Proposición no de Ley para desarrollar una planificación eléctrica que impulse al sector industrial
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición no de Ley en Comisión
- Fechas
- Presentado el 11/03/2024 , calificado el 19/03/2024
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
- Comisiones
-
- Comisión de Industria y Turismo
- Estado Actual
- Rechazado
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Industria y Turismo Publicación desde 19/03/2024 hasta 26/03/2024
- Comisión de Industria y Turismo Mesa - Acuerdo desde 26/03/2024 hasta 09/09/2025
- Comisión de Industria y Turismo Votación desde 09/09/2025 hasta 16/09/2025
- Concluido - (Rechazado) desde 16/09/2025 hasta 24/09/2025
- Fecha de actualización
- 26/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
La iniciativa buscaba establecer una planificación eléctrica que favoreciera al sector industrial.
El trámite de la proposición no de ley incluyó su presentación, debates en comisión y la presentación de enmiendas.
La iniciativa fue rechazada.
Actualmente, la proposición no de ley se encuentra rechazada.
El rechazo de esta proposición significa que no se llevarán a cabo las acciones o medidas que se proponían en ella.
Documentos
Publicaciones del 26/3/2024
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. D-113 de 26/03/2024 Contenido generado por IA
Esta Proposición no de Ley, presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, busca establecer una planificación eléctrica que sirva como motor para el impulso del sector industrial. La iniciativa se centra en la necesidad de una estrategia eléctrica clara y definida para potenciar el crecimiento y la competitividad de la industria española.
Publicaciones del 16/9/2025
Comisión de Industria y Turismo
Diario de sesiones
Comisión de Industria y Turismo
Diario de sesionesVer diario original Núm.395 de 16/09/2025 Contenido generado por IA
A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario sobre la Proposición no de Ley para desarrollar una planificación eléctrica que impulse al sector industrial (Número de expediente 161/000473), celebrado en la Comisión de Industria y Turismo del Congreso de los Diputados.
Resumen del Debate:
La Proposición no de Ley (PNL), presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, buscaba impulsar el sector industrial mediante una planificación eléctrica adecuada.
Argumentos Principales:
Grupo Parlamentario Popular (Presentante):
- Argumentó que existe una gran oferta eléctrica desaprovechada frente a una demanda creciente, lo que genera una "tormenta perfecta" debido a la falta de planificación del Ministerio de Transición Ecológica.
- Señaló que la inacción del Gobierno ha penalizado el crecimiento económico, la atracción de inversión y la competitividad industrial, citando el alto porcentaje de nudos eléctricos saturados y la paralización de proyectos.
- Criticó la apuesta del Gobierno por la mitigación en lugar de la adaptación, y por la prohibición en lugar del incentivo, sin garantizar precios estables para la gran industria.
- Advirtió sobre el riesgo de desabastecimiento y el aumento de costes debido al cierre nuclear previsto y la falta de refuerzo de las redes.
- Solicitó la aprobación de la iniciativa para reducir la vulnerabilidad del sistema eléctrico y atraer inversiones industriales.
Grupo Parlamentario Socialista:
- Consideró que la PNL del PP era obsoleta y carecía de contenido, basándose en un "copy paste" de medidas ya anunciadas o en trámite por el Gobierno.
- Destacó que el Gobierno ya ha anunciado inversiones significativas en la red de transporte y distribución eléctrica (más de 13.000 millones de euros hasta 2030) y que la Vicepresidenta presentó líneas maestras de planificación.
- Señaló que la limitación legal a la inversión en redes (establecida en 2013) es una "camisa de fuerza" que debería ser eliminada, y que las compañías eléctricas obtienen beneficios considerables que podrían financiar parte de las inversiones.
- Pidió al PP que votara a favor de las propuestas del Gobierno cuando se presenten, ya que estas buscan apoyar la industria y la competitividad.
Grupo Parlamentario VOX:
- Presentó una enmienda para enfocar la iniciativa en la soberanía energética de España, criticando los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima por considerarlos inspirados en la Agenda 2030 y perjudiciales para los intereses españoles.
- Argumentó que la inversión en la red eléctrica es necesaria y que los inversores privados deberían ser autorizados a acometerla cuando Red Eléctrica de España no pueda hacerlo.
- Abogó por derogar las medidas vinculadas al "fanatismo climático" que, según su criterio, originan los déficits del sistema energético.
Grupo Parlamentario SUMAR:
- Reconoció la necesidad de más almacenamiento eléctrico para integrar las energías renovables y garantizar la estabilidad del sistema, coincidiendo en la relevancia de la infraestructura.
- Mostró desacuerdo con la prórroga de la concesión de dominio público hidráulico a una empresa privada por cincuenta años, considerando que el agua es un bien público.
- Defendió la creación de un operador público de energía y la recuperación de los saltos de agua a medida que finalicen sus periodos concesionales.
- Señaló que la inversión en redes de transporte y distribución está limitada por ley y que debería eliminarse esa restricción, sugiriendo que parte de las inversiones podrían financiarse con los beneficios de las compañías eléctricas.
Grupo Parlamentario Mixto (BNG):
- Presentó una enmienda con sentido constructivo, proponiendo que la planificación de la red cuente con la participación de las comunidades autónomas.
- Solicitó que la tramitación y ejecución de infraestructuras respeten las normativas ambientales, culturales y de patrimonio, y que se diseñen mecanismos de compensación para los territorios afectados.
- Eliminó un punto de la propuesta del PP que reclamaba competencias para las comunidades autónomas, argumentando que la agilidad propuesta iba en contra de las garantías ciudadanas.
- Criticó la propuesta de dar un canal preferencial al lobby eléctrico ante la CNMC.
- Abogó por valorar las afecciones negativas de los proyectos en los planos ambiental, social y cultural.
- Propuso un punto para que las modificaciones en la ley del sector eléctrico permitan a las comunidades autónomas establecer su propia planificación de red.
Acuerdo, Desacuerdo y Matices:
- Acuerdo: Hubo un consenso general en la necesidad de invertir en la red eléctrica, mejorar la planificación y garantizar la estabilidad del sistema para impulsar el sector industrial y la transición energética.
- Desacuerdo: Las principales diferencias radicaron en el enfoque y las medidas concretas. El PP y VOX criticaron la gestión del Gobierno y abogaron por la soberanía energética y la inversión privada sin restricciones ideológicas. El PSOE y SUMAR defendieron las acciones del Gobierno, la necesidad de eliminar limitaciones a la inversión pública y la importancia de un operador público. El BNG aportó matices sobre la participación autonómica y la protección del patrimonio.
- Matices Relevantes: La discusión sobre la limitación de la inversión en redes (mencionada por SUMAR y VOX) y la crítica a la falta de planificación del Gobierno (PP) fueron puntos centrales del debate. La cuestión de la soberanía energética y la crítica a la Agenda 2030 por parte de VOX también marcaron un punto de divergencia.
Resultado de la Votación:
La Proposición no de Ley quedó rechazada con 14 votos a favor, 16 en contra y 5 abstenciones.
Publicaciones del 24/9/2025
Enmiendas
BOCG
Enmiendas
BOCGVer boletín original Núm. D-397 de 24/09/2025 Contenido generado por IA
Enmienda del Grupo Parlamentario Mixto
- Objeto: Modifica sustancialmente la iniciativa original, detallando las acciones que el Gobierno debe emprender para desarrollar una planificación eléctrica que impulse el sector industrial.
- Modificación(es):
- Planificación de la red de transporte: Se insta al Gobierno a incluir nuevas modificaciones en la planificación de la red de transporte para responder a las necesidades de proyectos industriales intensivos en energía. Se establece que las Comunidades Autónomas tendrán voz y voto en este proceso y que la nueva planificación deberá fijar las necesidades de la red y el sistema eléctrico para responder a apagones.
- Tramitación y ejecución de infraestructuras: Se solicita la adopción de medidas para acelerar los plazos de tramitación y ejecución de infraestructuras, respetando la normativa medioambiental, cultural y de patrimonio. Se pide diseñar mecanismos para compensar a los territorios afectados.
- Modificación de la Ley del Sector Eléctrico: Se propone modificar la Ley del Sector Eléctrico para permitir la introducción ágil y sencilla de cambios en la planificación de la red de transporte y distribución, con el fin de atender a proyectos industriales calificados como prioritarios o estratégicos por gobiernos autonómicos o el Gobierno central.
- Participación de administrados: Se insta a establecer canales de participación efectivos para los administrados ante la CNMC en relación con la declaración de proyectos prioritarios o estratégicos, considerando el sistema energético, las necesidades de la economía nacional y la retribución de la inversión.
- Procedimientos de adjudicación y gestión de escasez: Se propone diseñar procedimientos de adjudicación y gestión de escasez de capacidad a corto plazo que incluyan criterios como el volumen de inversión industrial, la viabilidad del proyecto, la generación de empleo y la valoración de los efectos negativos ambientales, sociales y culturales. El mero cumplimiento de las leyes sectoriales no será suficiente para obtener capacidad de evacuación.
- Digitalización de redes: Se solicita ampliar programas y normativa que favorezcan la digitalización de redes para un mejor aprovechamiento de los servicios que la industria puede ofrecer al sistema eléctrico (autoconsumo, gestión de demanda, flexibilidad y almacenamiento).
- Libro Blanco sobre Energía e Industria: Se propone la elaboración de un Libro Blanco que analice los impactos de las reformas regulatorias energéticas desde 2020 en la industria y las necesidades de red, recomendando medidas para cubrir la capacidad de acceso y conexión sin pérdida de proyectos.
- Reforma de los PERTES: Se insta a abordar la reforma de los PERTES para facilitar la conexión de proyectos industriales estratégicos, agilizando el desembolso de ayudas Next Generation para el desarrollo de la red de distribución.
- Cogobernanza con Comunidades Autónomas: Se propone desarrollar mecanismos de cogobernanza con las Comunidades Autónomas, estableciendo criterios de inversión en redes desagregados para nueva generación y demanda, que prioricen la inversión industrial y el empleo, y consideren el peso poblacional y la relación de proyectos. Se plantea la posibilidad de que las Comunidades Autónomas establezcan su propia planificación de la red de transporte, con posterior coordinación estatal.
- Efecto: Esta enmienda transforma la iniciativa original en un conjunto de mandatos concretos y detallados al Gobierno, otorgando un papel más activo a las Comunidades Autónomas y estableciendo criterios específicos para la planificación y desarrollo de infraestructuras eléctricas, con un enfoque marcado en el impulso a la industria y la agilización de proyectos.
Enmienda del Grupo Parlamentario VOX
- Objeto: Introduce modificaciones significativas, incluyendo la derogación de una ley, la denuncia de políticas europeas y la autorización de inversión privada en el sistema eléctrico.
- Modificación(es):
- Planificación de la red de transporte: Se mantiene la solicitud de incluir nuevas modificaciones en la planificación de la red de transporte para responder a las necesidades de proyectos industriales intensivos en energía.
- Tramitación y ejecución de infraestructuras: Se solicita la adopción de medidas para acelerar los plazos de tramitación y ejecución de infraestructuras, con el fin de evitar retrasos en la puesta en marcha de proyectos industriales por falta de interconexión.
- Inversión privada en el sistema eléctrico: Se propone autorizar a inversores privados a realizar las inversiones necesarias en el sistema eléctrico español cuando Red Eléctrica de España no pueda o no lleve a cabo dichas inversiones.
- Modificación de la Ley del Sector Eléctrico: Se mantiene la propuesta de modificar la Ley del Sector Eléctrico para permitir la introducción ágil y sencilla de cambios en la planificación de la red de transporte y distribución para proyectos industriales prioritarios o estratégicos.
- Derogación de la Ley de Cambio Climático: Se propone la derogación de la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética, argumentando que obstaculiza el aprovechamiento de recursos naturales y limita el desarrollo energético e industrial.
- Denuncia del Pacto Verde Europeo: Se insta a denunciar ante las instituciones europeas el Pacto Verde Europeo y revertir políticas que prioricen criterios ideológicos sobre la seguridad, estabilidad del suministro eléctrico y la rentabilidad industrial.
- Participación de administrados: Se mantiene la propuesta de establecer cauces de participación efectivos ante la CNMC en relación con la declaración de proyectos prioritarios o estratégicos.
- Procedimientos de adjudicación y gestión de escasez: Se mantiene la propuesta de diseñar procedimientos de adjudicación y gestión de escasez de capacidad a corto plazo, considerando criterios de inversión industrial, viabilidad, generación de empleo y efectos negativos.
- Digitalización de redes: Se mantiene la propuesta de ampliar programas y normativa para la digitalización de redes.
- Libro Blanco sobre Energía e Industria: Se mantiene la propuesta de elaborar un Libro Blanco sobre Energía e Industria.
- Reforma de los PERTES: Se mantiene la propuesta de abordar la reforma de los PERTES para facilitar la conexión de proyectos industriales estratégicos.
- Destitución de la presidenta de Red Eléctrica Española: Se propone promover la destitución de la presidenta de Red Eléctrica Española por su gestión y responsabilidad en un apagón.
- Cogobernanza con Comunidades Autónomas: Se mantiene la propuesta de desarrollar mecanismos de cogobernanza con las Comunidades Autónomas, estableciendo criterios de inversión en redes.
- Efecto: Esta enmienda introduce elementos de confrontación con las políticas energéticas actuales, tanto a nivel nacional como europeo, y aboga por una mayor liberalización del sector eléctrico a través de la inversión privada. La derogación de la Ley de Cambio Climático y la denuncia del Pacto Verde Europeo suponen un cambio radical de enfoque respecto a la iniciativa original y la enmienda del Grupo Mixto. La inclusión de la destitución de la presidenta de REE añade un elemento de crítica directa a la gestión de la operadora.
Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas
Tras la aplicación de las enmiendas presentadas, la Proposición no de Ley original sobre el desarrollo de una planificación eléctrica que impulse el sector industrial experimenta modificaciones sustanciales.
La Enmienda del Grupo Parlamentario Mixto detalla y amplía significativamente las acciones que el Gobierno debe emprender. Insta a una planificación de la red de transporte más adaptada a las necesidades industriales, otorga un papel relevante a las Comunidades Autónomas en este proceso y en la toma de decisiones, y establece criterios más rigurosos para la adjudicación de capacidad, incluyendo la valoración de impactos ambientales y sociales. Además, promueve la agilización de trámites, la digitalización de redes y la elaboración de un análisis exhaustivo de la situación energética e industrial.
La Enmienda del Grupo Parlamentario VOX introduce un giro más drástico. Si bien comparte algunas de las demandas de agilización y adaptación de la red, propone medidas de gran calado como la derogación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética y la denuncia del Pacto Verde Europeo, argumentando que estas políticas obstaculizan el desarrollo industrial. También abre la puerta a la participación de inversores privados en el sistema eléctrico cuando la operadora pública no pueda asumir las inversiones, y solicita la destitución de la presidenta de Red Eléctrica Española.
En conjunto, la iniciativa final se configura como una propuesta que busca impulsar la industria a través de una red eléctrica más robusta y adaptada, pero con dos visiones contrapuestas sobre el modelo energético: una que aboga por una mayor planificación y cogobernanza (Grupo Mixto) y otra que critica las políticas actuales de transición energética y promueve una mayor liberalización y un enfoque menos restrictivo en materia ambiental (Grupo VOX). La iniciativa resultante es, por tanto, un reflejo de estas tensiones y propuestas divergentes.
Rechazada
BOCG
Rechazada
BOCGVer boletín original Núm. D-397 de 24/09/2025 Contenido generado por IA
Resultado iniciativa: Rechazada