Saltar al contenido principal

N° de exp.

Proposición no de Ley relativa a impulsar proyectos de transformación económica y social de nivel regional

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Proposición no de Ley ante el Pleno
Fechas
Presentado el 26/12/2023 , calificado el 09/01/2024
Autor
  • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV)
Estado Actual
Rechazado
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 09/01/2024 hasta 12/01/2024
  • Pleno desde 12/01/2024 hasta 29/02/2024
  • Concluido - (Rechazado) desde 29/02/2024 hasta 07/03/2024
Fecha de actualización
4/8/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), buscaba mejorar la gestión y ejecución de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Proponía un modelo menos centralizado, permitiendo a las Comunidades Autónomas gestionar directamente una parte de los fondos no ejecutados y participar en la gestión de préstamos para adaptarlos mejor a las necesidades regionales.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La proposición fue presentada y debatida en el pleno del Congreso de los Diputados. Se presentaron enmiendas por parte del Grupo Parlamentario Socialista y del Grupo Parlamentario Popular. Tras el debate, la proposición fue sometida a votación por puntos.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? Durante el debate, varios grupos parlamentarios (como el Mixto, EH Bildu, Junts per Catalunya y ERC) mostraron apoyo a la idea de descentralizar la gestión de fondos, aunque con matices. El Grupo Parlamentario Socialista y VOX defendieron la gestión centralizada. El Grupo Popular criticó la gestión del Gobierno. Finalmente, la proposición fue rechazada en su totalidad tras la votación separada de sus puntos, con resultados de votación que oscilaron entre 167-179 votos a favor y en contra en la mayoría de los puntos.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido rechazada.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? El rechazo de esta proposición significa que la propuesta del Grupo Parlamentario Vasco para modificar la gestión de los fondos europeos no será tenida en cuenta por el Gobierno. La iniciativa no avanzará en el proceso legislativo y no se implementarán los cambios propuestos.

Documentos

Publicaciones del 12/1/2024

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta Proposición no de Ley, presentada por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), busca mejorar la ejecución de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Critica el modelo centralizado actual, que dificulta la adaptación de los proyectos a las particularidades regionales y la ejecución de los PERTEs. La propuesta insta al Gobierno a activar 'PERTEs regionales', permitiendo a las Comunidades Autónomas gestionar directamente parte de los fondos. Se propone destinar el 65% de las subvenciones de PERTEs estatales no ejecutadas a las CC.AA., asignando porcentajes según el valor añadido industrial de cada región. Además, se busca la participación autonómica en la gestión de préstamos del Fondo de Resiliencia Autonómica para garantizar una asignación y ejecución más eficientes y transformadoras de los recursos.

Publicaciones del 27/2/2024

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

El Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados correspondiente a la sesión plenaria del 27 de febrero de 2024 incluye el debate y votación de la Proposición no de Ley relativa a impulsar proyectos de transformación económica y social de nivel regional (Número de expediente: 162/000090), presentada por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV).

Argumentos a favor:

  • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Defendió la proposición argumentando que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y los PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) presentan vulnerabilidades debido a su diseño centralizado, la complejidad burocrática y los plazos restrictivos. Señalaron que solo un tercio de los fondos Next Generation ha llegado a la economía y que un 35% de las subvenciones no reembolsables de los PERTE estaban aún sin adjudicar a finales de 2023. Proponen un cambio en el modelo de gestión para permitir que las comunidades autónomas gestionen los fondos no distribuidos, aprovechando sus medios y conocimiento del tejido productivo y social. Consideran que esto facilitaría la ejecución de los fondos en plazo y aseguraría que cumplan su función transformadora.

  • Grupo Parlamentario Mixto (Sra. Valido García): Apoyó la proposición, coincidiendo en que algo no ha funcionado si a tres años de que finalice el plazo, faltan 18.000 millones de euros por ejecutar. Señalaron que el diseño de la estrategia no ha cumplido los retos ni ha respondido a las demandas territoriales, atribuyendo parte del problema a la burocracia y al escaso papel de las comunidades autónomas, volviendo a un modelo centralizado. Consideran que las comunidades autónomas tienen la maquinaria y la capacidad para gestionar estos fondos de manera más eficiente y cercana al territorio.

  • Grupo Parlamentario Mixto (Sr. Rego Candamil - BNG): Compartió la propuesta de cambio de modelo para la gestión de los fondos no ejecutados por parte de las comunidades autónomas, argumentando que esto permitiría adaptarlos a sus necesidades económicas e industriales. Señalaron que el sistema de reparto centralizado ha sido poco transparente y que Galicia ha salido perdiendo recursos.

  • Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (Sr. Matute García de Jalón): Mostró acuerdo con la idea de que las comunidades autónomas tengan más capacidad de gestión y dirección en la aplicación de los fondos europeos, apoyando la activación de PERTE regionales y la reversión de fondos estatales no ejecutados en las comunidades autónomas. Sin embargo, expresaron preocupación por el "para qué" y "a favor de quién" se gestionan estos fondos, citando un informe del Banco de España que indicaba que las grandes empresas recibieron nueve veces más subvenciones que las medianas.

  • Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Sr. Cruset Domènech): Apoyó la proposición, argumentando que los fondos Next Generation han generado frustración por expectativas incumplidas y se han convertido en instrumentos burocráticos que desincentivan inversiones. Criticaron la obsesión del Estado por controlar la tramitación, convirtiendo a las comunidades autónomas en meras gestorías sin capacidad de decisión. Consideran que la gestión desde el "kilómetro cero" es más sensible, precisa y eficiente, y que la propuesta permitiría corregir el desequilibrio en la asignación de fondos a Cataluña.

  • Grupo Parlamentario Republicano (Sra. Granollers Cunillera): Votarán a favor, considerando que los fondos europeos son una oportunidad para transformar el tejido productivo. Señalaron la falta de recursos para política industrial en la Generalitat de Catalunya y la incoherencia de que el Ministerio de Industria gestione fondos cuando Cataluña representa una parte importante del valor añadido bruto industrial. Destacaron que las convocatorias estatales han quedado desiertas en gran medida, mientras que una línea de ayudas de la Generalitat sí ha tenido éxito.

  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Sr. Martínez Hierro): Se mostraron de acuerdo en que los PERTE y el plan de recuperación deben mejorar y estar más cercanos al territorio, considerando positiva la descentralización de los fondos para una gestión más eficaz. Sin embargo, expresaron preocupación por que las ayudas no sirvan para la concentración empresarial y que las pymes sigan teniendo dificultades de acceso.

Argumentos en contra:

  • Grupo Parlamentario Socialista (Sra. Argota Castro): Presentaron una enmienda y votarán a favor de la toma en consideración, pero señalaron que los PERTE fueron concebidos como herramientas de desarrollo y cohesión territorial a nivel nacional, no para descentralizarlos. Argumentaron que son fondos finalistas destinados a áreas concretas y que cualquier modificación implicaría un incumplimiento de las obligaciones con la Unión Europea.

  • Grupo Parlamentario Popular (Sr. Conde López): Criticaron la política industrial del Gobierno, calificándola de "fantasma" y señalando el fracaso en la gestión de los PERTE, con miles de millones de euros sin adjudicar. Argumentaron que el diseño de los PERTE se hizo al margen de las comunidades autónomas y que el Gobierno carece de medios para gestionarlos. Pidieron al Gobierno rectificar y diseñar PERTE autonómicos, además de dar seguridad jurídica a las empresas.

  • Grupo Parlamentario VOX (Sr. Rodríguez Almeida): Consideraron que la propuesta del PNV se resume en "¿qué hay de lo mío?" y que el criterio de reparto propuesto por el PNV perjudicaría a Canarias. Señalaron que la Agenda 2030 y el pacto verde son responsables de los problemas de la industria nacional y que los fondos no evitarán la deslocalización de empresas debido a las obligaciones impuestas por la UE. Argumentaron que los fondos no deben ser descentralizados, ya que el Estado es el sujeto del derecho internacional.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Acuerdo general en la necesidad de mejorar la gestión de los fondos europeos y la ejecución de los PERTE. La mayoría de los grupos parlamentarios reconocen las dificultades y la lentitud en la ejecución de los fondos Next Generation.
  • Desacuerdo en la solución propuesta: Mientras el PNV y otros grupos abogan por la descentralización de la gestión de los fondos hacia las comunidades autónomas, el PSOE y VOX defienden la gestión centralizada por parte del Estado, argumentando que son fondos finalistas y que el Estado es el responsable ante la UE.
  • Críticas al Gobierno: El PP y otros grupos critican la gestión del Gobierno, la burocracia y la falta de diálogo con las comunidades autónomas.
  • Matices en la propuesta del PNV: SUMAR y EH Bildu, aunque apoyan la iniciativa, señalan la importancia de definir a quién van dirigidas las ayudas y de asegurar que beneficien a las pymes y a la transformación verde, no solo a las grandes empresas.

Resultado de la votación:

La proposición no de ley fue aprobada por 176 votos a favor y 169 en contra.

Publicaciones del 29/2/2024

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Resumen del Debate de la Proposición no de Ley relativa a impulsar proyectos de transformación económica y social de nivel regional (Expediente 162/000090)

En la sesión plenaria del Congreso de los Diputados celebrada el 29 de febrero de 2024, se debatió la Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) con el objetivo de impulsar proyectos de transformación económica y social a nivel regional.

Argumentos y Posiciones:

  • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Defendió la proposición, argumentando que su aprobación supondría el inicio de la presentación de los presupuestos y permitiría al Gobierno avanzar en la legislatura, cumplir acuerdos y mejorar la vida de la ciudadanía. Subrayaron la necesidad de trasladar la flexibilidad de las nuevas reglas fiscales europeas al Estado descentralizado, especialmente a las comunidades autónomas con autonomía fiscal. Solicitaron la modificación de la regla de gasto y el destino obligatorio del superávit para facilitar inversiones financieras sostenibles y no ahogar la capacidad de inversión de las administraciones en transiciones digital, energética y social. Votaron a favor de la proposición.

  • Otros Grupos Parlamentarios: El texto del Diario de Sesiones indica que la proposición no de ley del Grupo Parlamentario Vasco fue sometida a votación separada por puntos y todos ellos fueron rechazados. No se detallan en este fragmento los argumentos específicos de otros grupos en contra de esta proposición en particular, aunque sí se mencionan sus intervenciones en otros debates del orden del día.

Resultado del Debate:

La Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), relativa a impulsar proyectos de transformación económica y social de nivel regional, fue rechazada en su totalidad tras la votación separada de sus puntos.

Votación 29/2/2024

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), relativa a impulsar proyectos de transformación económica y social de nivel regional.

Punto 2.

Ver votaciones en la web del congreso (29/2/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 29/2/2024

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), relativa a impulsar proyectos de transformación económica y social de nivel regional.

Punto 4.

Ver votaciones en la web del congreso (29/2/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 29/2/2024

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), relativa a impulsar proyectos de transformación económica y social de nivel regional.

Punto 1.

Ver votaciones en la web del congreso (29/2/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 29/2/2024

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), relativa a impulsar proyectos de transformación económica y social de nivel regional.

Punto 3.

Ver votaciones en la web del congreso (29/2/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 7/3/2024

Enmiendas

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Enmienda del Grupo Parlamentario Socialista

  • Objeto: Modifica el punto 4 de la proposición original y añade un nuevo enfoque sobre la co-gobernanza y el Fondo de Resiliencia Autonómica.
  • Modificación(es):
    • Sustituye el punto 4 de la proposición original, que instaba a la participación activa de las Comunidades Autónomas en la gestión de los préstamos del Fondo de Resiliencia Autonómica, por una nueva redacción.
    • La nueva redacción enfatiza el fomento de la co-gobernanza y la complementariedad en la ejecución de los fondos del Plan de Recuperación con las Comunidades Autónomas.
    • Destaca el papel del Fondo de Resiliencia Autonómica como instrumento para realizar inversiones sostenibles con participación autonómica.
    • Introduce la figura del Banco Europeo de Inversiones (BEI) como catalizador de los proyectos identificados.
  • Efecto: Amplía el enfoque del punto 4 original, pasando de una mera participación a un modelo de co-gobernanza activa y complementaria, incorporando al BEI como actor clave en la canalización de fondos a través del Fondo de Resiliencia Autonómica.

Enmienda del Grupo Parlamentario Popular

  • Objeto: Modifica los puntos 2, 3 y 4 de la proposición original, y añade un nuevo punto 3.
  • Modificación(es):
    • Mantiene el punto 1 de la proposición original, relativo a la activación de los "PERTEs regionales".
    • Mantiene el punto 2 de la proposición original, que propone destinar el 65% de los recursos de subvenciones de los PERTE estatales por ejecutar a las Comunidades Autónomas.
    • Sustituye el punto 3 original, que proponía que cada Comunidad Autónoma gestionara un porcentaje de fondos según su peso de valor añadido bruto industrial, por un nuevo punto 3.
    • El nuevo punto 3 insta a convocar la Conferencia Sectorial del Plan de Recuperación para consensuar con las Comunidades Autónomas los criterios de territorialización de los fondos sobrantes, buscando asegurar el máximo impacto transformador.
    • Modifica el punto 4 original, que instaba a la participación activa de las Comunidades Autónomas en la gestión de los préstamos del Fondo de Resiliencia Autonómica. La nueva redacción añade la necesidad de clarificar el sistema de colaboración y gobernanza entre el BEI, las Comunidades Autónomas y el Gobierno del Estado.
  • Efecto: Introduce un mecanismo de concertación a nivel estatal (Conferencia Sectorial) para la distribución de fondos, sustituyendo el criterio de reparto automático por uno consensuado. Además, refuerza la necesidad de definir claramente las relaciones de gobernanza y colaboración en la gestión del Fondo de Resiliencia Autonómica, incluyendo explícitamente al BEI.

Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas

Tras la aplicación de las enmiendas presentadas, la proposición no de ley queda configurada para instar al Gobierno a impulsar proyectos de transformación económica y social de nivel regional, con un enfoque reforzado en la colaboración y la gobernanza multinivel.

Se mantiene la solicitud de activar los "PERTEs regionales" y destinar el 65% de los recursos de subvenciones de los PERTE estatales pendientes de ejecución a las Comunidades Autónomas. Sin embargo, se introduce un cambio significativo en la forma de asignar estos fondos: en lugar de que cada Comunidad Autónoma gestione un porcentaje basado en su peso industrial, se propone convocar la Conferencia Sectorial del Plan de Recuperación. El objetivo de esta conferencia será consensuar con las Comunidades Autónomas los criterios para la territorialización de estos fondos sobrantes, buscando así maximizar su impacto transformador.

Adicionalmente, se amplía la visión sobre la gestión de los préstamos del Fondo de Resiliencia Autonómica. Se promueve activamente la co-gobernanza y la complementariedad en la ejecución de los fondos del Plan de Recuperación con las Comunidades Autónomas. Se destaca el papel del Fondo de Resiliencia Autonómica como vía para inversiones sostenibles con participación autonómica, y se introduce al Banco Europeo de Inversiones (BEI) como catalizador de estos proyectos. Se subraya la necesidad de clarificar el sistema de colaboración y gobernanza entre el BEI, las Comunidades Autónomas y el Gobierno del Estado, buscando un modelo más estructurado y definido para la gestión de estos recursos.

Rechazada

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Resultado iniciativa: Rechazada