Proposición de Ley de compensación económica para las personas celíacas
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición de ley de Grupos Parlamentarios del Congreso
- Fechas
- Presentado el 20/05/2025 , calificado el 27/05/2025
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
- Comisiones
-
- Comisión de Hacienda y Función Pública
- Estado Actual
- Comisión de Hacienda y Función Pública Enmiendas
- Plazos
-
- Hasta: 04/09/2025 (18:00) Criterio del Gobierno sobre Proposición de Ley
- Hasta: 20/11/2025 (18:00) De enmiendas
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 27/05/2025 hasta 30/05/2025
- Gobierno Contestación desde 30/05/2025 hasta 05/09/2025
- Pleno Toma en consideración desde 05/09/2025 hasta 21/10/2025
- Mesa del Congreso Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración desde 21/10/2025 hasta 28/10/2025
- Comisión de Hacienda y Función Pública Publicación desde 28/10/2025 hasta 31/10/2025
- Comisión de Hacienda y Función Pública Enmiendas desde 31/10/2025
- Fecha de actualización
- 31/10/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa propone compensar el sobrecoste económico que supone para las personas celíacas la necesidad de consumir alimentos sin gluten. Para ello, plantea la creación de un Registro Estatal de Pacientes con Enfermedad Celiaca y una deducción en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) de hasta 600 euros anuales por cada miembro de la unidad familiar diagnosticado con celiaquía. Esta deducción se concibe como un impuesto negativo, buscando beneficiar especialmente a las rentas más bajas. También se contempla la posibilidad de solicitar el abono anticipado de esta deducción.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La Proposición de Ley fue presentada por el Grupo Parlamentario Popular. El 21 de octubre de 2025, el Pleno del Congreso de los Diputados debatió su toma en consideración. Tras el debate, la iniciativa fue admitida a trámite el 27 de octubre de 2025. Posteriormente, se acordó que la Comisión de Hacienda y Función Pública sería la encargada de su tramitación y aprobación, abriéndose un plazo de quince días para la presentación de enmiendas y propuestas de modificación por parte de los diputados y grupos parlamentarios.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La toma en consideración de la proposición de ley fue aprobada por una amplia mayoría en el Pleno del Congreso. La votación resultó en 338 votos a favor, 3 votos en contra y 4 abstenciones. Durante el debate de toma en consideración, la mayoría de los grupos parlamentarios expresaron su apoyo a la iniciativa para que pudiera continuar su tramitación, aunque manifestaron diversas críticas y sugerencias de mejora. Algunos grupos señalaron deficiencias en el diseño de la propuesta, la insuficiencia de la ayuda, la invasión de competencias autonómicas o la falta de progresividad de la medida.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra actualmente en trámite en la Comisión de Hacienda y Función Pública del Congreso de los Diputados, tras haber sido admitida a trámite por el Pleno. Se ha abierto el plazo para la presentación de enmiendas.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? El hecho de que la iniciativa haya sido admitida a trámite significa que el Congreso de los Diputados considera que la propuesta es lo suficientemente relevante como para ser debatida y estudiada en detalle. Ahora, la Comisión de Hacienda y Función Pública trabajará sobre el texto, pudiendo ser modificado a través de enmiendas. Si la comisión aprueba el texto, este pasará a una siguiente fase legislativa, que podría ser el Senado, para continuar su recorrido hasta convertirse, en su caso, en ley.
Documentos
Publicaciones del 30/5/2025
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. B-227-1 de 30/05/2025 Contenido generado por IA
Esta Proposición de Ley busca compensar el sobrecoste económico que enfrentan las personas celíacas debido a la necesidad de consumir alimentos sin gluten. Propone la creación de un Registro Estatal de Pacientes con Enfermedad Celiaca para fines sanitarios y fiscales. El punto central es una deducción en el IRPF de hasta 600 euros anuales por cada miembro celíaco de la unidad familiar, concebida como un impuesto negativo para asegurar el acceso a las rentas más bajas. La medida pretende aliviar la carga financiera de estas familias, cuyo gasto en alimentación específica se estima considerablemente mayor. La ley también contempla la posibilidad de solicitar el abono anticipado de esta deducción.
Publicaciones del 21/10/2025
Pleno - Debate de toma en consideración
Diario de sesiones
Pleno - Debate de toma en consideración
Diario de sesionesVer diario original Núm.145 de 21/10/2025 Contenido generado por IA
El Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, en su sesión plenaria número 140 del 21 de octubre de 2025, abordó la toma en consideración de la Proposición de Ley de compensación económica para las personas celíacas (expediente 122/000194), presentada por el Grupo Parlamentario Popular.
Argumentos a favor:
- Grupo Parlamentario Popular: Defendió la proposición argumentando que las personas celíacas sufren un sobrecoste anual estimado de 977,85 euros en alimentación sin gluten, lo que supone una carga económica significativa, especialmente para familias vulnerables. Propusieron una deducción en el IRPF de hasta 600 euros por persona diagnosticada y la creación de un registro estatal de pacientes. Destacaron que la medida no es voluntaria, sino para personas diagnosticadas por un especialista, y mostraron apertura al diálogo para mejorar la iniciativa. Señalaron que la propuesta es coherente con una proposición no de ley aprobada previamente en comisión.
Argumentos de otros grupos (fijación de posiciones):
- Grupo Parlamentario Mixto: Consideró el objetivo de la propuesta justo, pero señaló que la proposición de ley no resolvía todas las cuestiones. Plantearon la necesidad de compensar también a las familias que compran productos sin gluten, la importancia del diagnóstico precoz y la posibilidad de crear tarjetas acreditativas para facilitar el acceso a alimentos sin gluten en diversos establecimientos.
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Reconoció la importancia de aliviar el sobrecoste de la dieta sin gluten, pero consideró que la propuesta del PP tenía deficiencias en diseño, equidad y eficacia. Criticaron que la deducción fiscal fuera igual para todos los niveles de renta, que se mezclaran conceptos de deducción y subvención, y que la ayuda fuera insuficiente. Sugirieron una reducción del IVA para productos sin gluten como alternativa más justa y universal. También señalaron que las comunidades autónomas tienen competencias para regular estas cuestiones y que la proposición no abordaba el marco sanitario.
- Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu: Compartió la necesidad de abordar la enfermedad celíaca y reconoció el logro de su inclusión como enfermedad crónica en el Sistema Nacional de Salud. Si bien no se opondrían a la tramitación, consideraron que las medidas fiscales eran insuficientes y que las comunidades autónomas podían actuar sin necesidad de una ley estatal. Propusieron ir más allá de las medidas fiscales y mejorar el etiquetado de productos sin gluten.
- Grupo Parlamentario Junts per Catalunya: Votaría a favor de la toma en consideración, pero señaló que la propuesta contenía puntos que invadían competencias autonómicas, como la creación de un registro centralizado. Consideraron que el sobrecoste anual para los celíacos era de casi 1000 euros y que la deducción propuesta podría ser discutida en el periodo de enmiendas.
- Grupo Parlamentario Republicano: Calificó la propuesta del PP de "papel mojado" y "decepcionante", argumentando que era muy limitada y no abordaba las reivindicaciones del colectivo. Señalaron que la deducción de 600 euros era insuficiente para cubrir el sobrecoste anual y que no resolvía otros problemas como la formación de profesionales sanitarios o la garantía de menús sin gluten en centros públicos. A pesar de sus críticas, votarían a favor de la toma en consideración para poder realizar enmiendas y "hacerla nueva".
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Mostró acuerdo con la realización de un registro, pero criticó la gestión de los registros por parte del PP en otros ámbitos. Consideraron que ya existen sistemas de información sanitaria suficientes y que no era necesario duplicar esfuerzos. Apoyarían la propuesta para que pasara a la siguiente fase, pero señalaron la necesidad de mejorarla y de trabajar con las asociaciones de pacientes.
- Grupo Parlamentario VOX: Apoyaría la toma en consideración, reconociendo la necesidad de corregir desigualdades y la responsabilidad del Estado central. Sin embargo, criticaron la propuesta por ser poco progresiva y por no tener en cuenta la situación económica de las familias. Sugirieron que las ayudas deberían ser más equitativas y estar vinculadas a la renta.
- Grupo Parlamentario Socialista: Votaría a favor de la propuesta, pero criticó la falta de progresividad de la medida del PP, considerándola "oportunismo fiscal" y "desigualdad disfrazada de igualdad". Argumentaron que las ayudas debían ser progresivas y estar vinculadas a la renta. Señalaron que el Sistema Nacional de Salud ya dispone de herramientas para el seguimiento de la enfermedad y que se está trabajando en la actualización de protocolos.
Resultado:
La toma en consideración de la proposición de ley fue aprobada por una amplia mayoría: 338 votos a favor, 3 en contra y 4 abstenciones.
Votación 21/10/2025
Votación Proposición de Ley del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, de compensación económica para las personas celíacas.
Ver votaciones en la web del congreso (21/10/2025)
Votación 21/10/2025
VotaciónProposición de Ley del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, de compensación económica para las personas celíacas.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 27/10/2025
Toma en consideración
BOCG
Toma en consideración
BOCGVer boletín original Núm. B-227-2 de 27/10/2025 Contenido generado por IA
La Proposición de Ley de compensación económica para las personas celíacas ha sido admitida a trámite y su autor es el Grupo Parlamentario Popular.
Publicaciones del 31/10/2025
Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración
BOCG
Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración
BOCGVer boletín original Núm. B-227-3 de 31/10/2025 Contenido generado por IA
Se ha decidido que la Comisión de Hacienda y Función Pública se encargará de aprobar la propuesta de ley sobre compensación económica para celíacos. Además, se abre un plazo de quince días para que los diputados y grupos parlamentarios presenten sus propuestas de modificación a esta ley.