Proposición no de Ley a favor del Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática con la participación de las comunidades autónomas
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición no de Ley en Comisión
- Fechas
- Presentado el 26/09/2025 , calificado el 30/09/2025
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Socialista
- Comisiones
-
- Comisión de Política Territorial
- Estado Actual
- Concluido - (Aprobado con modificaciones)
- Plazos
-
- Hasta: 14/10/2025 (18:00) De enmiendas
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Mesa del Congreso Calificación por Mesa sin reunión desde 30/09/2025 hasta 30/09/2025
- Comisión de Política Territorial Publicación desde 30/09/2025 hasta 07/10/2025
- Comisión de Política Territorial Mesa - Acuerdo desde 07/10/2025 hasta 08/10/2025
- Comisión de Política Territorial Votación desde 08/10/2025 hasta 15/10/2025
- Concluido - (Aprobado con modificaciones) desde 15/10/2025 hasta 29/10/2025
- Fecha de actualización
- 29/10/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, una Proposición no de Ley, buscaba impulsar un Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática. Su objetivo principal era establecer un marco de actuación coordinado a nivel nacional, con la participación activa de las comunidades autónomas, para abordar los desafíos del cambio climático. Se proponía un conjunto de diez puntos prioritarios para reforzar la capacidad de adaptación y respuesta ante los impactos climáticos.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa fue presentada y debatida en la Comisión de Política Territorial del Congreso de los Diputados. Durante el debate, se expusieron argumentos a favor y en contra por parte de diversos grupos parlamentarios. Se votó por puntos, resultando en la aprobación de uno de ellos y el rechazo de los restantes. Finalmente, la proposición no de ley en su conjunto fue rechazada. Posteriormente, el Congreso aprobó una declaración reconociendo la emergencia climática.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? El primer punto de la proposición no de ley fue aprobado. Sin embargo, los puntos segundo, tercero, cuarto y quinto fueron rechazados. Como resultado, la proposición no de ley en su totalidad fue rechazada. Hubo apoyo generalizado al reconocimiento de la emergencia climática, pero surgieron desacuerdos sobre la forma de abordarla (pacto de Estado), la unilateralidad de la propuesta y el respeto a las competencias territoriales.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La Proposición no de Ley fue rechazada en su trámite parlamentario. Sin embargo, posteriormente, el Congreso de los Diputados aprobó una declaración reconociendo la emergencia climática.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? El rechazo de la Proposición no de Ley significa que la propuesta específica de Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática, tal como fue planteada, no avanzó. No obstante, la posterior aprobación de una declaración reconociendo la emergencia climática indica que el Congreso sí ha manifestado una postura política sobre la gravedad del asunto.
Documentos
Publicaciones del 7/10/2025
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. D-405 de 07/10/2025 Contenido generado por IA
Esta Proposición no de Ley busca impulsar un Pacto de Estado contra la Emergencia Climática, enfatizando la crucial participación de las comunidades autónomas en su desarrollo e implementación. El objetivo principal es crear un frente unido y coordinado a nivel nacional para abordar los desafíos del cambio climático. Se promueve la colaboración entre las distintas administraciones territoriales para asegurar la efectividad de las políticas y medidas adoptadas, buscando un consenso amplio que permita avanzar decididamente hacia la sostenibilidad y la resiliencia climática del país.
Publicaciones del 15/10/2025
Comisión de Política Territorial
Diario de sesiones
Comisión de Política Territorial
Diario de sesionesVer diario original Núm.415 de 15/10/2025 Contenido generado por IA
Resumen de la Proposición no de Ley a favor del Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática con la participación de las comunidades autónomas (Expediente 161/002516)
Este documento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados recoge el debate y la votación de varias proposiciones no de ley (PNL) presentadas por diferentes grupos parlamentarios. La PNL objeto de este resumen es la presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, titulada "A favor del pacto de Estado frente a la emergencia climática con la participación de las comunidades autónomas".
Argumentos a favor:
- Grupo Parlamentario Socialista (presentante): Defendió la necesidad de un pacto de Estado frente a la emergencia climática como una hoja de ruta ambiciosa y duradera para reforzar la capacidad de adaptación y respuesta ante los impactos climáticos. Se destacó la urgencia de actuar ante fenómenos extremos como DANAs, olas de calor e incendios, citando cifras sobre temperaturas récord, fallecimientos por calor, sequías e incendios en espacios protegidos. Se propuso un marco compartido de compromisos basado en diez puntos prioritarios, como campañas de reforestación, limitación de edificación en zonas inundables, creación de refugios climáticos, fondos para prevención y reducción de riesgos, y una Agencia Estatal de Protección Civil y Emergencias. Se enfatizó la importancia del conocimiento científico, la anticipación y la cooperación institucional entre el Gobierno de España y las comunidades autónomas, así como la participación de toda la sociedad. Se rechazó el negacionismo climático y se subrayó que el pacto debe ser un documento de todos, sin distinción de territorio o ideología.
- Grupo Parlamentario Mixto: Concordó con la existencia de la emergencia climática como evidencia científica y la necesidad de buscar estrategias políticas y de actuación. Se mostró de acuerdo en la necesidad de alcanzar acuerdos para líneas de trabajo que trasciendan los ciclos políticos. Sin embargo, criticó que el cambio climático no sea un "mantra" o "banderín de enganche" y señaló la responsabilidad política en políticas de ordenación del territorio, abandono rural, monocultivo forestal y falta de operativos de prevención y extinción. También criticó al Partido Socialista por utilizar el pacto como "eslogan publicitario" y por proponer recetas uniformes para realidades territoriales diferentes, instando a un diálogo previo a la publicidad.
- Grupo Parlamentario SUMAR: Apoyó la iniciativa, reconociendo la emergencia climática y enviando solidaridad a los afectados por las DANAs. Pidió coherencia al Gobierno en sus actuaciones (no ampliar aeropuertos o puertos que van en contra del pacto), subsidiariedad (participación de todas las administraciones) y acción inmediata, ya que la emergencia es "ahora". Criticó el uso del pacto como "cortina de humo" y pidió al Partido Popular que hiciera caso a la ciencia y al Partido Socialista que actuara, recordando leyes ambientales ya aprobadas.
- Grupo Parlamentario Socialista (fijación de posición): Reafirmó su compromiso con el autogobierno de Galicia y el desarrollo del Estado autonómico, citando el traspaso de la ordenación del litoral como ejemplo de que los acuerdos son posibles con voluntad, cooperación y lealtad institucional. Defendió el procedimiento legal de transferencia de competencias mediante ley orgánica y acuerdo mutuo en la Comisión Mixta de Transferencias, garantizando seguridad jurídica, igualdad entre territorios y eficacia en la gestión. Subrayó que las transferencias son una herramienta para mejorar la vida de las personas y requieren responsabilidad de quienes las reciben.
Argumentos en contra o con matices:
- Grupo Parlamentario Mixto: Si bien apoyó la necesidad de estrategias frente al cambio climático, criticó que el Partido Popular de Galicia utilizara la emergencia climática para justificar la inevitabilidad de los incendios, eludiendo responsabilidades políticas en ordenación del territorio y abandono rural. También criticó al Partido Socialista por usar el pacto como "eslogan publicitario" y por proponer recetas uniformes para realidades territoriales diferentes.
- Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos (representado por el Sr. Legarda): Consideró la proposición "prematura" ya que el proceso de diálogo para el pacto de Estado se encontraba en curso. Anticipó abstención en la mayoría de los puntos, salvo el primero, al considerar que votar favorablemente sería un "cheque en blanco" a algo aún no definido y expresó dudas sobre posibles movimientos recentralizadores.
- Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (representado por el Sr. Cervera): Compartió el fondo de algunos puntos y reconoció la emergencia climática, pero no vio necesario un pacto de Estado. Manifestó "alergia" a los pactos de Estado y a la coordinación estatal, ya que considera que siempre implican sumisión y no colaboración respetando las competencias de cada institución. No avalaría iniciativas que impliquen recentralizar o erosionar competencias catalanas.
- Grupo Parlamentario Popular (representado por el Sr. Ibáñez): Reafirmó su compromiso con la mitigación, prevención y adaptación al cambio climático, pero criticó la propuesta del Gobierno por considerarla propagandística y calculada políticamente. Señaló la reducción de medios aéreos para la extinción de incendios y la falta de avances en la subcomisión anunciada. Criticó que la propuesta fuera unilateral, impuesta y desalineada con la realidad competencial y territorial, y que catorce comunidades autónomas no estuvieran de acuerdo. Propuso una cogobernanza real, rediseño del Plan Nacional de Adaptación, dotación estatal de medios económicos, reforma de la Ley de Montes, impulso a un plan nacional del agua y modernización de la protección civil.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Acuerdo general: Hubo un consenso generalizado en reconocer la existencia de la emergencia climática y la necesidad de actuar.
- Desacuerdo en la forma: El principal punto de desacuerdo radicó en la propuesta de un "pacto de Estado". Grupos como Junts per Catalunya y Unidas Podemos expresaron reticencias a este formato por considerarlo potencialmente recentralizador o prematuro.
- Críticas al Partido Socialista: El Grupo Mixto y el Grupo Popular criticaron al Partido Socialista por un supuesto uso propagandístico del pacto y por la unilateralidad de la propuesta.
- Enfoque territorial: El Grupo Mixto y SUMAR enfatizaron la necesidad de considerar las realidades territoriales y no imponer recetas uniformes.
- Votación: La proposición no de ley fue sometida a votación por puntos. El primer punto fue aprobado, mientras que los puntos segundo, tercero, cuarto y quinto fueron rechazados.
Resultado de la votación:
La proposición no de ley fue rechazada en su conjunto, tras la votación por puntos.
Publicaciones del 29/10/2025
Aprobación
BOCG
Aprobación
BOCGVer boletín original Núm. D-420 de 29/10/2025 Contenido generado por IA
El Congreso de los Diputados ha aprobado una declaración reconociendo la emergencia climática como una amenaza global y especialmente relevante para España. Esta decisión se basa en la evidencia científica y en las opiniones de organizaciones internacionales.