Saltar al contenido principal

N° de exp.

Proposición no de Ley sobre la garantía de la aplicación de las políticas de memoria democrática en España

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Proposición no de Ley ante el Pleno
Fechas
Presentado el 10/04/2024 , calificado el 16/04/2024
Autor
  • Grupo Parlamentario Socialista
Estado Actual
Aprobado con modificaciones
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 16/04/2024 hasta 19/04/2024
  • Pleno desde 19/04/2024 hasta 23/05/2024
  • Concluido - (Aprobado con modificaciones) desde 23/05/2024 hasta 30/05/2024
Fecha de actualización
4/8/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, presentada como Proposición no de Ley, busca asegurar que las políticas de memoria democrática se apliquen en toda España. Su objetivo es defender la Ley de Memoria Democrática de 2022 frente a la derogación de leyes autonómicas similares y la aprobación de nuevas leyes de "concordia" en algunas comunidades. Pretende reafirmar el compromiso del Estado con el reconocimiento y la reparación de las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista, promoviendo la búsqueda de desaparecidos y la exhumación de fosas.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La proposición fue presentada y debatida en el Pleno del Congreso de los Diputados. Durante el debate, se incorporó una enmienda conjunta del Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR. Esta enmienda modificó el texto original para rechazar explícitamente la derogación de normativas de memoria democrática y el uso del término "concordia" con fines dilatorios. Tras el debate, la proposición fue sometida a votación.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? La proposición no de ley fue aprobada en el Pleno del Congreso con 175 votos a favor y 167 votos en contra. No hubo abstenciones ni ausencias registradas en la votación. Los argumentos a favor provinieron principalmente del Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR, quienes defendieron la necesidad de proteger la memoria democrática. El Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) también mostró su apoyo. El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso se opuso, criticando el enfoque del PSOE y defendiendo las leyes de "concordia". El Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu votó en contra, argumentando que la propuesta no abordaba adecuadamente las necesidades de las trabajadoras sexuales.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Al ser una Proposición no de Ley, su aprobación en el Congreso significa que el Congreso de los Diputados se ha pronunciado formalmente a favor de sus postulados. Insta al Gobierno a actuar en consecuencia. Sin embargo, al no ser un proyecto de ley, no tiene el carácter de ley vinculante y su cumplimiento depende de las acciones que el Gobierno decida emprender.

Documentos

Publicaciones del 19/4/2024

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta Proposición no de Ley busca garantizar la aplicación efectiva de la Ley de Memoria Democrática en toda España. Surge ante la derogación de leyes autonómicas de memoria democrática en comunidades como Aragón, Cantabria y Extremadura, y la sustitución por leyes de 'concordia' en otras, así como la ausencia de legislación en varias regiones. El objetivo es reafirmar el compromiso del Estado con la dignificación, reconocimiento y reparación de las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista. Insta al Gobierno a seguir desarrollando y aplicando la Ley 20/2022, asegurando que sus principios de verdad, justicia, reparación y no repetición se cumplan en todo el territorio nacional, promoviendo la búsqueda de desaparecidos y la exhumación de fosas comunes.

Publicaciones del 23/4/2024

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

El Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, en su número 38 de la XV Legislatura, correspondiente al Pleno celebrado el 23 de abril de 2024, recoge el debate y votación de diversas iniciativas. Sin embargo, la proposición no de ley sobre la garantía de la aplicación de las políticas de memoria democrática en España, con número de expediente 162/000196, no se menciona en el fragmento proporcionado del Diario de Sesiones.

Publicaciones del 21/5/2024

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

El Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, en su número 40 del 21 de mayo de 2024, recoge la Proposición no de Ley sobre la garantía de la aplicación de las políticas de memoria democrática en España (Número de expediente: 162/000196), presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.

Argumentos a favor:

  • Grupo Parlamentario Socialista (presentador): Defiende la proposición como una oportunidad para garantizar la aplicación de las políticas de memoria democrática y defender la democracia frente a los ataques de la extrema derecha. Subrayan que la memoria democrática es fundamental para la justicia social, el Estado del bienestar y la democracia liberal, y que es un deber de los demócratas defenderla frente a quienes pretenden derogarla o menospreciarla. Argumentan que la extrema derecha, al aliarse con el Partido Popular, está intentando volver al pasado y dejar en el olvido a quienes lucharon contra el franquismo, victimizando por tercera vez a quienes ya sufrieron la guerra y la dictadura. Se apela a la coherencia del Partido Popular, que en algunas comunidades autónomas no deroga las leyes de memoria democrática, y se insta a rectificar.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Apoya la proposición, considerando que es una oportunidad para reforzar los intereses y el bienestar de la mayoría social frente a los abusos de los grandes agentes. Consideran que la extrema derecha y la derecha blanquean el franquismo y atentan contra los derechos humanos a través de sus "leyes de concordia". Si bien votan a favor, señalan que la ley de memoria democrática aprobada en 2022 se quedó corta en el ámbito de la tutela judicial, ya que las víctimas siguen encontrando el muro de la justicia y las querellas son inadmitidas basándose en la Ley de Amnistía de 1977. Instan al Gobierno a desarrollar la ley y a posicionarse claramente.
  • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Comparte la inquietud manifestada por informes de Naciones Unidas y del Parlamento Europeo sobre las "leyes de concordia" que podrían trasgredir las obligaciones del Estado en materia de memoria histórica. Consideran oportuno apoyar la iniciativa socialista para seguir desarrollando y aplicando las políticas memorialistas, cumpliendo con las obligaciones internacionales y el principio de no regresividad de los derechos humanos. Señalan que el desarrollo de una cultura democrática y de respeto a los derechos humanos permite reflexionar sobre el presente e identificar problemas contemporáneos.
  • Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu: Votará en contra de la toma en consideración de la proposición del PSOE, solicitando la creación de una comisión para abordar la prostitución de forma integral y escuchar a las personas del sector. Consideran que la propuesta del PSOE es un "despropósito" y una "irresponsabilidad" que criminaliza a las trabajadoras sexuales y las deja más desprotegidas, sin abordar las causas estructurales. Critican que el PSOE no haya consultado a las trabajadoras sexuales y que su propuesta penalice el lucro sin perseguir la explotación.

Argumentos en contra:

  • Grupo Parlamentario Popular en el Congreso: Critican el "manejo cotidiano" del Partido Socialista de los principios de la propaganda, manipulando el significado de las palabras y atribuyendo a otros sus propias responsabilidades. Acusan al PSOE de tener las manos manchadas por el "muro entre españoles" que, según ellos, les ordena Pedro Sánchez, y de culpar a otros de la polarización. Consideran que las leyes de memoria democrática son un "aglutinador ideológico sectario" y que no les interesan los hechos, sino quienes los hacen. Argumentan que las leyes de concordia son marcos adecuados para que todos los españoles se sientan identificados y se rinda respeto a todas las víctimas, incluidas las del terrorismo. Cuestionan la existencia de una resolución de Naciones Unidas contra las leyes de concordia, calificándola de "documento fake". Sostienen que el Partido Popular siempre ha estado a favor del reconocimiento de las víctimas y las exhumaciones, pero que el consenso se rompió en 2007 con el "sectarismo" de Rodríguez Zapatero y Pedro Sánchez. Consideran que la ley de memoria democrática del PSOE busca deslegitimar la Constitución y la Transición.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Acuerdo: Hay un acuerdo generalizado en la necesidad de abordar la memoria democrática y reconocer a las víctimas. Los grupos parlamentarios coinciden en la crítica a la extrema derecha y a sus "leyes de concordia" por atentar contra los derechos humanos y blanquear el franquismo.
  • Desacuerdo: Existe un profundo desacuerdo sobre el enfoque y la efectividad de la proposición socialista. Mientras el PSOE, SUMAR y el PNV la apoyan como un paso necesario para garantizar la memoria y defender la democracia, el PP la considera insuficiente y un intento de manipulación electoral. EH Bildu vota en contra, argumentando que la propuesta es punitiva y no aborda las necesidades de las trabajadoras sexuales, y que el PSOE debería haber consultado a este colectivo. El PP critica la falta de consenso y la politización de la memoria por parte del PSOE.
  • Matices: El PNV y EH Bildu, aunque apoyan la iniciativa en general o votan en contra por motivos específicos, señalan que la Ley de Memoria Democrática de 2022 se quedó corta en aspectos clave como la tutela judicial efectiva y la aplicación de la Ley de Amnistía. El PNV también critica la falta de proactividad del Gobierno en el desarrollo de la ley. EH Bildu insiste en la necesidad de escuchar a las trabajadoras sexuales y de abordar la prostitución de forma integral, no solo a través del Código Penal. El PP, por su parte, ofrece su propia proposición de ley contra la trata, buscando un consenso en ese ámbito.

Publicaciones del 23/5/2024

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

El Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, en su número 42 de la XV Legislatura, correspondiente al Pleno celebrado el jueves 23 de mayo de 2024, recoge la votación de la Proposición no de Ley sobre la garantía de la aplicación de las políticas de memoria democrática en España, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.

Resultado de la votación: La proposición no de ley fue aprobada por 175 votos a favor y 167 en contra.

Argumentos principales: El documento no detalla los argumentos específicos de los grupos parlamentarios a favor o en contra de esta proposición no de ley en el fragmento proporcionado. Únicamente se registra la votación y el resultado de la misma.

Votación 23/5/2024

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, sobre la garantía de la aplicación de las políticas de memoria democrática en España. Se vota en los términos resultantes de la incorporación de la enmienda presentada por el Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR.

Ver votaciones en la web del congreso (23/5/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 30/5/2024

Enmiendas

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Enmienda 1: Grupo Parlamentario Socialista y Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR

  • Objeto: Modifica la Proposición no de Ley original, sustituyendo los dos puntos de la iniciativa por tres nuevos puntos.
  • Modificación(es):
    • Se sustituye el punto 1 de la iniciativa original ("Reafirma el deber y el compromiso de nuestra sociedad democrática de proceder a la dignificación, el reconocimiento y la reparación de los hombres y mujeres que fueron víctimas de la Guerra de España (1936-1939) y, posteriormente, sufrieron y padecieron las consecuencias y la represión de la dictadura franquista.") por un nuevo punto que expresa un "absoluto rechazo a la derogación de toda normativa en nuestro país conducente a la aplicabilidad de los principios de verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición". Este nuevo punto se opone frontalmente al uso del término "concordia" como eufemismo para ocultar la condena del golpe de Estado de 1936, equiparar regímenes democráticos con el dictatorial franquista o eliminar mapas de fosas.
    • Se sustituye el punto 2 de la iniciativa original ("Insta al Gobierno de España a seguir desarrollando, aplicando y garantizando, en el marco de sus competencias, la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática en todas las Comunidades Autónomas.") por un nuevo punto que insta al Gobierno de España a la "preservación de la memoria democrática en todo el territorio del Estado ante las iniciativas autonómicas conocidas como leyes de 'concordia' que la pretenden derogar".
    • Se añade un nuevo punto 3 que reitera el compromiso de España con los mandatos de la ONU y la Ley de Memoria Democrática, acatando la obligación del Estado en su conjunto (incluyendo los tres poderes y todas las entidades de gobierno) de garantizar la preservación de la memoria colectiva relativa a violaciones manifiestas de derechos humanos, como las cometidas durante la dictadura franquista y la guerra civil, como elemento esencial de reparación a las víctimas y de garantías de verdad, justicia y no repetición.
  • Efecto: Amplía y refuerza el contenido de la iniciativa original, pasando de una reafirmación de deberes a una postura de rechazo explícito a las derogaciones de normativas de memoria democrática y al uso del término "concordia" con fines dilatorios. Incorpora la perspectiva de los organismos internacionales y la responsabilidad de todos los poderes del Estado.

Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas

La iniciativa, tras las modificaciones introducidas, se consolida como un pronunciamiento firme del Congreso de los Diputados en defensa de las políticas de memoria democrática. Se rechaza de manera explícita cualquier intento de derogar la normativa vigente en materia de verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición, así como el uso del término "concordia" como una estrategia para diluir la condena del golpe de Estado de 1936, equiparar el régimen democrático con la dictadura franquista o eliminar la cartografía de las fosas comunes. La iniciativa insta al Gobierno a preservar activamente la memoria democrática frente a las iniciativas autonómicas que buscan su debilitamiento. Además, se subraya el compromiso del Estado español, en su totalidad y en todos sus poderes, con los mandatos internacionales y la Ley de Memoria Democrática, reconociendo la preservación de la memoria colectiva como un elemento fundamental para la reparación de las víctimas y la garantía de no repetición de la violencia pasada.

Aprobación por el Pleno

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno