Proposición no de Ley sobre un Pacto de Estado por la Salud Mental
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición no de Ley ante el Pleno
- Fechas
- Presentado el 01/12/2023 , calificado el 05/12/2023
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Socialista
- Estado Actual
- Aprobado con modificaciones
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 05/12/2023 hasta 12/12/2023
- Pleno desde 12/12/2023 hasta 19/12/2023
- Concluido - (Aprobado con modificaciones) desde 19/12/2023 hasta 09/01/2024
- Fecha de actualización
- 4/8/2025
Resumen
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, una Proposición no de Ley, insta al Gobierno a impulsar un Pacto de Estado por la Salud Mental. Su objetivo principal es lograr un amplio consenso político y social para garantizar una atención a la salud mental que sea universal, pública y de calidad. Se pone un énfasis especial en la salud mental de niños, adolescentes y jóvenes, proponiendo aumentar el número de especialistas para reducir las listas de espera y desarrollar un plan específico para la prevención del suicidio juvenil.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La proposición fue presentada y posteriormente debatida en el Pleno del Congreso. Durante el debate, se presentaron varias enmiendas por parte de distintos grupos parlamentarios (Republicano, VOX y Popular) que buscaban modificar o ampliar el texto original. Estas enmiendas introdujeron aspectos como el estudio del traspaso de competencias a las Comunidades Autónomas, la creación de un fondo estatal para políticas de salud mental, la promoción de la familia, el respeto a la dignidad humana, la protección de la vida, y la necesidad de un plan nacional de recursos humanos en Salud Mental. Tras la deliberación, la proposición fue sometida a votación en el Pleno, siendo aprobada con modificaciones que integraron parte de las propuestas de las enmiendas.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La votación en el Pleno del Congreso de los Diputados resultó en una amplia mayoría a favor de la proposición no de ley. Se registraron 296 votos a favor, 0 votos en contra y 49 abstenciones.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La aprobación de esta Proposición no de Ley por el Pleno del Congreso significa que el Gobierno es instado formalmente a trabajar en la promoción de un Pacto de Estado por la Salud Mental, incorporando las modificaciones y matices acordados. Aunque no tiene carácter de ley vinculante, representa un mandato del parlamento al ejecutivo para priorizar y desarrollar políticas en esta materia, buscando un consenso amplio y abordando aspectos clave como la prevención, la atención a colectivos vulnerables y la coordinación entre administraciones.
Documentos
Publicaciones del 12/12/2023
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCG
Ver boletín original Núm. D-48 de 12/12/2023
Esta Proposición no de Ley insta al Gobierno a impulsar un Pacto de Estado por la Salud Mental, buscando un amplio consenso político y social para asegurar una atención universal, pública y de calidad. Se enfatiza la necesidad de priorizar la salud mental de niños, adolescentes y jóvenes, proponiendo un aumento de especialistas para acortar listas de espera. Además, se plantea el desarrollo de un plan específico para la prevención del suicidio juvenil, con un enfoque particular en menores de 21 años. La iniciativa surge ante la creciente preocupación por la salud mental en España, agravada por factores como la pandemia y la precariedad laboral, y alineada con objetivos nacionales e internacionales.
Publicaciones del 19/12/2023
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesiones
Ver diario original Núm.14 de 19/12/2023
Aviso: El documento oficial es excesivamente largo, la IA ha podido generar un resumen incorrecto.
Resumen de la Proposición no de Ley sobre un Pacto de Estado por la Salud Mental (Exp. 162/000080)
Este documento recoge el debate en el Pleno del Congreso de los Diputados sobre una Proposición no de Ley (PNL) presentada por el Grupo Parlamentario Socialista con el objetivo de impulsar un Pacto de Estado por la Salud Mental.
Argumentos a favor de la iniciativa:
- Grupo Parlamentario Socialista: Defiende la urgencia de abordar la salud mental como un asunto de Estado, destacando el aumento de la ansiedad, la depresión y los suicidios, especialmente entre jóvenes. Subrayan la importancia de la sanidad pública y el reconocimiento a los profesionales. Mencionan los avances legislativos previos y la necesidad de un compromiso común y compartido entre el Gobierno y las comunidades autónomas.
- Grupo Parlamentario Republicano: Comparte la preocupación por los alarmantes indicadores de salud mental y la necesidad de implicación de todas las administraciones. Si bien consideran la PNL mejorable, reconocen su valor como declaración y la importancia de la prevención y la actuación desde la proximidad, respetando las competencias autonómicas.
- Grupo Parlamentario VOX: Critica la tardanza del Grupo Socialista en presentar la iniciativa y la considera de "puro trámite". Señalan la falta de recursos, las largas esperas y la baja ratio de psiquiatras. Hacen hincapié en el aumento de suicidios y trastornos mentales en jóvenes, atribuyendo parte de la causa a la debilidad del núcleo familiar. Proponen una enmienda con medidas concretas para un pacto de Estado que garantice una salud mental universal, pública y de calidad, basada en la promoción de la familia y la dignidad humana.
- Grupo Parlamentario Popular: Comparte la preocupación por las cifras de salud mental, especialmente tras la pandemia. Critican al Gobierno por la gestión del Ministerio de Sanidad y por la falta de cumplimiento de acuerdos previos. Consideran que la salud mental es una faceta transversal y proponen ampliar el pacto de Estado a la sanidad en general, sugiriendo la creación de una subcomisión de salud mental en la Comisión de Sanidad para escuchar a expertos. Agradecen la aceptación de su enmienda para escuchar a los expertos.
- Grupo Parlamentario Mixto (Coalición Canaria): Celebra la iniciativa y la oportunidad de debatir sobre salud mental. Destacan el aumento de suicidios y la ineficacia de las estrategias actuales. Cuestionan la falta de profesionales, la saturación de la atención primaria y la ausencia de atención en prisiones y colegios. Piden autocrítica y más recursos, mencionando la situación específica de La Palma.
- Grupo Parlamentario Mixto (Euskal Herria Bildu): Consideran que un pacto por la salud mental puede ser positivo, pero con "alertas". Señalan que los sistemas actuales no responden adecuadamente a los trastornos mentales. Proponen respuestas urgentes a corto plazo en recursos, calidad, equidad, coordinación, prevención e investigación, atribuyendo el deterioro a los recortes del Partido Popular. Abogan por un pacto social que incluya a partidos, gobiernos, sectores sociales y, especialmente, a los afectados.
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Comparten el objetivo de garantizar una salud mental universal, pública y de calidad, pero discrepan sobre el instrumento del pacto de Estado. Destacan la Estrategia Vasca para la Salud Mental como un modelo de participación y planificación comunitaria. Expresan preocupación por la invasión de competencias autonómicas y la uniformización de tesis, defendiendo el respeto al autogobierno y a las competencias de las comunidades autónomas.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Utilizan la metáfora del río para ilustrar la necesidad de abordar tanto las políticas "aguas abajo" (servicios de salud mental) como "aguas arriba" (condiciones de vida). Defienden la importancia de los pactos y piden que se mire también a comunidades como Asturias, referentes en salud mental. Subrayan la necesidad de mejorar ratios, profesionales y la atención primaria, poniendo a las personas afectadas en el centro. Hacen hincapié en la mejora de las condiciones de vida, la igualdad, la fiscalidad, el empleo y la reducción de la jornada laboral como determinantes de la salud mental.
- Grupo Junts per Catalunya: Expresan desconfianza ante la propuesta de pacto de Estado, temiendo una invasión de competencias autonómicas. Señalan que Cataluña ya cuenta con un Pacto Nacional por la Salud Mental que aborda la cuestión de forma holística. Critican la falta de concreción en la PNL sobre la falta de profesionales en Cataluña y la insuficiencia de plazas de psicólogos clínicos. Destacan la infrafinanciación histórica de la sanidad y las largas esperas para la atención.
Acuerdo, desacuerdo y matices relevantes:
- Acuerdo general: Existe un consenso generalizado en la Cámara sobre la gravedad del problema de la salud mental y la necesidad de abordarlo. Todos los grupos reconocen el aumento de los trastornos mentales, la ansiedad, la depresión y los suicidios, así como la insuficiencia de recursos y profesionales.
- Desacuerdo sobre el instrumento: El principal punto de fricción radica en la propuesta de un "Pacto de Estado" y la forma de implementarlo.
- El Grupo Socialista defiende la necesidad de un pacto a nivel estatal.
- Grupos como el Republicano, VOX, Popular, Mixto (Coalición Canaria y Euskal Herria Bildu), Vasco (EAJ-PNV) y Junts per Catalunya expresan reservas o critican la propuesta por considerarla insuficiente, tardía, una invasión de competencias autonómicas, o un mero trámite.
- El Grupo Popular propone una subcomisión para escuchar a expertos, y el Grupo Vasco defiende el respeto a las competencias autonómicas.
- Junts per Catalunya y el Grupo Vasco señalan que sus respectivas comunidades autónomas ya cuentan con estrategias o pactos nacionales de salud mental.
- Matices en las causas y soluciones:
- El Grupo Socialista y el Plurinacional SUMAR enfatizan las causas sociales y económicas (desigualdad, precariedad laboral, coste de la vida) y la necesidad de políticas "aguas arriba".
- VOX pone un fuerte énfasis en el papel de la familia como pilar fundamental para la salud mental.
- El Grupo Mixto (Euskal Herria Bildu) y el Popular mencionan los recortes y la infrafinanciación como causas del deterioro.
- La cuestión de las competencias autonómicas es un punto recurrente de debate, especialmente para los grupos nacionalistas y regionalistas.
- Enmiendas y votación: Se menciona la existencia de una enmienda transaccional presentada por el Grupo Parlamentario Popular, el Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Republicano. Finalmente, la Proposición no de Ley fue aprobada con 296 votos a favor, 49 abstenciones y ningún voto en contra.
No se menciona en este fragmento del Diario de Sesiones:
- El contenido específico de la enmienda transaccional mencionada.
- Las intervenciones de otros grupos parlamentarios no reflejadas en el texto.
- El resultado de la votación de otras iniciativas parlamentarias mencionadas al final del fragmento.
Votación 19/12/2023
Votación Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, sobre un Pacto de Estado por la Salud Mental.
Se vota en los términos de la enmienda transaccional presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, el Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Republicano.
Ver votaciones en la web del congreso (19/12/2023)
Votación 19/12/2023
VotaciónProposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, sobre un Pacto de Estado por la Salud Mental. Se vota en los términos de la enmienda transaccional presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, el Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Republicano.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 28/12/2023
Enmiendas
BOCG
Enmiendas
BOCG
Ver boletín original Núm. D-59 de 28/12/2023
Enmienda del Grupo Parlamentario Republicano
- Objeto: Añadir dos nuevos puntos a la proposición no de ley original.
- Modificación(es):
- Se propone estudiar el traspaso de la competencia a las Comunidades Autónomas para acreditar especialistas en salud mental y la ampliación de la cartera de servicios de atención psicológica en el sistema público de salud.
- Se propone estudiar la creación de un fondo estructural financiado por el Gobierno central para políticas de salud mental, con reparto proporcional a las Comunidades Autónomas y partidas estables en los Presupuestos Generales del Estado, respetando los principios de subsidiariedad y el marco competencial.
- Efecto: Amplía el alcance de la proposición al incorporar la dimensión competencial y financiera, sugiriendo mecanismos para fortalecer la atención a la salud mental a nivel autonómico y mediante financiación estatal estable.
Enmienda del Grupo Parlamentario VOX
- Objeto: Modificar el texto íntegro de la proposición no de ley original.
- Modificación(es):
- Se añade el concepto de "equitativa entre todas las regiones de España" al objetivo del Pacto de Estado por la Salud Mental.
- Se incorporan principios rectores para el Pacto: promoción de la familia, respeto de la dignidad humana y protección de la vida.
- Se detallan medidas específicas a incluir en el Pacto, entre las que destacan:
- Actualización de la Estrategia Nacional de Salud Mental, con énfasis en el suicidio y conductas autolíticas.
- Elaboración de un informe sobre las causas del suicidio.
- Diseño de campañas de sensibilización sobre salud mental y suicidio, con foco en jóvenes y la cohesión comunitaria.
- Promoción de proyectos para facilitar el acceso ciudadano a servicios psicológicos.
- Refuerzo del número de especialistas en salud mental para reducir tiempos de espera, con atención a menores de 21 años, y desarrollo de un plan de prevención del suicidio juvenil.
- Incremento de la dotación presupuestaria para la formación en salud mental de sanitarios, profesores y familiares.
- Efecto: Enriquece la proposición original con un enfoque más detallado en la prevención del suicidio, la promoción de la familia y la equidad territorial, además de especificar la necesidad de formación y campañas de concienciación.
Enmienda del Grupo Parlamentario Popular
- Objeto: Modificar el texto de la proposición no de ley original.
- Modificación(es):
- Se propone instar al Gobierno a trabajar en un Pacto de Estado por la Sanidad antes de que concluya 2024, con la Salud Mental como eje vertebrador.
- Se establece que las medidas sobre Salud Mental del Pacto de Estado se derivarán de los trabajos de una "Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la Salud Mental" a crear en el seno de la Comisión de Sanidad del Congreso en el primer trimestre de 2024.
- Se insta al Gobierno a poner en marcha un plan nacional de recursos humanos en Salud Mental para mejorar gestión, planificación y dotación de profesionales.
- Se define el objetivo de un abordaje integral, transversal, multidisciplinar, humanizado, personalizado y equitativo de la Salud Mental, con consenso de CCAA, ámbito comunitario y coordinación con pacientes, familiares y profesionales.
- Se establecen como valores cardinales la promoción del bienestar, la prevención, la detección precoce y la atención temprana, con especial atención a mujeres, niños y personas vulnerables, priorizando un plan nacional de prevención del suicidio.
- Efecto: Reorienta la proposición hacia un Pacto de Estado por la Sanidad más amplio, donde la Salud Mental es un componente clave. Introduce la creación de una subcomisión específica y un plan nacional de recursos humanos, y enfatiza la necesidad de consenso con las CCAA y la coordinación de todos los agentes implicados.
Aprobación con Modificaciones del Pleno del Congreso de los Diputados
- Objeto: Aprobar la proposición no de ley original con modificaciones, integrando aspectos de las enmiendas presentadas.
- Modificación(es):
- Se mantiene la exhortación a promover un Pacto de Estado por la Salud Mental con consenso amplio.
- Se enfatiza la atención a la salud mental de infancia, adolescencia y jóvenes, impulsando medidas para adecuar las necesidades de especialistas y reducir tiempos de espera, con especial atención a menores de 21 años y un plan de prevención del suicidio juvenil.
- Se establece que las medidas del pacto tendrán en cuenta el respeto al marco competencial y el principio de subsidiariedad, así como los trabajos a desarrollar en el marco de la creación de una Subcomisión en el seno de la Comisión de Sanidad.
- Se añade que se estudiará, con autoridades competentes y respeto al marco competencial y principio de subsidiariedad, el refuerzo de las políticas relacionadas con la salud mental.
- Efecto: La versión aprobada integra la necesidad de consenso, la atención a colectivos vulnerables y la prevención del suicidio juvenil, al tiempo que incorpora la importancia del respeto competencial y la subsidiariedad, y la referencia a la creación de una subcomisión parlamentaria para abordar la salud mental.
Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas
La proposición no de ley original, que instaba a la promoción de un Pacto de Estado por la Salud Mental, ha sido significativamente enriquecida y matizada a través de las enmiendas presentadas y la aprobación final con modificaciones. Inicialmente centrada en la necesidad de un pacto para garantizar el derecho a una salud mental universal, pública y de calidad, con especial atención a la infancia, adolescencia y juventud, la iniciativa ha evolucionado para incorporar una visión más amplia y detallada.
Las enmiendas han introducido la necesidad de estudiar el traspaso de competencias a las Comunidades Autónomas en acreditación de especialistas y ampliación de servicios, así como la creación de un fondo estatal para financiar políticas de salud mental con reparto autonómico y partidas estables. Se ha puesto un énfasis particular en la promoción de la familia, el respeto a la dignidad humana y la protección de la vida como principios rectores, y se han detallado medidas concretas como la actualización de la Estrategia Nacional de Salud Mental, informes sobre suicidio, campañas de sensibilización, y un mayor refuerzo de especialistas para reducir tiempos de espera, especialmente en menores de 21 años.
La versión final aprobada integra la creación de una subcomisión parlamentaria en la Comisión de Sanidad para abordar la salud mental, y subraya la importancia del respeto al marco competencial y el principio de subsidiariedad en todas las medidas. Se mantiene la prioridad en la prevención del suicidio juvenil y se refuerza la idea de un abordaje integral, coordinado y equitativo, reconociendo la salud mental como un eje vertebrador de un futuro Pacto de Estado por la Sanidad. En definitiva, la iniciativa se consolida como un compromiso más robusto y estructurado para mejorar la atención a la salud mental en España, con un enfoque que combina la acción estatal con el respeto a las autonomías y la participación de todos los actores sociales.
Aprobación por el Pleno
BOCG
Aprobación por el Pleno
BOCG
Ver boletín original Núm. D-59 de 28/12/2023
Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno