Moción consecuencia de interpelación urgente sobre la necesidad de reducir el tiempo de trabajo durante toda la vida laboral
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Moción consecuencia de interpelación urgente
- Fechas
- Presentado el 27/06/2024 , calificado el 02/07/2024
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Republicano
- Estado Actual
- Rechazado
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Pleno desde 02/07/2024 hasta 11/09/2024
- Concluido - (Rechazado) desde 11/09/2024 hasta 19/09/2024
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa buscaba reducir la jornada laboral máxima semanal sin que los trabajadores vieran afectado su salario. Proponía mejorar la organización del tiempo de trabajo, limitar el trabajo nocturno y las horas extraordinarias, y combatir la precariedad laboral. También planteaba reforzar la Inspección de Trabajo, implementar un registro horario efectivo y endurecer las sanciones. Adicionalmente, se proponía ampliar el tiempo de ocio y reducir gradualmente la edad de jubilación para trabajos especialmente duros o perjudiciales para la salud. El objetivo era garantizar un trabajo digno, proteger la salud de los empleados y promover la igualdad de género, en un contexto de aumento de beneficios empresariales y estancamiento salarial.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La moción fue presentada por el Grupo Parlamentario Republicano. Durante el debate, los Grupos Parlamentarios Socialista y Plurinacional SUMAR presentaron una enmienda que modificaba algunos de los puntos originales. La enmienda mantenía la reducción de jornada sin merma salarial, pero cambiaba las propuestas sobre racionalización del tiempo de trabajo por un sistema de registro horario y sanciones, y la jubilación por una reducción progresiva en profesiones penosas. Finalmente, la moción en su conjunto fue sometida a votación en el Pleno del Congreso.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La moción fue rechazada en el Pleno del Congreso. Obtuvo 167 votos a favor, 171 votos en contra y 5 abstenciones. Los argumentos a favor destacaron la necesidad de recuperar tiempo de vida, combatir el desempleo, mejorar la salud mental y física, y la justicia de repartir los beneficios empresariales. Los argumentos en contra o de abstención señalaron la falta de concreción, la posible afectación a la competitividad empresarial y la existencia de debates en otros foros.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido rechazada.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? El rechazo de la moción significa que la propuesta de reducir la jornada laboral máxima semanal, tal como se planteó, no avanzará en el proceso legislativo. La iniciativa queda archivada y no se convertirá en ley.
Documentos
Publicaciones del 11/9/2024
Votación 11/9/2024
Votación Moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Republicano, sobre la necesidad de reducir el tiempo de trabajo durante toda la vida laboral.
Ver votaciones en la web del congreso (11/9/2024)
Votación 11/9/2024
VotaciónMoción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Republicano, sobre la necesidad de reducir el tiempo de trabajo durante toda la vida laboral.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesionesVer diario original Núm.61 de 11/09/2024 Contenido generado por IA
El Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, en su número 61 de la XV Legislatura, correspondiente al Pleno celebrado el 11 de septiembre de 2024, incluye la Moción consecuencia de interpelación urgente sobre la necesidad de reducir el tiempo de trabajo durante toda la vida laboral, presentada por el Grupo Parlamentario Republicano (Número de expediente: 173/000042).
Argumentos a favor:
- Grupo Parlamentario Republicano (Salvador i Duch): Defendió la moción argumentando que la reducción de la jornada laboral es una necesidad vital para recuperar el derecho a vivir y no solo a trabajar. Señaló que el exceso de horas de trabajo afecta negativamente la calidad de vida, la salud física y mental, y que la reducción de la jornada laboral es una oportunidad para combatir el desempleo al implicar más contrataciones. Destacó que la productividad ha aumentado significativamente gracias a los avances tecnológicos e inteligencia artificial, mientras que los salarios han perdido poder adquisitivo, haciendo justo que los beneficios empresariales se destinen también a ganar tiempo de vida para los trabajadores. Se mencionó que la reducción de la jornada laboral es una medida feminista que favorece la conciliación y el reparto equitativo de tareas. Se propuso una reducción progresiva de la jornada hasta las 32 horas semanales y la jubilación a los 65 años o antes para trabajos penosos.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Vidal Sáez): Apoyó la moción, destacando que la reducción de la jornada laboral sin disminución salarial está avalada por datos, estudios y experiencias, y cuenta con un apoyo mayoritario y transversal en la ciudadanía. Argumentó que es una medida útil para ganar vida, ser más libres, organizar la economía en torno a las necesidades humanas y mejorar la salud mental, reduciendo el estrés y el agotamiento. Señaló que la productividad ha crecido más que los salarios, lo que justifica un mejor reparto de la riqueza generada por los trabajadores. Consideró la medida como feminista, que ayuda a la conciliación y a un reparto más equitativo de las tareas.
- Grupo Parlamentario Socialista (Santana Aguilera): Apoyó la moción, argumentando que es necesario adecuar la realidad laboral a la realidad social y al día a día. Destacó el papel de los sindicatos como agentes de democracia y la importancia de mejorar las condiciones laborales. Señaló que la reducción de la jornada laboral, ya una realidad en otros países europeos, mejora la salud, la productividad, el consumo y la vida personal. Propuso un sistema de registro horario eficaz y sanciones disuasorias para evitar fraudes, así como la recuperación de la jubilación a los 65 años para actividades penosas.
- Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (Matute García de Jalón): Apoyó la moción, considerándola una oportunidad para recuperar vida y una solución al desempleo. Argumentó que la reducción de la jornada laboral es posible y que los discursos apocalípticos sobre la quiebra empresarial ante estas medidas han demostrado ser falsos. Criticó que el diálogo social sea el único espacio para abordar esta cuestión, defendiendo la iniciativa legislativa del Congreso.
Argumentos en contra o matices:
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) (Sagastizabal Unzetabarrenetxea): Se abstuvo en la votación. Si bien compartió la necesidad de reducir la jornada laboral y mejorar la conciliación, consideró la moción ambigua y poco concreta en cuanto a las horas de reducción, los sectores afectados y la forma de implementación (negociación colectiva vs. ley). Señaló que las enmiendas del Gobierno limitan el planteamiento original y que la moción se centra en un debate que ya se está dando en la mesa de diálogo social. Consideró que la moción es más propia de una campaña electoral al dejar la regulación exclusivamente en manos del Gobierno.
- Grupo Parlamentario VOX (Aizcorbe Torra): Votó en contra. Argumentó que la reducción de la jornada laboral no es viable en el contexto actual de déficit de productividad y crecientes costes laborales en España, situándose por encima de la media europea y de la OCDE. Señaló que las empresas, especialmente las pymes, podrían verse afectadas negativamente por la necesidad de contratar más personal, impactando en su competitividad y viabilidad. Cuestionó la falta de concreción sobre cómo se compensarían las pérdidas económicas para las empresas y criticó la ambigüedad de la moción.
Resultado:
La moción fue rechazada por 167 votos a favor, 171 en contra y 5 abstenciones.
Publicaciones del 19/9/2024
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. D-198 de 19/09/2024 Contenido generado por IA
Esta moción insta al Gobierno a reducir la jornada laboral máxima semanal sin afectar el salario de los trabajadores. Se busca mejorar la distribución y racionalización del tiempo de trabajo mediante la limitación del trabajo nocturno, la supresión de horas complementarias y la lucha contra la parcialidad no deseada. Se propone reforzar la Inspección de Trabajo, implementar un registro horario eficaz y endurecer las sanciones. Además, se aboga por ampliar el tiempo libre y reducir progresivamente la edad de jubilación en profesiones especialmente penosas o insalubres. La iniciativa se fundamenta en la necesidad de garantizar un trabajo digno, la salud de los trabajadores y la igualdad de género, ante el aumento de beneficios empresariales y el estancamiento salarial.
Enmiendas
BOCG
Enmiendas
BOCGVer boletín original Núm. D-198 de 19/09/2024 Contenido generado por IA
El Pleno del Congreso de los Diputados ha rechazado una moción presentada por el Grupo Parlamentario Republicano que proponía reducir la jornada laboral máxima semanal sin disminuir el salario.
La moción argumentaba que la jornada laboral no ha experimentado avances legislativos sustanciales en 105 años, a pesar del aumento de la productividad, los récords de beneficios empresariales y los problemas de estrés y salud laboral derivados de largas jornadas. Se basaba en convenios internacionales y la Declaración Universal de los Derechos Humanos para defender el derecho al descanso y a una limitación razonable del tiempo de trabajo.
Las propuestas concretas de la moción incluían:
- Modificar el Estatuto de los Trabajadores para reducir la jornada semanal sin afectar el salario.
- Adoptar medidas para mejorar el reparto y la racionalización del tiempo de trabajo, limitar el trabajo nocturno y los turnos, suprimir horas complementarias, flexibilizar la reducción de jornada por cuidado de familiares, combatir la parcialidad no deseada y reforzar la Inspección de Trabajo.
- Restablecer la edad ordinaria de jubilación a los 65 años.
Posteriormente, los Grupos Parlamentarios Socialista y Plurinacional SUMAR presentaron una enmienda a esta moción. La enmienda mantenía la propuesta de modificar el Estatuto de los Trabajadores para reducir la jornada laboral sin reducción salarial, pero modificaba los otros dos puntos:
- En lugar de las medidas generales de racionalización, proponía un sistema de registro horario eficaz y un refuerzo de las sanciones para garantizar el cumplimiento.
- En lugar de fijar la edad de jubilación en 65 años, planteaba ampliar el tiempo libre a lo largo de la vida, buscando una reducción progresiva de la edad de jubilación en trabajos especialmente penosos, peligrosos, tóxicos o insalubres.
Finalmente, la moción original, con sus propuestas, fue rechazada por el Pleno.
Rechazada
BOCG
Rechazada
BOCGVer boletín original Núm. D-198 de 19/09/2024 Contenido generado por IA
Resultado iniciativa: Rechazada