Saltar al contenido principal

N° de exp.

Moción consecuencia de interpelación urgente sobre la política del Gobierno para garantizar el derecho a la vivienda

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Moción consecuencia de interpelación urgente
Fechas
Presentado el 12/02/2025 , calificado el 18/02/2025
Autor
  • Grupo Parlamentario Mixto
Estado Actual
Rechazado
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Pleno desde 18/02/2025 hasta 19/02/2025
  • Concluido - (Rechazado) desde 19/02/2025 hasta 27/02/2025
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

La iniciativa, una moción consecuencia de interpelación urgente sobre la política del Gobierno para garantizar el derecho a la vivienda, presentada por el Grupo Parlamentario Mixto, buscaba instar al Gobierno a intervenir en el mercado inmobiliario. Sus propuestas principales incluían la rebaja del 40% en los alquileres, la prohibición de la compra de vivienda para fines especulativos, la extensión indefinida de los contratos de arrendamiento, la regulación de los alquileres de temporada y habitaciones, la ilegalización de grupos que coaccionan a personas vulnerables y la priorización del acceso a residentes en zonas tensionadas. El objetivo era tratar la vivienda como un derecho fundamental y no como un activo financiero, frenando la especulación.

Durante el trámite, se debatieron y votaron varios puntos de la moción. Se presentaron enmiendas de modificación por parte de los grupos Euskal Herria Bildu y Socialista. La enmienda de Euskal Herria Bildu proponía matizar la rebaja de alquileres, permitir la compra de vivienda para alquiler asequible y especificar la acreditación de incumplimientos para rescindir contratos indefinidos. El Grupo Parlamentario Socialista planteó explorar instrumentos para priorizar el acceso a la vivienda a residentes, especialmente en zonas tensionadas por el turismo, y seguir trabajando en la regulación de alquileres de temporada y habitaciones.

Las votaciones de los distintos puntos de la moción reflejaron un rechazo mayoritario. Por ejemplo, un punto recibió 42 votos a favor y 298 en contra; otro, 46 a favor y 296 en contra; y uno más, 12 a favor, 301 en contra y 31 abstenciones. Otro punto tuvo 43 votos a favor, 175 en contra y 126 abstenciones, y el último, 43 a favor y 301 en contra.

Finalmente, la moción en su conjunto fue rechazada por el Pleno del Congreso de los Diputados.

El resultado de esta iniciativa significa que el Congreso de los Diputados no ha aprobado las medidas propuestas por el Grupo Parlamentario Mixto para intervenir en el mercado de la vivienda. Las propuestas de rebaja de alquileres, prohibición de compras especulativas y otras medidas regulatorias no seguirán adelante en este trámite parlamentario.

Documentos

Publicaciones del 18/2/2025

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario sobre la Moción consecuencia de interpelación urgente sobre la política del Gobierno para garantizar el derecho a la vivienda (Número de expediente: 173/000076), celebrado en el Pleno del Congreso de los Diputados.

Resumen del Debate:

El debate se centró en la moción presentada por el Grupo Parlamentario Mixto (señora Belarra Urteaga) sobre la política del Gobierno para garantizar el derecho a la vivienda. Durante la sesión, se debatieron y votaron dos proposiciones de ley relacionadas con la vivienda y el régimen local, así como otras proposiciones no de ley y mociones.

Proposiciones de Ley y sus Votaciones:

  1. Modificación de la Ley 19/1994, de 6 de julio, de modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, para la regulación de las inversiones en elementos patrimoniales afectos a la actividad de arrendamiento de vivienda en las Islas Canarias.

    • Argumentos a favor: Presentada por los grupos Socialista y Mixto. Se defendió como una medida necesaria para aumentar la oferta de vivienda asequible en Canarias, incentivando la inversión privada en la construcción y rehabilitación de viviendas destinadas al alquiler residencial, excluyendo expresamente el alquiler vacacional. Se destacó la singularidad de Canarias y la necesidad de herramientas fiscales como la RIC (Reserva para Inversiones de Canarias) para abordar la crisis habitacional. Se mencionó que el Parlamento de Canarias ya se había pronunciado a favor de esta medida.
    • Argumentos en contra/matices: El Grupo Parlamentario VOX criticó la complejidad y la mala redacción del texto, así como la inseguridad jurídica que generaba para los inversores. Señalaron que la preferencia por la vivienda protegida iba en detrimento de la vivienda libre y que la RIC había sido modificada en numerosas ocasiones, lo que desincentivaba la inversión. El Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR expresó preocupación por el posible uso especulativo de los beneficios fiscales, aunque anunció su voto favorable a la toma en consideración, anunciando enmiendas para defender sus posiciones. El Grupo Parlamentario Popular anunció su voto favorable, señalando que la propuesta inicial era suya y que el PSOE rectificaba su discurso anterior.
    • Resultado de la votación: Se aprobó la toma en consideración por 299 votos a favor, 37 en contra y 6 abstenciones.
  2. Modificación de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, con el fin de modificar el padrón municipal en los casos de ocupación y de inmigración ilegal.

    • Argumentos a favor: Presentada por el Grupo Parlamentario VOX. Se argumentó que la iniciativa buscaba terminar con los beneficios previstos en el ordenamiento jurídico para la inmigración ilegal y la ocupación, consideradas como problemas graves que importan inseguridad, delincuencia y deterioro de los servicios públicos. Se criticó la tolerancia del Gobierno hacia estas situaciones y se defendió la necesidad de proteger la propiedad privada y el derecho a la seguridad.
    • Argumentos en contra/matices: El Grupo Parlamentario Mixto (señora Velarde Gómez) y el Grupo Parlamentario Republicano (señor Salvador i Duch) criticaron la terminología de "inmigración ilegal" por no existir jurídicamente y por considerarla xenófoba. Señalaron que la propuesta carecía de rigor técnico-legislativo y que su objetivo era privar de derechos a los más débiles. El Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) reiteró su voto contrario, argumentando que el ordenamiento jurídico no presentaba la grieta señalada por VOX y que la iniciativa daba pábulo a discursos tóxicos. El Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (señor Vidal Matas) criticó la propuesta por señalar y perjudicar a los más débiles, comparándola con políticas de deportación y cuestionando la intención de VOX de explotar a las personas en situación irregular. El Grupo Parlamentario Socialista (señora Guijarro Ceballos) calificó la moción de racista y xenófoba, argumentando que ninguna persona es ilegal y que las migraciones son un fenómeno histórico. El Grupo Parlamentario Popular (señora Acedo Reyes) defendió la proposición, argumentando que buscaba impedir el uso fraudulento del padrón por parte de okupas e inmigrantes irregulares, y criticó las políticas del Gobierno en materia de inmigración.
    • Resultado de la votación: Se rechazó la toma en consideración por 169 votos a favor y 174 en contra.

Moción Consecuencia de Interpelación Urgente (173/000076):

  • Grupo Parlamentario Mixto (señora Belarra Urteaga):
    • Argumentos a favor: Se presentó la moción para abordar el problema de la vivienda como el principal problema social del país. Se criticó el discurso de la derecha y la extrema derecha sobre la ocupación, calificándolo de bulo, y se señaló a los rentistas y especuladores como los verdaderos responsables del aumento de los precios. Se acusó al Gobierno de inacción y de tener una política de vivienda similar a la del Partido Popular, sin aplicar topes a los alquileres ni medidas contundentes. Se advirtió al Gobierno de que la gestión de la vivienda determinaría la duración de la legislatura y el futuro político del país. Se propusieron medidas como limitar el número de viviendas en propiedad, prohibir pisos turísticos, bajar los alquileres por ley, expropiar viviendas de grandes propietarios, ilegalizar comandos neonazis y gravar las viviendas vacías.
    • Argumentos en contra/matices: El Grupo Parlamentario Socialista (señor Mercadal Baquero) respondió punto por punto a las propuestas, señalando que algunas eran injustas, de difícil encaje jurídico o que paralizarían el mercado. Defendió la Ley de Vivienda aprobada y la colaboración con Podemos en legislaturas anteriores. El Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (señora Madrenas i Mir) consideró que las propuestas eran más ideológicas que útiles y que no se basaban en el rigor ni en el trabajo con datos. Criticó la propuesta de rebajar los alquileres un 40% por considerarla una expropiación encubierta y la prohibición de compra de vivienda para fines distintos al domicilio. El Grupo Parlamentario Republicano (señora Estrems Fayos) señaló la falta de acción real por parte de todos los grupos y criticó la inacción del Gobierno en la aplicación de la ley de vivienda y el bloqueo de iniciativas. El Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (señor Ibáñez Mezquita) defendió que la desigualdad en el acceso a la vivienda se explica por la herencia inmobiliaria y la concentración de propiedad, y criticó la falta de valentía para enfrentarse a los grandes tenedores y fondos de inversión. El Grupo Parlamentario VOX (señor Mariscal Zabala) calificó la moción de despropósito, criticando la encuesta en la que se basaba y defendiendo la construcción de más vivienda como única solución. El Grupo Parlamentario Popular (señor Argüelles García) también criticó la moción por su intervencionismo y burocracia, y defendió la colaboración público-privada y la construcción de vivienda.
    • Resultado de la votación: No se menciona explícitamente el resultado de la votación de esta moción en el fragmento proporcionado.

Acuerdo, Desacuerdo y Matices Relevantes:

  • Sobre la proposición de ley de Canarias: Hubo un amplio acuerdo en la toma en consideración, con un número muy elevado de votos a favor, aunque con matices y críticas por parte de algunos grupos sobre la redacción y el alcance de la medida.
  • Sobre la proposición de ley de VOX (padrón municipal): Hubo un claro desacuerdo, resultando en el rechazo de la toma en consideración. Los argumentos en contra se centraron en la falta de rigor, el carácter xenófobo y la inconstitucionalidad de la propuesta.
  • Sobre la moción del Grupo Mixto (derecho a la vivienda): Se evidenció un profundo desacuerdo en las propuestas concretas. Mientras el Grupo Mixto abogaba por medidas intervencionistas y de limitación de rentas, otros grupos (PSOE, PP, VOX, Junts, ERC) criticaron estas propuestas por considerarlas poco realistas, perjudiciales para el mercado o ideológicas. El PSOE defendió la Ley de Vivienda y la colaboración con Podemos en el pasado, mientras que el PP y VOX abogaron por la construcción y la desregulación. SUMAR y ERC propusieron medidas más específicas y rigurosas.

En resumen, el debate sobre la vivienda y el régimen local puso de manifiesto las profundas diferencias entre los grupos parlamentarios en cuanto a las soluciones para garantizar el acceso a la vivienda y la gestión de la inmigración.

Publicaciones del 19/2/2025

Votación 19/2/2025

Votación

Moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Mixto (Sra. Belarra Urteaga), sobre la política del Gobierno para garantizar el derecho a la vivienda.

Punto 2.

Ver votaciones en la web del congreso (19/2/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 19/2/2025

Votación

Moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Mixto (Sra. Belarra Urteaga), sobre la política del Gobierno para garantizar el derecho a la vivienda.

Punto 5.

Ver votaciones en la web del congreso (19/2/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 19/2/2025

Votación

Moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Mixto (Sra. Belarra Urteaga), sobre la política del Gobierno para garantizar el derecho a la vivienda.

Punto 1.

Ver votaciones en la web del congreso (19/2/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 19/2/2025

Votación

Moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Mixto (Sra. Belarra Urteaga), sobre la política del Gobierno para garantizar el derecho a la vivienda.

Punto 3.

Ver votaciones en la web del congreso (19/2/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 19/2/2025

Votación

Moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Mixto (Sra. Belarra Urteaga), sobre la política del Gobierno para garantizar el derecho a la vivienda.

Punto 4.

Ver votaciones en la web del congreso (19/2/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 27/2/2025

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta moción insta al Gobierno a intervenir en el mercado de la vivienda para garantizar el derecho a un hogar digno, ante el alza desproporcionada de precios respecto a los salarios y la inflación. Se proponen medidas como la rebaja del 40% en los alquileres, la prohibición de compras especulativas, la extensión de los contratos de arrendamiento a indefinidos y la regulación de alquileres de temporada. Busca frenar la espiral de demanda especulativa que dificulta el acceso a la vivienda, tratándola como un derecho fundamental y no como un activo financiero. También se plantea la ilegalización de grupos que coaccionan a personas vulnerables y la priorización del acceso a residentes en zonas tensionadas.

Enmiendas

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

El Pleno del Congreso de los Diputados ha rechazado una moción presentada por el Grupo Parlamentario Mixto que buscaba instar al Gobierno a tomar medidas urgentes para garantizar el derecho a la vivienda.

La moción original proponía, entre otras cosas, rebajar los alquileres un 40%, prohibir la compra de vivienda para fines distintos a la residencia, ilegalizar grupos como "DESOKUPA", hacer los contratos de alquiler indefinidos e incluir los alquileres de temporada y habitaciones en la Ley de Arrendamientos Urbanos.

Durante el debate, se presentaron enmiendas de modificación por parte de los grupos Euskal Herria Bildu y Socialista.

  • Euskal Herria Bildu propuso matizar la rebaja de alquileres para tener en cuenta las diferentes realidades y competencias autonómicas, permitir la compra de vivienda para alquiler asequible y especificar la necesidad de acreditar incumplimientos para rescindir contratos de alquiler indefinido.
  • El Grupo Parlamentario Socialista planteó explorar instrumentos para priorizar el acceso a la vivienda a residentes, especialmente en zonas tensionadas por el turismo, y seguir trabajando en la regulación de alquileres de temporada y habitaciones.

Finalmente, la moción, con sus propuestas y enmiendas, fue rechazada por el Pleno.

Rechazada

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Resultado iniciativa: Rechazada