Proposición no de Ley sobre la formación lingüística del personal sanitario en territorios con lengua cooficial
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición no de Ley en Comisión
- Fechas
- Presentado el 03/10/2025 , calificado el 07/10/2025
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Socialista
- Comisiones
-
- Comisión de Política Territorial
- Estado Actual
- Concluido - (Aprobado sin modificaciones)
- Plazos
-
- Hasta: 14/10/2025 (18:00) De enmiendas
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Política Territorial Publicación desde 07/10/2025 hasta 14/10/2025
- Comisión de Política Territorial Mesa - Acuerdo desde 14/10/2025 hasta 14/10/2025
- Comisión de Política Territorial Votación desde 14/10/2025 hasta 15/10/2025
- Concluido - (Aprobado sin modificaciones) desde 15/10/2025 hasta 29/10/2025
- Fecha de actualización
- 29/10/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa busca mejorar la atención sanitaria en territorios con lengua cooficial. Propone que el personal sanitario adquiera competencias en la lengua cooficial de la comunidad para facilitar la comunicación con los pacientes y garantizar su derecho a ser atendido en su lengua.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La proposición fue presentada y debatida en la Comisión de Política Territorial del Congreso de los Diputados. Tras el debate, se sometió a votación y fue aprobada. Posteriormente, el Congreso de los Diputados aprobó la iniciativa, instando al Gobierno a impulsar planes de formación lingüística en colaboración con las comunidades autónomas. Estos planes incluirán la formación continua, la integración en estudios universitarios y la creación de materiales didácticos.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La proposición fue aprobada en comisión con 19 votos a favor, 17 en contra y 1 abstención. El Grupo Parlamentario Socialista defendió la iniciativa argumentando la importancia de la lengua para la atención sanitaria y el respeto a la diversidad. El Grupo Parlamentario VOX se opuso, considerando la propuesta innecesaria y un gasto superfluo. El Grupo Parlamentario Popular criticó la incoherencia del PSOE en materia lingüística y defendió el bilingüismo cordial. Otros grupos como el Mixto (BNG), Junts per Catalunya y Republicano (ERC) apoyaron la iniciativa, aunque la consideraron insuficiente o con matices, abogando por medidas más contundentes o criticando la terminología utilizada. El Grupo Parlamentario SUMAR también apoyó la iniciativa, criticando la falta de profesionales y defendiendo el catalán como requisito.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido aprobada por el Congreso de los Diputados.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La aprobación de esta iniciativa por el Congreso de los Diputados significa que se insta al Gobierno a desarrollar e implementar las medidas propuestas para la formación lingüística del personal sanitario en territorios con lengua cooficial. Es un paso legislativo que marca una directriz para la acción del Gobierno en esta materia.
Documentos
Publicaciones del 14/10/2025
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. D-409 de 14/10/2025 Contenido generado por IA
Esta Proposición no de Ley busca mejorar la atención sanitaria en territorios con lengua cooficial mediante la formación lingüística del personal. Propone que los profesionales sanitarios acrediten un nivel de competencia en la lengua cooficial para garantizar una comunicación efectiva con los pacientes. Se impulsará la oferta de cursos formativos y se integrará la acreditación en los procesos de acceso y desarrollo profesional. El objetivo es eliminar barreras lingüísticas y asegurar el derecho a la información en la lengua propia de la comunidad, elevando la calidad del servicio sanitario.
Publicaciones del 15/10/2025
Comisión de Política Territorial
Diario de sesiones
Comisión de Política Territorial
Diario de sesionesVer diario original Núm.415 de 15/10/2025 Contenido generado por IA
Resumen de la Proposición no de Ley sobre la formación lingüística del personal sanitario en territorios con lengua cooficial (Expediente 161/002553)
Este documento corresponde a un debate en comisión del Congreso de los Diputados.
Argumentos a favor:
- Grupo Parlamentario Socialista: Defiende la proposición argumentando que la lengua es fundamental para la empatía, la escucha y el respeto en la atención sanitaria. Subrayan que permitir a los pacientes expresarse en su lengua materna, especialmente en momentos de dificultad, es una cuestión de humanidad y una forma de cuidado. Destacan el modelo de inmersión lingüística en Cataluña como un éxito de convivencia e igualdad de oportunidades. Consideran que la protección y promoción de las lenguas cooficiales es una política de Estado que cohesiona y enriquece, garantizando el derecho a ser atendido en la lengua propia de cada territorio como expresión de respeto, igualdad y convivencia.
Argumentos en contra:
- Grupo Parlamentario VOX: Considera que la proposición crea barreras y problemas innecesarios, calificando las afirmaciones sobre la falta de entendimiento entre pacientes y personal sanitario por motivos lingüísticos como "barbaridades" y "tomadura de pelo". Argumentan que los problemas reales de la sanidad pública son otros, como la falta de un estatuto médico propio o las listas de espera. Cuestionan la necesidad de formación lingüística adicional, señalando que el español es un requisito para ejercer en todo el Estado y que no debería ser un problema no conocer otras lenguas oficiales. Critican el gasto en planes lingüísticos y defienden que la discriminación lingüística se produce en la escolarización para los hablantes de español.
- Grupo Parlamentario Popular: Señala que, si bien el objetivo de atender a los pacientes en su lengua materna es legítimo, la proposición socialista es cínica porque no aplica la misma coherencia a la educación de los niños castellanohablantes en Cataluña. Critican que el Partido Socialista desprecia el castellano y la pluralidad lingüística en Cataluña. Defienden el respeto al bilingüismo cordial y la diversidad lingüística en toda España.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Grupo Parlamentario Socialista: Presenta la proposición y la defiende como una cuestión de humanidad y respeto a la diversidad lingüística.
- Grupo Parlamentario Mixto (BNG): Concorda con la necesidad de que los profesionales sanitarios entiendan a los pacientes en su propia lengua, pero critica el uso del término "lenguas cooficiales" por considerar que inclina la balanza a favor del español. Defienden que las lenguas propias son oficiales y que su conocimiento debería ser un requisito para el acceso a la función pública, no solo una voluntariedad. Votarán a favor, pero consideran la propuesta insuficiente.
- Grupo Parlamentario Junts per Catalunya: Apoya la iniciativa, pero considera que las medidas voluntarias no son suficientes y aboga por exigir un conocimiento mínimo y acreditado del catalán a todos los profesionales sanitarios. Plantean la necesidad de eliminar el distrito único universitario o reservar plazas para estudiantes catalanes. Su voto final dependerá de la apertura a un diálogo más profundo.
- Grupo Parlamentario Republicano (ERC): Votará a favor, pero considera que la proposición se queda "extremadamente corta" y que la lengua solo se defiende hablándola.
- Grupo Parlamentario SUMAR: Comparte la defensa del catalán como lengua oficial y el derecho a ser atendido en ella. Critican el argumento de que la falta de conocimiento del catalán es la causa de la falta de profesionales sanitarios, señalando que el problema real en las Islas Baleares es el coste de vida y la vivienda. Defienden que el conocimiento del catalán debe ser un requisito, no una voluntariedad.
- Grupo Parlamentario VOX: Se opone firmemente, considerando que la proposición inventa problemas y que la formación lingüística es innecesaria y un gasto superfluo.
- Grupo Parlamentario Popular: Critica la incoherencia del Partido Socialista en materia lingüística y defiende el bilingüismo cordial.
Resultado de la votación:
La proposición no de ley fue aprobada con 19 votos a favor, 17 en contra y 1 abstención.
Publicaciones del 29/10/2025
Aprobación
BOCG
Aprobación
BOCGVer boletín original Núm. D-420 de 29/10/2025 Contenido generado por IA
El Congreso de los Diputados ha aprobado una iniciativa que insta al Gobierno a mejorar la atención sanitaria en las comunidades con lengua cooficial. Para ello, se propone que el Gobierno impulse, junto a las comunidades autónomas, planes de formación lingüística para profesionales sanitarios. El objetivo es que estos profesionales puedan atender mejor a los pacientes en la lengua propia de cada territorio.
La iniciativa también busca que esta formación en lenguas cooficiales se integre en los programas de capacitación continua del personal sanitario, de forma gratuita y voluntaria. Además, se promoverán acuerdos con universidades y colegios profesionales para incluir módulos de competencia lingüística en la formación de grado y posgrado en Ciencias de la Salud.
Se apoyará la creación de materiales didácticos y recursos digitales para facilitar este aprendizaje. Finalmente, se prevé una evaluación periódica de estos planes formativos para asegurar su eficacia y adaptación a las necesidades de cada comunidad.