Saltar al contenido principal

N° de exp.

Proposición de Ley relativa a la modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, para la preservación de conjuntos urbanos costeros de tipología tradicional y otras instalaciones de interés público, en terrenos que han pasado a ser de dominio público marítimo-terrestre

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Proposición de ley de Grupos Parlamentarios del Congreso
Fechas
Presentado el 10/04/2025 , calificado el 15/04/2025
Autor
  • Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
Comisiones
  • Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico
Estado Actual
Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico Enmiendas
Plazos
  • Hasta: 29/05/2025 (18:00) Criterio del Gobierno sobre Proposición de Ley
  • Hasta: 08/09/2025 (18:00) De enmiendas
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Mesa del Congreso Calificación por Mesa sin reunión desde 15/04/2025 hasta 15/04/2025
  • Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 15/04/2025 hasta 21/04/2025
  • Gobierno Contestación desde 21/04/2025 hasta 30/05/2025
  • Pleno Toma en consideración desde 30/05/2025 hasta 10/06/2025
  • Mesa del Congreso Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración desde 10/06/2025 hasta 17/06/2025
  • Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico Publicación desde 17/06/2025 hasta 20/06/2025
  • Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico Enmiendas desde 20/06/2025
Fecha de actualización
4/8/2025

Resumen

Contenido IA

1. ¿De qué trata la iniciativa?

La iniciativa propone modificar la Ley de Costas para proteger núcleos urbanos de tipología tradicional y otras instalaciones de interés público que, debido a la regresión del litoral, han pasado a ser dominio público marítimo-terrestre. El objetivo es evitar el derribo o la desocupación de estas construcciones, preservando así el patrimonio cultural y paisajístico, y adaptando la ley a la realidad actual del avance del mar. Se busca también actualizar la normativa para instalaciones náuticas federadas.

2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite?

La Proposición de Ley fue presentada por el Grupo Parlamentario Popular. El 10 de junio de 2025, el Pleno del Congreso de los Diputados debatió su toma en consideración. Tras el debate, la proposición fue admitida a trámite el 16 de junio de 2025. Posteriormente, el 20 de junio de 2025, se acordó que la tramitación completa se llevaría a cabo en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico, abriéndose un plazo para la presentación de enmiendas.

3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió?

La toma en consideración de la proposición de ley recibió un amplio apoyo, con 189 votos a favor. Hubo 155 votos en contra y 1 abstención. Los votos a favor provinieron principalmente del Grupo Parlamentario Popular y otros grupos que compartieron la necesidad de debatir y buscar soluciones a las situaciones de inseguridad jurídica. Los votos en contra fueron emitidos por grupos como el Mixto (Podemos), SUMAR y el Socialista, quienes argumentaron que la propuesta era regresiva, abría la puerta a la especulación o era inconstitucional.

4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente?

La iniciativa se encuentra actualmente en trámite en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso de los Diputados, tras haber sido tomada en consideración.

5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo?

El hecho de que la proposición de ley haya sido tomada en consideración significa que el Congreso de los Diputados ha decidido que merece ser debatida y estudiada en profundidad. Esto permite que la iniciativa continúe su camino legislativo, pasando a la fase de estudio en comisión donde se podrán presentar y debatir enmiendas para modificarla. Si supera este trámite y es aprobada en el Congreso, pasaría al Senado para su posterior debate y votación.

Documentos

Publicaciones del 21/4/2025

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta Proposición de Ley busca modificar la Ley de Costas para proteger núcleos urbanos tradicionales y otras instalaciones de interés público que, debido a la regresión litoral, han pasado a ser dominio público marítimo-terrestre. El objetivo es evitar derribos y desocupaciones, preservando el patrimonio cultural y paisajístico.

Puntos clave:

  • Se propone excluir del dominio público marítimo-terrestre bienes declarados de Interés Cultural o de interés local, así como núcleos urbanos con valores etnológicos acreditados, que se regirán por el régimen de servidumbre de protección.
  • Se insta al Gobierno a considerar la protección de estos núcleos en la planificación de obras de litoral.
  • Se actualizan las normativas para instalaciones náuticas federadas, permitiendo edificaciones necesarias y adaptadas al entorno bajo concesión.

Publicaciones del 10/6/2025

Pleno - Debate de toma en consideración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

El Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, en su número 120 de fecha 10 de junio de 2025, recoge el debate de toma en consideración de la Proposición de Ley relativa a la modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, para la preservación de conjuntos urbanos costeros de tipología tradicional y otras instalaciones de interés público, en terrenos que han pasado a ser de dominio público marítimo-terrestre (expediente 122/000181).

Argumentos a favor:

  • Grupo Parlamentario Popular: Defendió la proposición argumentando que busca dar seguridad jurídica a núcleos urbanos consolidados y construidos legalmente hace décadas, que ahora se encuentran dentro del dominio marítimo-terrestre debido a la regresión costera y al cambio climático. Se destacó que no se trata de construcciones ilegales o especulación, sino de viviendas humildes, construcciones de baja densidad, pequeños negocios familiares y medios de vida que forman parte de la historia y las raíces de España. Se señaló la necesidad de adaptar la ley a una realidad existente y de preservar el patrimonio cultural y humano del litoral. También se mencionó la oportunidad de mejorar la legislación y reforzar la protección del litoral desde una visión integral, no punitiva, y con justicia, prudencia y respeto hacia quienes cuidan el entorno costero.
  • Grupo Parlamentario Mixto (Sra. Valido García): Compartió la necesidad de estudiar caso por caso y de no generalizar, reconociendo la diversidad y singularidad de las costas, especialmente en las islas. Se mostró a favor de admitir a trámite la proposición para abrir el debate que espera la ciudadanía, respetando las competencias territoriales y protegiendo núcleos con valor histórico, patrimonial, cultural y etnográfico. Se valoró positivamente que la proposición contemple el impacto del cambio climático.
  • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Entendió que la proposición busca dar respuesta a situaciones injustas, pero advirtió de la necesidad de tener cuidado para que los cambios normativos no supongan una desprotección de la costa. Se mostró a favor de abrir el debate y mejorar la iniciativa en el trámite de enmiendas, especialmente en lo referente a los BIC y los clubes náuticos. Se reconoció la necesidad de reflexionar sobre qué patrimonio proteger ante el avance del mar y el cambio climático, y la necesidad de que todas las administraciones trabajen para reducir sus consecuencias.
  • Grupo Parlamentario Junts per Catalunya: Se mostró a favor de buscar soluciones a las situaciones de limbo legal generadas por la Ley de Costas, proteger la actividad social y deportiva, el patrimonio cultural y las tradiciones, y recuperar las playas. Se defendió que todo esto se haga escuchando a los pueblos y ciudades del litoral catalán y a las administraciones catalanas, no por imposición del Estado. Se apoyó la modificación para que los bienes de interés cultural, local o autonómico puedan exceptuarse de la aplicación de la ley y se propuso modificar la Ley de Costas para proteger la actividad deportiva, pidiendo que las comunidades autónomas fijen los criterios.
  • Grupo Parlamentario Republicano: Se mostró a favor de la toma en consideración para poder trabajar y mejorar la proposición, defendiendo la economía azul y la preservación del litoral. Se destacó la importancia de los deportes de mar y los clubes náuticos como parte del patrimonio y ecosistema deportivo y cultural catalán. Se consideró que las medidas propuestas por el PP sobre la ocupación máxima de instalaciones náuticas son técnicamente deficientes y socialmente injustas, y que la regulación debe basarse en necesidades reales, funcionalidad, seguridad y proporcionalidad.
  • Grupo Parlamentario VOX: Votó a favor de la toma en consideración porque sí quieren proteger el patrimonio natural y a las familias víctimas de políticas "nefastas". Se denunció el bloqueo de la Mesa del Congreso a la tramitación de la proposición, que lleva paralizada más de catorce meses. Se criticó al Gobierno por su gestión y se defendió la necesidad de proteger a las familias afectadas por políticas "injustas".

Argumentos en contra:

  • Grupo Parlamentario Mixto (Sra. Santana Perera - Podemos): Rechazó la proposición por considerarla una puerta abierta a la legalización de construcciones que han invadido las costas y el dominio público marítimo-terrestre, y por dar legitimidad a actuaciones irregulares. Se argumentó que la modificación es regresiva, debilita la defensa del litoral y favorece intereses privados frente a los colectivos. Se destacó que el litoral es un bien irreemplazable para Canarias y que la propuesta puede ser una puerta abierta a privatizar el litoral y desplazar a la ciudadanía.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Consideró la proposición sorprendente por incoherencias jurídicas y una visión equivocada del país. Se argumentó que crea una figura jurídica a medida de intereses particulares, que el deslinde se usa como tapadera de ocupación irregular y que el modelo de deporte náutico propuesto es solo para unos pocos. Se criticó la negación de la emergencia climática y la falta de una política para el litoral, proponiendo parches para mantener privilegios. Se defendió la necesidad de una gestión integral de las zonas costeras para la sostenibilidad del litoral y la adaptación a las predicciones del aumento del nivel del mar.
  • Grupo Parlamentario Socialista: Consideró la propuesta una trampa llena de expectativas incumplibles, inconstitucional y negacionista del cambio climático. Se argumentó que ni protege la costa ni da seguridad a los afectados, y que se salta la legalidad por interés especulativo. Se criticó la falta de rigor, la política del humo y el "corta y pega", recordando sentencias del Tribunal Constitucional que tumbaron iniciativas similares. Se señaló que la Ley de Costas y la Ley de Patrimonio de las Administraciones Públicas ya prevén mecanismos de desafectación. Se cuestionó la inclusión de clubes náuticos como víctimas y se criticó la gestión del PP en materia de costas y su relación con la mujer de Feijóo y el conselleiro gallego del Mar.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Acuerdo general en la necesidad de debatir: Hubo un consenso generalizado en la necesidad de debatir la proposición y buscar soluciones para las situaciones de inseguridad jurídica generadas por la Ley de Costas, especialmente para los núcleos urbanos tradicionales y las instalaciones de interés público.
  • Desacuerdo en el enfoque y las soluciones: Existió un claro desacuerdo entre los grupos sobre el enfoque de la proposición y las soluciones planteadas. Mientras el PP y sus aliados defendieron la necesidad de preservar el patrimonio y dar seguridad jurídica a los afectados, otros grupos como el Mixto (Podemos), SUMAR y el Socialista criticaron la propuesta por considerarla regresiva, una puerta abierta a la especulación, inconstitucional o un intento de legalizar situaciones irregulares, además de ignorar el cambio climático.
  • Matices sobre la protección y la regulación: Grupos como el PNV y Junts per Catalunya mostraron disposición a debatir y mejorar la propuesta en el trámite de enmiendas, reconociendo la necesidad de regular la actividad de influencia de los "lobbies" y de proteger el patrimonio cultural y deportivo, pero con matices sobre la amplitud de la regulación y la necesidad de evitar la desprotección de la costa.
  • Votación: La proposición de ley fue tomada en consideración por 189 votos a favor, 155 en contra y 1 abstención.

Votación 10/6/2025

Votación

Proposición de Ley del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, relativa a la modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, para la preservación de conjuntos urbanos costeros de tipología tradicional y otras instalaciones de interés público, en terrenos que han pasado a ser de dominio público marítimo-terrestre.

Ver votaciones en la web del congreso (10/6/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 16/6/2025

Toma en consideración

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

La Proposición de Ley para modificar la Ley de Costas ha sido admitida a trámite, siendo el Grupo Parlamentario Popular su autor.

Publicaciones del 20/6/2025

Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Se ha aprobado la propuesta para modificar la Ley de Costas con el objetivo de proteger pueblos y construcciones tradicionales en zonas de costa. La tramitación se realizará de forma completa en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico, y se abre un plazo para que los diputados presenten sus propuestas de cambio.