Saltar al contenido principal

N° de exp.

Proposición no de Ley sobre el impulso de la Agenda 2030

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Proposición no de Ley ante el Pleno
Fechas
Presentado el 10/07/2025 , calificado el 22/07/2025
Autor
  • Grupo Parlamentario Socialista
Estado Actual
Concluido - (Aprobado sin modificaciones)
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 22/07/2025 hasta 24/07/2025
  • Pleno desde 24/07/2025 hasta 10/09/2025
  • Concluido - (Aprobado sin modificaciones) desde 10/09/2025 hasta 18/09/2025
Fecha de actualización
22/9/2025

Resumen

Contenido IA

La iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, buscaba instar al Gobierno a reforzar el impulso de la Agenda 2030 en España. El propósito principal era utilizar esta agenda global como herramienta para reducir desigualdades, asegurar un desarrollo sostenible, promover la prosperidad y el respeto a los derechos humanos. Se proponía la elaboración de campañas de concienciación y formación, así como la colaboración con Comunidades Autónomas y Ayuntamientos para su implementación.

El trámite de la iniciativa incluyó la presentación de enmiendas por parte de los Grupos Parlamentarios SUMAR y Popular. La enmienda de SUMAR sustituyó completamente el texto original, ampliando el alcance de la propuesta para vincular la Agenda 2030 con acuerdos internacionales, fortalecer la participación en organismos globales, detallar políticas en diversos ámbitos (laboral, climático, social, económico) y añadir un punto sobre política exterior con énfasis en derechos humanos y conflictos internacionales, incluyendo la situación del pueblo palestino. La enmienda del Grupo Popular introdujo modificaciones puntuales, buscando un enfoque más pragmático y menos ideológico, exigiendo la reorientación de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible, el refuerzo de la gobernanza y la coordinación, y la preservación de la libertad empresarial y la competitividad.

En la votación en el Pleno, la iniciativa recibió 171 votos a favor, 170 votos en contra y 7 abstenciones.

El resultado final de la iniciativa es su Aprobación por el Pleno. Esto significa que la Proposición no de Ley, con las modificaciones introducidas por las enmiendas, ha sido aprobada por el Congreso de los Diputados y se convierte en una declaración de intenciones del Parlamento que insta al Gobierno a actuar en consecuencia.

Documentos

Publicaciones del 24/7/2025

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta Proposición no de Ley, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, insta al Gobierno a reforzar el impulso de la Agenda 2030 en España. El objetivo principal es utilizar esta agenda global como herramienta clave para reducir desigualdades y asegurar un desarrollo sostenible, promoviendo la prosperidad y el respeto a los derechos humanos. La iniciativa propone la elaboración de campañas de concienciación y formación sobre su importancia, así como la continuación de la colaboración con Comunidades Autónomas y Ayuntamientos para facilitar su implementación. Se destaca la Agenda 2030 como un proyecto transformador del siglo XXI, alineado con valores de igualdad, solidaridad y justicia social, y se subraya la necesidad de su defensa frente a enfoques individualistas y reaccionarios.

Publicaciones del 9/9/2025

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Aviso: El documento oficial es excesivamente largo, la IA ha podido generar un resumen incorrecto.

A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario sobre la Proposición no de Ley sobre el impulso de la Agenda 2030, basándose exclusivamente en el fragmento proporcionado del Diario de Sesiones.

Tipo de documento parlamentario: Proposición no de Ley.

Resumen del debate:

La Proposición no de Ley (PNL) sobre el impulso de la Agenda 2030 fue presentada por el Grupo Parlamentario Socialista. El debate se centró en la importancia de la Agenda 2030 como hoja de ruta global para un futuro más justo, equitativo y sostenible, abordando objetivos como acabar con la pobreza, proteger el planeta y luchar contra las desigualdades.

Argumentos a favor:

  • Grupo Parlamentario Socialista (presentador): Defendió la Agenda 2030 como un compromiso de país, un plan de acción global basado en la razón y la ciencia, y no una ideología. Se criticó a quienes la atacan desde el "negacionismo" y se les acusó de usarla como chivo expiatorio para problemas como incendios o sequías. Se destacó la necesidad de abordar el cambio climático y se criticó la actitud del Partido Popular en relación con la gestión de incendios y la falta de previsión.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Apoyó la Agenda 2030 como un marco de cooperación multilateral frente a retos globales. Señaló que la derecha y ultraderecha la atacan por lo que representa: políticas que les incomodan como subir el salario mínimo, reducir la pobreza o garantizar derechos laborales. Se enfatizó la importancia de defender el multilateralismo, la democracia y el derecho internacional.
  • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Coincidió en que la Agenda 2030 es una hoja de ruta fundamental para reducir desigualdades, garantizar el desarrollo sostenible y promover la prosperidad. Sin embargo, señaló la preocupación por la falta de reuniones del órgano parlamentario de seguimiento y la necesidad de pasar de declaraciones a hechos concretos.
  • Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu: Reconoció los objetivos loables de la Agenda 2030, pero expresó dudas sobre su grado de cumplimiento debido a la raíz del problema en el sistema capitalista y la arquitectura jurídico-política internacional, que considera asimétrica a favor del mercado y no de los derechos humanos. Se argumentó que sin cambiar este andamiaje, el cumplimiento de la Agenda será un "sueño".

Argumentos en contra y críticas:

  • Grupo Parlamentario Popular: Cuestionó la necesidad de debatir una iniciativa ya votada y la consideró "mera propaganda disfrazada". Afirmó que su grupo no está en contra de objetivos que mejoren el bienestar, pero que estos deben traducirse en políticas públicas concretas. Criticó la gestión del Gobierno en temas como el "gran apagón", los incendios, el abandono del campo y la política energética, argumentando que la lucha contra el cambio climático se ha convertido en una herramienta para eludir responsabilidades.
  • Grupo Parlamentario Mixto (representado por EH Bildu y ERC):
    • EH Bildu: Expresó escepticismo sobre el cumplimiento de la Agenda 2030, señalando que los límites planetarios se están superando y que el sistema capitalista y la arquitectura jurídico-política internacional dificultan su consecución.
    • Esquerra Republicana (ERC): Calificó la iniciativa socialista de "ejercicio de autocomplacencia" con "mucha poca concreción". Argumentó que no basta con lucir el pin de los ODS, sino que se necesitan políticas valientes y hechos concretos. Criticó la lentitud en la reducción de la pobreza, la falta de vivienda pública, el déficit fiscal y la retención de recursos por parte del Estado. También señaló la falta de inversión climática y la ausencia de cláusulas ambientales en tratados comerciales.
  • Grupo Parlamentario Junts per Catalunya: Consideró que la iniciativa socialista es un "eufemismo" que no se ajusta a la realidad de los altos niveles de pobreza en España, especialmente la infantil. Criticó la ineficacia de las políticas para revertir esta situación y la burocracia en la concesión de ayudas como el bono social eléctrico. También señaló la situación de las familias con ELA y la falta de recursos.
  • Grupo Parlamentario VOX: Rechazó la Agenda 2030 calificándola de "proyecto ideológico internacional para someter a Occidente, arruinarlo y destruirlo", comparándola con el comunismo. Argumentó que promueve despidos masivos, la demolición de la economía y el empobrecimiento de las clases medias. Criticó que países no democráticos como China o Marruecos se beneficien de este modelo mientras Occidente decrece. Acusó al bipartidismo (PSOE y PP) de ser cómplice de esta "entrega de soberanía".

Acuerdos, desacuerdos y matices relevantes:

  • Acuerdo general: Hubo un consenso general en reconocer la importancia de la Agenda 2030 como un marco de objetivos para el desarrollo sostenible, la reducción de desigualdades y la lucha contra el cambio climático.
  • Desacuerdo fundamental: El principal punto de divergencia radicó en la interpretación y la implementación de la Agenda 2030.
    • Los grupos Socialista, SUMAR y EAJ-PNV defendieron la Agenda como una hoja de ruta necesaria y defendieron la necesidad de impulsarla con políticas concretas, aunque el EAJ-PNV y SUMAR también señalaron la necesidad de coherencia y ambición.
    • El PP criticó la iniciativa por considerarla propaganda y exigió políticas efectivas y pragmáticas, alejadas de lo que consideró "ideología".
    • ERC y EH Bildu expresaron serias dudas sobre la efectividad de la Agenda si no se abordan las causas estructurales del sistema económico y político, y criticaron la falta de concreción y valentía en las políticas propuestas.
    • Junts per Catalunya se centró en la ineficacia de las políticas actuales para combatir la pobreza y la burocracia.
    • VOX rechazó frontalmente la Agenda 2030, considerándola un proyecto ideológico perjudicial para Occidente.
  • Matices:
    • El EAJ-PNV y SUMAR enfatizaron la necesidad de coherencia institucional y de pasar de las declaraciones a los hechos.
    • SUMAR y ERC vincularon la Agenda 2030 con la defensa de los derechos humanos y el multilateralismo, criticando a quienes los socavan.
    • Se produjeron acusaciones cruzadas sobre la gestión de la emergencia climática (incendios, sequías) y la responsabilidad en la pobreza y la desigualdad.
    • Se planteó la cuestión de si la Agenda 2030 es un marco de "derecho blando" (voluntario) o si debería tener mayor exigibilidad jurídica, especialmente en contraste con las normas de comercio e inversión.

En resumen, el debate mostró un amplio apoyo a los principios generales de la Agenda 2030, pero profundas divisiones sobre su implementación, la efectividad de las políticas actuales, la responsabilidad de los diferentes actores políticos y la propia naturaleza y objetivos de la Agenda.

Publicaciones del 10/9/2025

Votación 10/9/2025

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, sobre el impulso de la Agenda 2030.

Ver votaciones en la web del congreso (10/9/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 18/9/2025

Enmiendas

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Enmienda del Grupo Parlamentario SUMAR

  • Objeto: Sustitución completa del texto de la Proposición no de Ley original.
  • Modificación(es):
    • Reafirma el compromiso de España con la Agenda 2030 como marco del multilateralismo, vinculándola a acuerdos internacionales como los de París sobre Cambio Climático y la Nueva Agenda de Paz de Naciones Unidas, el pacto verde y la agenda territorial europea.
    • Propone fortalecer la participación de España en Naciones Unidas y la Unión Europea para la implementación de la Agenda 2030 y compromisos globales, defendiendo una gobernanza internacional democrática frente a agendas autoritarias.
    • Insta a seguir desarrollando los planes estatales de implementación de la Agenda 2030 en colaboración con Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, destacando su contribución a la reducción de la pobreza, la desigualdad, el refuerzo del Estado del Bienestar, la igualdad de género, la lucha contra el cambio climático, el desarrollo de energías renovables y la conservación ambiental.
    • Impulsa políticas públicas alineadas con los ODS en los ámbitos laboral, climático, social y económico, promoviendo una transición ecológica justa que genere empleo digno y contribuya a la vertebración territorial.
    • Refuerza el compromiso con el Derecho Internacional y los derechos humanos, con mención específica a la situación del pueblo palestino, impulsando la solución de dos Estados, exigiendo el fin de la ocupación y del apartheid, y garantizando la rendición de cuentas ante la Corte Penal Internacional.
  • Efecto: Amplía significativamente el alcance de la iniciativa, integrando la Agenda 2030 en un marco multilateral y de derecho internacional más robusto, detallando áreas de acción específicas y añadiendo un punto de política exterior con énfasis en derechos humanos y conflictos internacionales.

Enmienda del Grupo Parlamentario Popular

  • Objeto: Modificación de puntos específicos de la Proposición no de Ley original.
  • Modificación(es):
    • Sustituye el primer punto original por la exigencia de "reorientar completamente la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible" y presentar una nueva propuesta en seis meses.
    • Modifica el tercer punto original para "reforzar los mecanismos de gobernanza y coordinación", garantizando la coherencia de políticas e impulsando la participación de todos los niveles de gobierno y el sector privado.
    • Introduce un nuevo punto que exige que la implementación de la Agenda 2030 se base en un enfoque "pragmático y no ideológico", evitando cargas regulatorias innecesarias y preservando la libertad empresarial y la competitividad.
  • Efecto: Busca un enfoque más pragmático y menos ideológico en la implementación de la Agenda 2030, priorizando la reorientación de la estrategia existente y la mejora de la gobernanza, con especial atención a la libertad empresarial y la competitividad.

Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas

Tras la aplicación de las enmiendas presentadas, la Proposición no de Ley sobre el impulso de la Agenda 2030 queda significativamente transformada. La enmienda del Grupo Parlamentario SUMAR sustituye íntegramente el texto original, ampliando su alcance y dotándola de un enfoque multilateral y de derechos humanos más pronunciado. Esta sustitución integra la Agenda 2030 con acuerdos internacionales clave, promueve una gobernanza global democrática y detalla políticas específicas en ámbitos laboral, climático, social y económico, incluyendo una mención explícita a la situación del pueblo palestino.

Posteriormente, la enmienda del Grupo Parlamentario Popular introduce modificaciones puntuales, buscando un enfoque más pragmático y menos ideológico. Esta enmienda exige la reorientación de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible, refuerza los mecanismos de gobernanza y coordinación, y subraya la necesidad de preservar la libertad empresarial y la competitividad, evitando cargas regulatorias innecesarias.

En su conjunto, la iniciativa final insta al Gobierno a impulsar la Agenda 2030, pero con un marco de actuación más amplio, detallado y con énfasis en la cooperación internacional y los derechos humanos (enmienda SUMAR), al tiempo que se busca una implementación pragmática, eficiente y respetuosa con la actividad empresarial (enmienda Popular).

Aprobación por el Pleno

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno