Saltar al contenido principal

N° de exp.

Comparecencia de don Luciano Poyato Roca, Presidente de UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, acordada por la citada Comisión, para informar en relación con el Proyecto de Ley de prevención del consumo de bebidas alcohólicas y de sus efectos en las personas menores de edad

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Otras comparecencias en Comisión
Fechas
Presentado el 18/09/2025 , calificado el 23/09/2025
Autor
  • Comisión de Sanidad
Comisiones
  • Comisión de Sanidad
Estado Actual
Concluido
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión de Sanidad Celebración desde 23/09/2025 hasta 23/09/2025
  • Concluido desde 23/09/2025
Fecha de actualización
29/9/2025

Resumen

  1. ¿De qué trata la iniciativa? El proyecto de ley busca prevenir el consumo de bebidas alcohólicas entre los menores de edad y mitigar sus efectos negativos.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa se encuentra en fase de debate en la Comisión de Sanidad. Se ha celebrado una comparecencia del Presidente de UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, D. Luciano Poyato Roca, para informar sobre el proyecto. Durante la comparecencia, representantes de varios grupos parlamentarios (Socialista, Popular, Plurinacional SUMAR, VOX y Republicano) expusieron sus puntos de vista, preocupaciones y propuestas de mejora.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? Existe un consenso general en la necesidad de proteger a los menores del consumo de alcohol. Sin embargo, hay matices y reservas:

    • Apoyo con matices: UNAD, el Grupo Socialista, el Grupo Popular y el Grupo Plurinacional SUMAR apoyan la ley, pero proponen mejoras en cuanto a la participación de entidades del tercer sector, la regulación de la publicidad, la educación y la financiación.
    • Reservas y críticas: El Grupo Republicano considera que la ley podría invadir competencias autonómicas y propone un enfoque de ley de bases. El Grupo VOX expresa preocupación por una posible "ideologización" de la ley, la criminalización del consumo moderado en adultos y cuestiona la efectividad de algunas medidas restrictivas.
  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa está en trámite en la Comisión de Sanidad, tras la fase de comparecencias informativas.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La comparecencia es un paso importante para recabar opiniones y enriquecer el texto del proyecto de ley antes de su posible votación en comisión y posterior debate en el pleno. Los diferentes puntos de vista expresados influirán en las posibles enmiendas que se presenten.

Documentos

Publicaciones del 23/9/2025

Comisión de Sanidad - Celebración

Diario de sesiones

Ver diario original

A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario sobre el Proyecto de Ley de prevención del consumo de bebidas alcohólicas y de sus efectos en las personas menores de edad, centrado en la comparecencia de D. Luciano Poyato Roca, Presidente de UNAD, la Red de Atención a las Adicciones.

Resumen de la Comparecencia de D. Luciano Poyato Roca (Presidente de UNAD)

Iniciativa: Proyecto de Ley de prevención del consumo de bebidas alcohólicas y de sus efectos en las personas menores de edad (Número de expediente 121/000050).

Compareciente: D. Luciano Poyato Roca, Presidente de UNAD, la Red de Atención a las Adicciones.

Tipo de Documento Parlamentario: Comparecencia en Comisión.

Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:

  • A favor de la Ley (con matices):

    • UNAD (D. Luciano Poyato Roca): Apoya la ley por ser la primera iniciativa legislativa específica sobre prevención del alcohol en menores. Subraya la necesidad de un marco legal mínimo y herramientas para abordar el problema de salud pública que supone el alcohol. Destaca la importancia de la prevención selectiva y comunitaria, la participación de las entidades del tercer sector y la escucha activa de los menores. Propone que la ley cite explícitamente a las entidades del tercer sector y fomente la participación de los menores en el diseño de programas. Considera que la publicidad, especialmente en redes sociales, debe ser fuertemente regulada, y aboga por un equilibrio entre la prohibición y la educación, así como por la promoción de alternativas de ocio saludable.
    • Grupo Parlamentario Socialista (D. Juan Luis Poyato Roca): Agradece la labor del tercer sector y de UNAD. Considera la ley necesaria y busca el consenso para su aprobación, destacando la importancia de la corresponsabilidad y la unidad para resolver el problema. Subraya la necesidad de un cambio cultural y de percepción del riesgo, haciendo que la opción de no beber sea la norma. Pregunta por la importancia de la familia, la prioridad en las medidas de prevención y los indicadores para evaluar el éxito de la ley.
    • Grupo Parlamentario Popular (D. Carlos Cavacillas Rodríguez): Expresa preocupación y compromiso ante el consumo de alcohol en menores. Defiende políticas basadas en educación, responsabilidad compartida, proporcionalidad legal y evaluación rigurosa. Subraya la necesidad de involucrar a centros escolares, familias y agentes comunitarios, así como de limitar la publicidad y la venta indiscriminada, especialmente en el ámbito digital. Pide claridad legal, apoyo a las familias y un sistema de evaluación continuo. Pregunta sobre el equilibrio entre prevención y libertades, la eficacia de las restricciones publicitarias en el entorno digital, la implicación juvenil en políticas preventivas y los retos para la implicación efectiva de los agentes educativos, sanitarios y sociales.
    • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (D. Cofiño Fernández): Destaca la importancia de la evidencia científica y el equilibrio entre la salud y los aspectos culturales y sociales. Subraya la necesidad de generar entornos protectores y de que las campañas de prevención sean diseñadas por los propios destinatarios. Menciona la importancia de los determinantes sociales en salud pública.
  • Con matices y propuestas de mejora:

    • UNAD (D. Luciano Poyato Roca): Aunque apoya la ley, propone matizaciones. Sugiere que la ley cite explícitamente a las entidades del tercer sector y fomente la participación de los menores en el diseño de programas. Advierte sobre el riesgo de estigmatizar a las mujeres embarazadas con problemas de alcohol y propone un enfoque más cuidadoso. Señala la falta de presupuesto específico y la necesidad de incentivar fiscalmente la prevención. Aboga por la prevención selectiva para menores en situación de exclusión social y por la participación comunitaria. Considera que la ley debe ser una "caja de herramientas" mínima y que la prohibición debe ir acompañada de alternativas de ocio y contenido educativo.
    • Grupo Parlamentario Socialista (D. Juan Luis Poyato Roca): Agradece la labor del tercer sector y de UNAD. Considera la ley necesaria y busca el consenso para su aprobación, destacando la importancia de la corresponsabilidad y la unidad para resolver el problema. Subraya la necesidad de un cambio cultural y de percepción del riesgo, haciendo que la opción de no beber sea la norma. Pregunta por la importancia de la familia, la prioridad en las medidas de prevención y los indicadores para evaluar el éxito de la ley.
    • Grupo Parlamentario Popular (D. Carlos Cavacillas Rodríguez): Expresa preocupación y compromiso ante el consumo de alcohol en menores. Defiende políticas basadas en educación, responsabilidad compartida, proporcionalidad legal y evaluación rigurosa. Subraya la necesidad de involucrar a centros escolares, familias y agentes comunitarios, así como de limitar la publicidad y la venta indiscriminada, especialmente en el ámbito digital. Pide claridad legal, apoyo a las familias y un sistema de evaluación continuo. Pregunta sobre el equilibrio entre prevención y libertades, la eficacia de las restricciones publicitarias en el entorno digital, la implicación juvenil en políticas preventivas y los retos para la implicación efectiva de los agentes educativos, sanitarios y sociales.
    • Grupo Parlamentario VOX (D. García Gomis): Agradece la labor de UNAD y reconoce el problema del consumo excesivo de alcohol. Expresa preocupación por la posibilidad de que la ley sea "excesivamente ideologizada" y no diferencie claramente entre consumo moderado y problemático. Sugiere que la prohibición total podría tener efectos contrarios, como el consumo ilegal o descontrolado. Destaca la falta de medios y personal para la atención de adicciones y la importancia de la educación y la prevención. Pregunta si se está haciendo lo suficiente para atajar la venta a menores y si una prohibición total sería efectiva.
    • Grupo Republicano (Dña. Estrems Fayos): Comparte el fondo de la ley pero tiene reticencias con la forma, considerando que invade competencias autonómicas. Propone una ley de bases, de mínimos, que no invada competencias y que incluya un anexo de buenas prácticas. Subraya la importancia de la formación, las campañas de sensibilización, la cooperación con escuelas y centros sanitarios, y la promoción de hábitos saludables. Considera que una ley que solo prohíbe no será suficiente y que se necesita ambición y financiación para los programas. Pregunta cómo aplicar las buenas prácticas autonómicas de forma respetuosa con las competencias.
  • En contra de ciertos aspectos o con reservas:

    • Grupo Parlamentario VOX (D. García Gomis): Expresa preocupación por la posible "polarización" del debate entre alcohol y salud pública, y por la falta de respeto a la libertad individual. Considera que criminalizar el consumo moderado y social de adultos puede dañar la credibilidad de las políticas preventivas. Sugiere que la ley puede ser "excesivamente ideologizada" y no diferenciar bien entre consumo moderado y problemático, lo que podría llevar a efectos contrarios a los deseados. Cuestiona la eficacia de ciertas medidas restrictivas y la falta de control en la venta y en los "botellódromos".
    • Grupo Republicano (Dña. Estrems Fayos): Aunque comparte el fondo de la ley, tiene reticencias sobre la forma, considerando que invade competencias autonómicas. Propone una ley de bases, de mínimos, que no invada competencias y que incluya un anexo de buenas prácticas. Subraya la importancia de la formación, las campañas de sensibilización, la cooperación con escuelas y centros sanitarios, y la promoción de hábitos saludables. Considera que una ley que solo prohíbe no será suficiente y que se necesita ambición y financiación para los programas. Pregunta cómo aplicar las buenas prácticas autonómicas de forma respetuosa con las competencias.

Acuerdo, Desacuerdo y Matices Relevantes:

  • Acuerdo General: Existe un consenso generalizado entre los comparecientes y los grupos parlamentarios en la necesidad de proteger a los menores del consumo de alcohol y en la importancia de la prevención. Se reconoce el problema de salud pública que representa el alcohol, especialmente en edades tempranas.
  • Desacuerdo y Matices:
    • Enfoque de la Ley: Hay debate sobre si la ley debe ser más punitiva o más preventiva y educativa. Mientras algunos grupos y el compareciente abogan por un enfoque más centrado en la educación, la promoción de hábitos saludables y la creación de entornos protectores, otros (como VOX) expresan preocupación por medidas que consideran excesivamente restrictivas o "punitivas".
    • Competencias Autonómicas: El Grupo Republicano y el compareciente D. Luciano Poyato Roca señalan la necesidad de respetar las competencias de las comunidades autónomas y proponen que la ley estatal sea un marco de bases, complementado por buenas prácticas autonómicas.
    • Publicidad y Patrocinio: Existe un acuerdo general en la necesidad de regular la publicidad, pero hay matices sobre el alcance de estas restricciones, especialmente en el entorno digital y las redes sociales. UNAD y otros grupos abogan por una regulación estricta.
    • Consumo Moderado vs. Cero: Se debate la interpretación del "consumo moderado" y su posible impacto en la percepción del riesgo. Mientras algunos defienden la importancia de la moderación en adultos como parte de la cultura, otros (como las sociedades científicas citadas por SUMAR) sostienen que no existe un nivel de consumo seguro.
    • Participación de Menores: UNAD y SUMAR enfatizan la importancia de que los menores participen activamente en el diseño de las campañas y políticas preventivas.
    • Financiación: UNAD y el Grupo Republicano señalan la falta de presupuesto específico y la necesidad de financiación para implementar los programas de prevención.
    • Sanciones: UNAD sugiere que las sanciones a menores podrían ser menos efectivas que las dirigidas a quienes facilitan el consumo, y aboga por medidas reeducadoras.

En resumen, la comparecencia de D. Luciano Poyato Roca puso de manifiesto la complejidad del problema del consumo de alcohol en menores, la necesidad de un enfoque integral que combine prevención, educación, regulación y apoyo a las familias y entidades del tercer sector, y la importancia de alcanzar consensos legislativos que respeten las competencias autonómicas y se basen en la evidencia científica.