Saltar al contenido principal

N° de exp.

Proposición no de Ley relativa a las actuaciones que el Gobierno debe tomar en relación con las infraestructuras y el transporte en la Comunidad Autónoma de Galicia

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Proposición no de Ley ante el Pleno
Fechas
Presentado el 19/01/2024 , calificado el 23/01/2024
Autor
  • Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
Estado Actual
Aprobado con modificaciones
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 23/01/2024 hasta 26/01/2024
  • Pleno desde 26/01/2024 hasta 06/02/2024
  • Concluido - (Aprobado con modificaciones) desde 06/02/2024 hasta 15/02/2024
Fecha de actualización
4/8/2025

Resumen

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario Popular, insta al Gobierno a tomar medidas urgentes para mejorar las infraestructuras y el transporte en Galicia. Solicita un plan integral para la conservación de carreteras, la agilización de obras en autovías, la transferencia de la AP-9, la finalización de la Variante Exterior de Ourense, el impulso a conexiones ferroviarias de alta velocidad con Portugal, la mejora de servicios de media distancia y cercanías, la aprobación del Plan Director del Corredor Atlántico y la concreción de la entrada en servicio de los trenes Avril. El objetivo es mejorar la movilidad, la competitividad y los derechos de los ciudadanos gallegos.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La Proposición no de Ley fue presentada por el Grupo Parlamentario Popular. Durante el debate en el Pleno, se expusieron argumentos a favor y en contra por parte de diversos grupos parlamentarios. Se presentaron varias enmiendas:

    • El Grupo Parlamentario Mixto (a instancia del BNG) propuso detallar carreteras para el plan de mantenimiento, enfatizar la aprobación unánime del Parlamento de Galicia para la transferencia de la AP-9 y añadir un punto sobre la liberación del peaje de la AP-9 por considerarla amortizada.
    • El Grupo Parlamentario VOX introdujo matices geográficos en el plan de carreteras, amplió la información sobre viaductos y ajustó la redacción sobre estaciones de ADIF.
    • El Grupo Parlamentario Socialista reorientó la iniciativa hacia la continuidad de las actuaciones y la planificación presupuestaria, vinculando la ejecución de obras ferroviarias a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y suprimiendo puntos sobre el Corredor Atlántico y la conexión con Portugal.
    • El Grupo Parlamentario Popular realizó modificaciones menores en la información a proporcionar sobre los viaductos de O Castro y eliminó una referencia a la unanimidad del parlamento gallego en la transferencia de la AP-9. Tras el debate y la votación de las enmiendas, la Proposición no de Ley fue aprobada por el Pleno.
  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? La Proposición no de Ley fue aprobada en el Pleno con 171 votos a favor, 3 votos en contra y 169 abstenciones.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La aprobación por el Pleno del Congreso significa que la Proposición no de Ley ha superado su trámite en esta Cámara. Al ser una Proposición no de Ley, no tiene carácter de ley y su cumplimiento depende de la voluntad del Gobierno para llevar a cabo las actuaciones propuestas.

Documentos

Publicaciones del 26/1/2024

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original

Esta Proposición no de Ley, presentada por el Grupo Parlamentario Popular, insta al Gobierno a abordar de manera urgente las deficiencias en infraestructuras y transporte en Galicia. Se solicita un plan integral para la conservación de carreteras, la agilización de obras en autovías y la transferencia de la AP-9. En el ámbito ferroviario, se exige la finalización de la Variante Exterior de Ourense, el impulso a conexiones de alta velocidad con Portugal y la mejora de servicios de media distancia y cercanías. También se pide la aprobación del Plan Director del Corredor Atlántico y la concreción de la entrada en servicio de los trenes Avril. El objetivo es mejorar la movilidad, la competitividad y el derecho de los ciudadanos gallegos.

Publicaciones del 6/2/2024

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original

Este documento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados corresponde a una Proposición no de Ley (PNL).

Título oficial: Proposición no de Ley relativa a las actuaciones que el Gobierno debe tomar en relación con las infraestructuras y el transporte en la Comunidad Autónoma de Galicia. Número de expediente: 162/000102

Resumen del debate y votación:

La Proposición no de Ley fue presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.

  • Argumentos a favor: El Grupo Popular defendió la proposición señalando el "maltrato" y la "marginación" de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de inversiones por parte del Gobierno central, especialmente en infraestructuras y transporte. Se criticó el retraso en la ejecución de autovías, el abandono de carreteras convencionales, el "monumental fracaso" del funcionamiento de los servicios ferroviarios de media distancia, el abandono del corredor atlántico de mercancías y el retraso en la llegada de los trenes AVRIL a Galicia. También se criticó el incumplimiento del acuerdo de investidura para la transferencia de la AP-9 a Galicia y el aumento de los peajes en la AP-9 y AP-53. Se señaló que la Xunta de Galicia, gobernada por el PP, sí ha actuado para garantizar puntos de acceso financiero en todos los concellos gallegos.

  • Argumentos en contra/matices:

    • El Grupo Parlamentario Socialista defendió que las grandes infraestructuras de Galicia llevan el sello del Partido Socialista, mencionando la llegada de la alta velocidad y la conexión con Madrid. Criticaron la "paralización" y "desidia" del Gobierno del PP en infraestructuras gallegas. Señalaron que el Gobierno socialista ha avanzado en la variante exterior de Ourense y ha implementado bonificaciones históricas en la AP-9 y AP-53. Votaron a favor de la PNL, aunque solicitaron una reflexión sobre los servicios deseados.
    • El Bloque Nacionalista Galego (BNG), a través de su intervención, apoyó la PNL, aunque criticó que fuera una iniciativa "espuria y electoralista" del PP. Señalaron que la propuesta copiaba el acuerdo de investidura del BNG con el PSOE en materia de infraestructuras. Reclamaron la gratuidad de la AP-53 y criticaron al PP por las prórrogas de la AP-9. Apoyaron la transferencia de la AP-9 y las cercanías ferroviarias.
    • El Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) anunció su abstención, considerando la iniciativa una "carta de intenciones" y no medidas concretas, y señalando que el PERTE VEC necesita una ejecución más ajustada a las necesidades empresariales.
    • El Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR criticó la gestión de los PERTE por parte del Gobierno central, calificándola de ineficaz y con alta tasa de recursos sin asignar. Propusieron un PERTE territorial para Galicia y criticaron la falta de apoyo a la industria del aluminio (Alcoa). Votaron en contra de la moción en sus términos, pero apoyaron la idea de una transición justa y la necesidad de más inversión en la industria.
    • El Grupo Parlamentario VOX criticó la falta de acción del PP y del PSOE en infraestructuras, como el tren litoral en Málaga. Consideraron que el PP no es creíble y que sus propuestas son "falsas". Defendieron su propio compromiso con Galicia y España, basándose en sus políticas de bajada de impuestos y reducción de gasto. Votaron a favor de la moción.
  • Acuerdo/Desacuerdo: La Proposición no de Ley fue aprobada con 171 votos a favor, 3 en contra y 169 abstenciones. Hubo un amplio debate con críticas y matices por parte de varios grupos, pero finalmente se alcanzó un acuerdo para su aprobación.

Votación 6/2/2024

Votación

Del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, relativa a las actuaciones que el Gobierno debe tomar en relación con las infraestructuras y el transporte en la Comunidad Autónoma de Galicia. Se vota en sus términos.

Ver votaciones en la web del congreso (6/2/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 15/2/2024

Enmiendas

BOCG

Ver boletín original

Enmienda del Grupo Parlamentario Mixto (a instancia del BNG)

  • Objeto: Modifica los puntos 1.1 y 1.6 de la iniciativa original, y añade un nuevo punto 1.7.
  • Modificación(es):
    • Punto 1.1: Amplía el plan integral de conservación y mantenimiento de carreteras estatales en Galicia para incluir tramos de concentración de accidentes específicos (N550, N6, AC12, A55, N551, N555, PO11, AP9, N541, A52, N120, N640).
    • Punto 1.6: Añade que la Proposición de Ley Orgánica de transferencia de la AP-9 a Galicia ha sido aprobada de forma unánime por el Parlamento de Galicia en cuatro ocasiones, siendo la última el 19 de diciembre de 2023.
    • Nuevo punto 1.7: Propone la liberación del peaje de la autopista estatal AP-9, argumentando que su concesión inicial finalizó en 2013 y que las prórrogas posteriores son consideradas irregulares por la UE, lo que implica que la infraestructura está amortizada y los peajes son injustos.
  • Efecto: Detalla de forma más específica las carreteras a las que debe aplicarse el plan de mantenimiento y añade un argumento político y legal para la gratuidad de la AP-9, además de enfatizar el apoyo unánime del parlamento gallego a su transferencia.

Enmienda del Grupo Parlamentario Mixto (a instancia del BNG) - Versión en gallego

  • Objeto: Modifica los puntos 1.1 y 1.6 de la iniciativa original, y añade un nuevo punto 1.7. (Idéntica a la enmienda anterior, pero en gallego).
  • Modificación(es):
    • Punto 1.1: Amplía el plan integral de conservación y mantenimiento de carreteras estatales en Galicia para incluir tramos de concentración de accidentes específicos (N550, N6, AC12, A55, N550, N551, N555, PO11, AP9, N-541, A52, N120, N640).
    • Punto 1.6: Añade que la Proposición de Ley Orgánica de transferencia de la AP-9 a Galicia ha sido aprobada de forma unánime por el Parlamento de Galicia en cuatro ocasiones, siendo la última el 19 de diciembre de 2023.
    • Nuevo punto 1.7: Propone la liberación del peaje de la autopista estatal AP-9, argumentando que su concesión inicial finalizó en 2013 y que las prórrogas posteriores son consideradas irregulares por la UE, lo que implica que la infraestructura está amortizada y los peajes son injustos.
  • Efecto: Detalla de forma más específica las carreteras a las que debe aplicarse el plan de mantenimiento y añade un argumento político y legal para la gratuidad de la AP-9, además de enfatizar el apoyo unánime del parlamento gallego a su transferencia.

Enmienda del Grupo Parlamentario VOX

  • Objeto: Modifica la totalidad de los puntos 1.1, 1.3 y 2.4 de la iniciativa original.
  • Modificación(es):
    • Punto 1.1: Especifica que el plan integral de conservación y mantenimiento de carreteras nacionales debe centrarse "especialmente aquellas que forman parte de la España rural en Galicia".
    • Punto 1.3: Amplía la información a la que se debe dar parte sobre la reconstrucción de los viaductos de O Castro, incluyendo "a los gobiernos regionales afectados".
    • Punto 2.4: Modifica la redacción para que se refiera a "las estaciones gallegas titularidad del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias en Galicia".
  • Efecto: Introduce matices geográficos y de alcance en la aplicación de las medidas de conservación de carreteras, amplía el espectro de información a proporcionar sobre la reconstrucción de viaductos y ajusta la redacción sobre las estaciones de ADIF.

Enmienda del Grupo Parlamentario Socialista

  • Objeto: Modifica los puntos 1.1, 1.2, 1.3, 1.8, 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.7, 2.8, 2.9 y 2.10 de la iniciativa original, y suprime los puntos 2.5 y 2.6.
  • Modificación(es):
    • Punto 1.1: Sustituye la urgencia por la "continuar con la habilitación de las partidas presupuestarias necesarias para seguir avanzando en las actuaciones de nueva infraestructura y actuaciones de conservación en la Red de Carreteras del Estado en Galicia".
    • Punto 1.2: Elimina la mención a un "plan de choque extraordinario" y se centra en la agilidad y medios presupuestarios para completar la reconstrucción de los viaductos de O Castro.
    • Punto 1.3: Elimina la obligación de informar puntualmente a los ayuntamientos afectados y al Gobierno gallego.
    • Punto 1.8: Sustituye la exigencia de congelación de peajes y aprobación de nuevas bonificaciones por el impulso a la ampliación del esquema de bonificaciones de la AP-9 y la aplicación de un esquema similar en la AP-53, en el marco del acuerdo de legislatura PSOE-BNG.
    • Punto 2.1: Sustituye el compromiso de ejecución íntegra de la Variante Exterior de Ourense por el impulso a su ejecución "de acuerdo con la planificación plurianual de inversiones recogida en el PGE 2023".
    • Punto 2.2: Sustituye el compromiso de ejecución de variantes por el impulso a actuaciones para la reducción de tiempos de viaje en el corredor Ourense-Monforte de Lemos-Lugo, "de acuerdo con la planificación plurianual de inversiones recogida en el PGE 2023".
    • Punto 2.3: Mantiene la solicitud de avanzar en el proyecto de conexión de alta velocidad entre Ourense y Vigo por Cerdedo.
    • Punto 2.4: Sustituye la solicitud de impulso de obras y proyectos de estaciones de ADIF por su impulso "de acuerdo con la planificación plurianual de inversiones recogida en el PGE 2023".
    • Puntos 2.5 y 2.6: Se suprimen.
    • Punto 2.7: Se enfoca en "mejorar las conexiones ferroviarias entre A Coruña y Ferrol, buscando soluciones para la reducción de los tiempos de viaje".
    • Punto 2.8: Se enfoca en la mejora de la infraestructura en la RAM Ferrol-Ribadeo, "de acuerdo con la planificación plurianual de inversiones recogida en el PGE 2023", y en el desarrollo del Plan de Mejora de la Calidad del Servicio Cercanías de Ancho Métrico.
    • Punto 2.9: Se enfoca en el impulso de actuaciones previstas en las líneas Coruña-Lugo, Ourense-León y Vigo-Ourense, "de acuerdo con la planificación plurianual de inversiones recogida en el PGE 2023".
    • Punto 2.10: Se enfoca en avanzar para el "pleno cumplimiento de los calendarios previstos para la entrega del nuevo material rodante, en los plazos y condiciones que se han exigido por parte del Gobierno".
  • Efecto: Reorienta la urgencia de las actuaciones a la continuidad y la planificación presupuestaria, elimina exigencias directas de información a administraciones locales y autonómicas, modifica el enfoque sobre las bonificaciones de peajes, y vincula la ejecución de obras ferroviarias a la planificación presupuestaria plurianual de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023. Se suprimen puntos específicos sobre el Corredor Atlántico y la conexión con Portugal.

Enmienda del Grupo Parlamentario Mixto (a instancia del BNG) - Segunda versión en gallego

  • Objeto: Modifica los puntos 1.1 y 1.6 de la iniciativa original, y añade un nuevo punto 1.7. (Idéntica a la primera enmienda del Grupo Mixto, pero en gallego y con una pequeña variación en el punto 1.7).
  • Modificación(es):
    • Punto 1.1: Amplía el plan integral de conservación y mantenimiento de carreteras estatales en Galicia para incluir tramos de concentración de accidentes específicos (N550, N6, AC12, A55, N550, N551, N555, PO11, AP9, N-541 'Cerdedo-Cotobade', A52, N120 y N640).
    • Punto 1.6: Añade que la Proposición de Ley Orgánica de transferencia de la AP-9 a Galicia ha sido aprobada de forma unánime por el Parlamento de Galicia en cuatro ocasiones, siendo la última el 19 de diciembre de 2023.
    • Nuevo punto 1.7: Propone la liberación del peaje de la autopista estatal AP-9, argumentando que su concesión inicial finalizó en 2013 y que las prórrogas posteriores son consideradas irregulares por la UE, lo que implica que la infraestructura está amortizada y los peajes son injustos.
  • Efecto: Detalla de forma más específica las carreteras a las que debe aplicarse el plan de mantenimiento y añade un argumento político y legal para la gratuidad de la AP-9, además de enfatizar el apoyo unánime del parlamento gallego a su transferencia.

Enmienda del Grupo Parlamentario VOX (a la moción sobre infraestructuras y transporte)

  • Objeto: Modifica la totalidad de los puntos 1.1, 1.3 y 2.4 de la iniciativa original. (Idéntica a la enmienda anterior del GP VOX).
  • Modificación(es):
    • Punto 1.1: Especifica que el plan integral de conservación y mantenimiento de carreteras nacionales debe centrarse "especialmente aquellas que forman parte de la España rural en Galicia".
    • Punto 1.3: Amplía la información a la que se debe dar parte sobre la reconstrucción de los viaductos de O Castro, incluyendo "a los gobiernos regionales afectados".
    • Punto 2.4: Modifica la redacción para que se refiera a "las estaciones gallegas titularidad del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias en Galicia".
  • Efecto: Introduce matices geográficos y de alcance en la aplicación de las medidas de conservación de carreteras, amplía el espectro de información a proporcionar sobre la reconstrucción de viaductos y ajusta la redacción sobre las estaciones de ADIF.

Enmienda del Grupo Parlamentario Socialista (a la moción sobre infraestructuras y transporte)

  • Objeto: Modifica los puntos 1.1, 1.2, 1.3, 1.8, 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.7, 2.8, 2.9 y 2.10 de la iniciativa original, y suprime los puntos 2.5 y 2.6. (Idéntica a la enmienda anterior del GP Socialista).
  • Modificación(es):
    • Punto 1.1: Sustituye la urgencia por la "continuar con la habilitación de las partidas presupuestarias necesarias para seguir avanzando en las actuaciones de nueva infraestructura y actuaciones de conservación en la Red de Carreteras del Estado en Galicia".
    • Punto 1.2: Elimina la mención a un "plan de choque extraordinario" y se centra en la agilidad y medios presupuestarios para completar la reconstrucción de los viaductos de O Castro.
    • Punto 1.3: Elimina la obligación de informar puntualmente a los ayuntamientos afectados y al Gobierno gallego.
    • Punto 1.8: Sustituye la exigencia de congelación de peajes y aprobación de nuevas bonificaciones por el impulso a la ampliación del esquema de bonificaciones de la AP-9 y la aplicación de un esquema similar en la AP-53, en el marco del acuerdo de legislatura PSOE-BNG.
    • Punto 2.1: Sustituye el compromiso de ejecución íntegra de la Variante Exterior de Ourense por el impulso a su ejecución "de acuerdo con la planificación plurianual de inversiones recogida en el PGE 2023".
    • Punto 2.2: Sustituye el compromiso de ejecución de variantes por el impulso a actuaciones para la reducción de tiempos de viaje en el corredor Ourense-Monforte de Lemos-Lugo, "de acuerdo con la planificación plurianual de inversiones recogida en el PGE 2023".
    • Punto 2.3: Mantiene la solicitud de avanzar en el proyecto de conexión de alta velocidad entre Ourense y Vigo por Cerdedo.
    • Punto 2.4: Sustituye la solicitud de impulso de obras y proyectos de estaciones de ADIF por su impulso "de acuerdo con la planificación plurianual de inversiones recogida en el PGE 2023".
    • Puntos 2.5 y 2.6: Se suprimen.
    • Punto 2.7: Se enfoca en "mejorar las conexiones ferroviarias entre A Coruña y Ferrol, buscando soluciones para la reducción de los tiempos de viaje".
    • Punto 2.8: Se enfoca en la mejora de la infraestructura en la RAM Ferrol-Ribadeo, "de acuerdo con la planificación plurianual de inversiones recogida en el PGE 2023", y en el desarrollo del Plan de Mejora de la Calidad del Servicio Cercanías de Ancho Métrico.
    • Punto 2.9: Se enfoca en el impulso de actuaciones previstas en las líneas Coruña-Lugo, Ourense-León y Vigo-Ourense, "de acuerdo con la planificación plurianual de inversiones recogida en el PGE 2023".
    • Punto 2.10: Se enfoca en avanzar para el "pleno cumplimiento de los calendarios previstos para la entrega del nuevo material rodante, en los plazos y condiciones que se han exigido por parte del Gobierno".
  • Efecto: Reorienta la urgencia de las actuaciones a la continuidad y la planificación presupuestaria, elimina exigencias directas de información a administraciones locales y autonómicas, modifica el enfoque sobre las bonificaciones de peajes, y vincula la ejecución de obras ferroviarias a la planificación presupuestaria plurianual de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023. Se suprimen puntos específicos sobre el Corredor Atlántico y la conexión con Portugal.

Enmienda del Grupo Parlamentario Popular (a la moción sobre infraestructuras y transporte)

  • Objeto: Modifica la totalidad de los puntos 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6, 1.7 y 1.8 de la iniciativa original.
  • Modificación(es):
    • Punto 1.1: Se mantiene la redacción original.
    • Punto 1.2: Se mantiene la redacción original.
    • Punto 1.3: Se añade la obligación de informar puntualmente "a los gobiernos regionales afectados".
    • Punto 1.4: Se mantiene la redacción original.
    • Punto 1.5: Se mantiene la redacción original.
    • Punto 1.6: Se elimina la referencia a la aprobación unánime por el Parlamento de Galicia y se mantiene la solicitud de facilitar la aprobación sin vetos ni dilaciones.
    • Punto 1.7: Se mantiene la redacción original.
    • Punto 1.8: Se mantiene la redacción original.
  • Efecto: Introduce una pequeña modificación en el punto 1.3 para incluir a los gobiernos regionales en la información sobre los viaductos de O Castro y elimina la referencia a la unanimidad del parlamento gallego en el punto 1.6, manteniendo el resto de la propuesta original.

Enmienda del Grupo Parlamentario Mixto (a la moción sobre apoyo a la cadena de valor del automóvil)

  • Objeto: Modifica los puntos 1, 2 y 3 de la iniciativa original, y añade un nuevo punto 2 (que se renumerará como 4).
  • Modificación(es):
    • Punto 1: Amplía el alcance del mantenimiento y desarrollo de inversiones para incluir "aquellas comunidades con una significativa presencia del sector".
    • Punto 2: Propone la adopción de medidas para promover la instalación de una fábrica de baterías en el área de Vigo y, en colaboración con la Xunta, impulsar un "Plan Gallego por la Automoción".
    • Nuevo punto 2 (renumerado como 4): Solicita el compromiso de la Xunta de Galicia con la industria de la automoción y la movilidad eléctrica a través de programas específicos.
    • Punto 3: Se mantiene la redacción original.
  • Efecto: Amplía el enfoque de las inversiones a otras comunidades, introduce medidas concretas para la industria del automóvil en Galicia (fábrica de baterías, Plan Gallego) y solicita un compromiso específico de la Xunta.

Enmienda del Grupo Parlamentario Mixto (a la moción sobre apoyo a la cadena de valor del automóvil) - Versión en gallego

  • Objeto: Modifica los puntos 1, 2 y 3 de la iniciativa original, y añade un nuevo punto 2 (que se renumerará como 4). (Idéntica a la enmienda anterior, pero en gallego).
  • Modificación(es):
    • Punto 1: Amplía el alcance del mantenimiento y desarrollo de inversiones para incluir "aqueles comunidades cunha significativa presenza do sector".
    • Punto 2: Propone la adopción de medidas para promover la instalación de una fábrica de baterías en el área de Vigo y, en colaboración con la Xunta, impulsar un "Plan Galego pola Automoción".
    • Nuevo punto 2 (renumerado como 4): Solicita el compromiso de la Xunta de Galicia con la industria de la automoción y la movilidad eléctrica a través de programas específicos.
    • Punto 3: Se mantiene la redacción original.
  • Efecto: Amplía el enfoque de las inversiones a otras comunidades, introduce medidas concretas para la industria del automóvil en Galicia (fábrica de baterías, Plan Galego) y solicita un compromiso específico de la Xunta.

Enmienda del Grupo Parlamentario VOX (a la moción sobre apoyo a la cadena de valor del automóvil)

  • Objeto: Modifica los puntos 1, 2 y 3 de la iniciativa original, y añade un nuevo punto 4.
  • Modificación(es):
    • Punto 1: Sustituye "Comunidades Autónomas" por "Administraciones territoriales" y añade la referencia a la "Xunta de Galicia".
    • Punto 2: Sustituye la referencia a la Xunta de Galicia por "aquellas Administraciones territoriales con una significativa presencia" y añade la necesidad de cumplir plazos para la instalación de la red de alta tensión en Balaídos (Vigo).
    • Nuevo punto 4: Propone adoptar medidas para mejorar la gestión de los PERTE, especialmente el PERTE VEC.
    • Nuevo punto 5: Insta a impedir que se fije el año 2035 como fecha de prohibición de motores diésel, gasolina e híbridos en la normativa europea y a adaptar la política española a los intereses españoles.
  • Efecto: Amplía el alcance de las administraciones implicadas, introduce una medida específica para la red de alta tensión en Vigo, añade la gestión de los PERTE y propone una postura contraria a la prohibición de motores de combustión en la UE.

Enmienda del Grupo Parlamentario Popular (a la moción sobre apoyo a la cadena de valor del automóvil)

  • Objeto: Modifica los puntos 1, 2 y 3 de la iniciativa original.
  • Modificación(es):
    • Punto 1: Sustituye "apoyo económico que favorezca el desarrollo de inversiones" por "mantenimiento y el apoyo económico que favorezca el desarrollo de inversiones", y añade "un empleo de calidad".
    • Punto 2: Sustituye "Recabar el compromiso de la Xunta de Galicia" por "Asegurar la colaboración entre todas las administraciones públicas con la industria de la automoción y la movilidad eléctrica".
    • Punto 3: Sustituye "Garantizar que las actuaciones planificadas en la Red de Transportes permitan aprovechar las oportunidades generadas por la presencia de energías renovables en la industria y favorecer, así, el desarrollo de nuevas inversiones" por una redacción similar pero más concisa.
  • Efecto: Refuerza la garantía de empleo de calidad, amplía la colaboración entre administraciones y simplifica la redacción del punto sobre la red de transportes.

Enmienda del Grupo Parlamentario Republicano (a la moción sobre Memoria Democrática)

  • Objeto: Modifica los plazos y la forma de presentación de la información solicitada en los puntos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 de la moción original.
  • Modificación(es):
    • Puntos 1, 2, 3, 6 y 7: Se establece un plazo de presentación "antes de finalizar el actual período de sesiones" en lugar de tres meses.
    • Punto 4: Se modifica el plazo para la designación de la comisión técnica a dos meses y se añade la obligación de informar a la Cámara sobre el estado de las actuaciones de dicha comisión "antes de que concluya el periodo de sesiones".
    • Punto 5: Se modifica el plazo para informar sobre la elaboración del reglamento a "antes de que concluya el periodo de sesiones actual, y en cualquier caso, antes de su promulgación".
  • Efecto: Acelera los plazos para la presentación de la información solicitada al Gobierno, vinculándolos al fin del periodo de sesiones parlamentarias, lo que busca una mayor celeridad en el cumplimiento de los requerimientos.

Enmienda del Grupo Parlamentario Popular (a la moción sobre planificación y asistencia sanitaria)

  • Objeto: Modifica la totalidad de la moción original, sustituyendo los puntos propuestos por un nuevo texto.
  • Modificación(es):
    • Se propone un nuevo texto que insta al Gobierno a materializar medidas desde el consenso real con las Comunidades Autónomas, en convergencia con la UE y en coordinación con diversos actores (pacientes, profesionales, industria).
    • Las medidas incluyen: garantizar financiación adecuada, desarrollar una sanidad personalizada y preventiva (con enfoque "one health"), impulsar ensayos clínicos e innovaciones terapéuticas, asegurar inversión para la atención a la ELA, e implementar un plan de recursos humanos para el SNS (incluyendo plazas de Medicina de Familia).
  • Efecto: Sustituye el enfoque de la moción original, que criticaba la gestión sanitaria, por una propuesta de colaboración y mejora integral del Sistema Nacional de Salud, con énfasis en la financiación, la personalización, la innovación, la atención a patologías específicas y la mejora de las condiciones del personal sanitario.

Enmienda del Grupo Parlamentario VOX (a la moción sobre estabilidad presupuestaria)

  • Objeto: Modifica los puntos 1 y 2 de la moción original.
  • Modificación(es):
    • Punto 1: Se añade que los acuerdos y medidas se basen en la "reducción del gasto improductivo o redundante de todas las administraciones públicas sin mermar en ningún caso los servicios públicos esenciales". Se incorporan las recomendaciones de la AIReF como guía.
    • Punto 2: Se especifica que la estrategia fiscal "en ningún caso contemple un incremento de la presión fiscal (familias, autónomos, trabajadores, etc.)" y que se base en una "reducción del gasto".
  • Efecto: Refuerza la necesidad de reducir el gasto público improductivo y evita explícitamente cualquier incremento de la presión fiscal, basando la estrategia en la contención del gasto.

Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas

La Proposición no de Ley original, centrada en las infraestructuras y el transporte en Galicia, ha sido objeto de diversas enmiendas que han modificado su alcance y enfoque. Las enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto (BNG) han buscado detallar las carreteras afectadas por planes de mantenimiento y han introducido un fuerte énfasis en la gratuidad de la AP-9, argumentando su amortización y la irregularidad de sus prórrogas. El Grupo Parlamentario VOX ha introducido matices en la aplicación de los planes de mantenimiento, especificando la "España rural" y ampliando la información a gobiernos regionales, además de ajustar la redacción sobre estaciones de ADIF. El Grupo Parlamentario Socialista ha reorientado la iniciativa hacia la continuidad de las actuaciones y la planificación presupuestaria, vinculando la ejecución de obras ferroviarias a los PGE y suprimiendo puntos sobre el Corredor Atlántico y la conexión con Portugal. El Grupo Parlamentario Popular, por su parte, ha realizado modificaciones menores en la información a proporcionar sobre los viaductos de O Castro y ha eliminado una referencia a la unanimidad del parlamento gallego en la transferencia de la AP-9.

En cuanto a la moción sobre el apoyo a la cadena de valor del automóvil, las enmiendas han ampliado el enfoque de las inversiones a otras comunidades, han introducido medidas específicas para la industria gallega como una fábrica de baterías y un Plan Gallego por la Automoción (Grupo Mixto), y han solicitado un compromiso de la Xunta. El Grupo VOX ha ampliado el alcance de las administraciones implicadas, ha añadido medidas concretas para la red de alta tensión en Vigo, ha incluido la gestión de los PERTE y ha manifestado una postura contraria a la prohibición de motores de combustión en la UE. El Grupo Popular ha reforzado la garantía de empleo de calidad y la colaboración entre administraciones.

La moción sobre Memoria Democrática ha visto sus plazos de presentación de información acelerados, vinculándolos al fin del periodo de sesiones parlamentarias, buscando así una mayor celeridad en el cumplimiento de los requerimientos.

Finalmente, la moción sobre planificación y asistencia sanitaria ha sido sustancialmente modificada por el Grupo Popular, pasando de una crítica a la gestión a una propuesta de colaboración y mejora integral del Sistema Nacional de Salud, con énfasis en la financiación, la personalización, la innovación, la atención a patologías específicas y la mejora de las condiciones del personal sanitario. La moción sobre estabilidad presupuestaria, enmendada por VOX, ha reforzado la necesidad de reducir el gasto público improductivo y ha evitado explícitamente cualquier incremento de la presión fiscal.

En resumen, la iniciativa original sobre infraestructuras y transporte en Galicia ha sido objeto de un debate intenso con enmiendas que han buscado desde la especificación de actuaciones hasta la reorientación de prioridades y plazos. Las mociones sobre industria automotriz, memoria democrática y sanidad también han sido objeto de modificaciones significativas, reflejando las distintas visiones y prioridades de los grupos parlamentarios.

Aprobación por el Pleno

BOCG

Ver boletín original

Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno