Saltar al contenido principal

N° de exp.

Proposición no de Ley por la que se insta al Gobierno a adoptar medidas en relación con la práctica de la reduflación

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Proposición no de Ley ante el Pleno
Fechas
Presentado el 14/06/2024 , calificado el 18/06/2024
Autor
  • Grupo Parlamentario Socialista
Estado Actual
Aprobado sin modificaciones
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 18/06/2024 hasta 21/06/2024
  • Pleno desde 21/06/2024 hasta 11/09/2024
  • Concluido - (Aprobado sin modificaciones) desde 11/09/2024 hasta 19/09/2024
Fecha de actualización
4/8/2025

Resumen

Contenido IA

La iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, buscaba que el Gobierno adoptara medidas para informar a los consumidores sobre la práctica de la "reduflación" (disminución del tamaño o peso de un producto sin bajar el precio, o incluso subiéndolo), exigir transparencia a las empresas y aumentar el control del mercado para evitar envases engañosos.

Durante el debate en el Pleno, se presentaron enmiendas, destacando una del Grupo Parlamentario VOX. Esta enmienda amplió la proposición original, instando al Gobierno a asumir su responsabilidad, criticando su gestión y proponiendo medidas económicas y fiscales más amplias, como la reducción de cargas burocráticas e impositivas y la exención del IVA para productos de primera necesidad.

La votación en el Pleno resultó en una amplia mayoría a favor de la iniciativa: 308 votos a favor, 0 en contra y 33 abstenciones.

Tras la aprobación en el Pleno, la iniciativa ha sido aprobada. Su importancia radica en que la proposición no de ley, con las modificaciones introducidas, se convierte en una recomendación formal del Congreso de los Diputados al Gobierno para que adopte las medidas solicitadas.

Documentos

Publicaciones del 21/6/2024

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta Proposición no de Ley, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, busca abordar la práctica de la 'reduflación', donde los productos disminuyen su tamaño o peso sin bajar el precio, o incluso aumentándolo. La iniciativa insta al Gobierno a:

  • Informar a los consumidores: Realizar campañas para que los ciudadanos identifiquen esta práctica y se protejan.
  • Exigir transparencia a las empresas: Obligar a informar claramente sobre reducciones de tamaño o peso si el precio se mantiene o sube.
  • Aumentar el control: Reforzar la vigilancia del mercado para evitar envases que engañen sobre la cantidad real del producto.

La propuesta responde a la creciente preocupación ciudadana y a la percepción de que esta práctica constituye una subida de precios encubierta, afectando especialmente a productos de primera necesidad.

Publicaciones del 10/9/2024

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Este documento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados corresponde a una Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.

Resumen del debate:

La proposición no de ley, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, instaba al Gobierno a adoptar medidas en relación con la práctica de la "reduflación".

  • Argumentos a favor (Grupo Parlamentario Socialista):

    • La reduflación es una práctica engañosa que atenta contra el poder adquisitivo y la transparencia del mercado.
    • Los consumidores se ven perjudicados al pagar lo mismo por menos cantidad de producto sin ser conscientes de ello.
    • Se propone obligar a las empresas a informar de forma clara y transparente sobre estos cambios en los productos.
    • Se solicita el refuerzo de las campañas de vigilancia del mercado para identificar estos cambios.
    • La información es un derecho básico para empoderar a los consumidores y permitirles tomar decisiones óptimas.
  • Argumentos en contra/matices (Otros grupos):

    • Grupo Parlamentario VOX: Considera que la reduflación es un problema que debe ser regulado con dureza, pero señala que los responsables últimos de estas prácticas son el Gobierno y sus políticas económicas, la inflación, la pérdida de valor de la moneda, los elevados costes de producción y las políticas fiscales. Argumentan que la PNL es insuficiente y que las empresas actúan así para sobrevivir ante un contexto económico adverso.
    • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Señala que la reduflación no es ilegal, pero las asociaciones de consumidores piden que se avise de estos cambios. Critican que la proposición se presente ahora, cuando la inflación se está moderando, y que el enfoque sea más de marketing que de medidas contundentes, ya que el propio grupo proponente está en el Gobierno y podría regularlo.
    • Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu: Considera que la reduflación es una práctica antigua ("sisar") que se ha adaptado al mercado y que responde a la competencia por acaparar plusvalías en la cadena alimentaria, perjudicando a productores y consumidores. Apoyan la propuesta, pero la consideran insuficiente, abogando por desarrollar la ley de la cadena alimentaria y establecer un sistema de control de precios.
    • Grupo Parlamentario Junts per Catalunya: Critican la "picaresca" española y la actuación del Gobierno, que pide medidas al propio Gobierno. Consideran que el enfoque de la PNL es reduccionista y que el problema de fondo es la inflación generada por la codicia empresarial ("greedflation"), proponiendo un impuesto inteligente sobre márgenes excesivos. También mencionan la reduflación en la vivienda.
    • Grupo Parlamentario Republicano: Apoyan la proposición, pero señalan que la reduflación se enmarca en un fenómeno más amplio de "greedflation" y que el enfoque de la PNL es limitado. Critican que no se planteen sanciones y que solo se busque mejorar la información.
    • Grupo Parlamentario Popular: Apoyarán la iniciativa, pero critican que el Gobierno presente esta medida ahora, cuando la inflación se está moderando, y que no la hayan abordado antes. Consideran que la PNL es un parche y que el problema real es la inflación, causada por las políticas del Gobierno. Señalan que la renta de las familias ha caído y que la mayoría de los españoles no llegan a fin de mes.

Resultado del debate:

El fragmento proporcionado no incluye la votación de esta proposición no de ley, por lo que no se puede determinar si hubo acuerdo, desacuerdo o matices relevantes en cuanto a su aprobación.

Publicaciones del 11/9/2024

Votación 11/9/2024

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, por la que se insta al Gobierno a adoptar medidas en relación con la práctica de la reduflación.

Ver votaciones en la web del congreso (11/9/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 19/9/2024

Enmiendas

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Enmienda 1: Grupo Parlamentario VOX

  • Objeto: Modificación de los puntos 1, 2 y 3 de la Proposición no de Ley original e introducción de nuevos puntos para ampliar el alcance de las medidas propuestas.
  • Modificación(es):
    • Punto 1: Se añade la finalidad de que las campañas de información doten a los consumidores de herramientas para reconocer las prácticas de reduflación y protegerse de ellas, además de la protección general frente a prácticas abusivas.
    • Punto 2: Se especifica que la información sobre la disminución de tamaño o peso debe ser "clara e inequívoca" y se refiere a que se mantenga "respecto de este un precio equivalente o superior".
    • Punto 3: Se amplía el control sobre la "presentación y el etiquetado" de los productos.
    • Nuevos puntos 4, 5 y 6: Se introducen tres nuevos puntos que instan al Gobierno a:
      • Asumir su responsabilidad en relación con la reduflación, considerando los efectos socioeconómicos de sus políticas.
      • Asumir su "dejación de funciones" en la adopción de medidas para evitar la reduflación.
      • Promover una bajada inmediata de las cargas burocráticas e impositivas para empresas y familias, detallando medidas específicas como la reducción del volumen normativo, la derogación de "leyes ideológicas" con costes regulatorios y la exención del IVA para productos de primera necesidad.
  • Efecto: Esta enmienda amplía significativamente el enfoque de la proposición original. No solo refina las medidas informativas y de control, sino que traslada parte de la responsabilidad al Gobierno, criticando su gestión y proponiendo medidas económicas y fiscales más amplias, como la reducción de cargas y la exención del IVA, que van más allá de la mera regulación de la reduflación.

Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas

Tras la aplicación de las enmiendas, la Proposición no de Ley original ha sido sustancialmente modificada. La iniciativa insta al Gobierno a realizar campañas informativas para que los consumidores reconozcan y se protejan de la reduflación, exigiendo a las empresas que comuniquen de forma clara e inequívoca cualquier disminución en el tamaño o peso de un producto si el precio se mantiene igual o aumenta. Asimismo, se refuerza el control sobre la presentación y el etiquetado de los productos para evitar engaños.

Además de estas medidas, la iniciativa ahora incluye la exigencia de que el Gobierno asuma su responsabilidad en la lucha contra la reduflación, reconociendo posibles fallos en su gestión y proponiendo medidas económicas y fiscales más amplias. Entre estas se incluyen la reducción de cargas burocráticas e impositivas para empresas y familias, la simplificación de trámites para la creación de empresas, la derogación de normativas que generen costes regulatorios y, de manera destacada, la exención del IVA para productos de primera necesidad. El enfoque se amplía así de una regulación específica de la reduflación a una crítica más general de las políticas económicas del Gobierno y a la propuesta de medidas de alivio fiscal y de reducción de la burocracia.

Aprobación por el Pleno

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno