Proposición no de Ley relativa a financiar con máxima urgencia la 'Ley 3/2024, de 30 de octubre, para mejorar la calidad de vida de personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica y otras enfermedades o procesos de alta complejidad y curso irreversible'
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición no de Ley ante el Pleno
- Fechas
- Presentado el 05/05/2025 , calificado el 13/05/2025
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
- Estado Actual
- Aprobado sin modificaciones
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 13/05/2025 hasta 16/05/2025
- Pleno desde 16/05/2025 hasta 28/05/2025
- Concluido - (Aprobado sin modificaciones) desde 28/05/2025 hasta 10/06/2025
- Fecha de actualización
- 4/8/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, una Proposición no de Ley, buscaba instar al Gobierno a financiar de manera urgente y retroactiva la Ley 3/2024, que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y otras enfermedades complejas e irreversibles. El propósito era asegurar la aplicación inmediata y equitativa de los beneficios y derechos establecidos en dicha ley, como el reconocimiento de discapacidad y la atención especializada, ante la falta de dotación presupuestaria.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La Proposición no de Ley fue presentada por el Grupo Parlamentario Popular. Se debatió en el Pleno del Congreso el 27 de mayo de 2025. Durante el debate, varios grupos parlamentarios expresaron su apoyo a la necesidad de financiar la Ley ELA, aunque criticaron al Gobierno por la demora en la implementación y la falta de recursos. El Grupo Socialista presentó una enmienda que modificó el texto original. La enmienda sustituyó la demanda de financiación urgente por la solicitud de que el Gobierno continúe con el despliegue de la Ley 3/2024, asegurando la adaptación de los servicios de dependencia en un plazo de un año, aprobando el reglamento que enumere las enfermedades incluidas y abordando el impacto económico para garantizar su implementación equitativa. Finalmente, la iniciativa, con las modificaciones introducidas por la enmienda, fue aprobada por el Pleno el 5 de junio de 2025.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La Proposición no de Ley, tras ser modificada por la enmienda del Grupo Socialista, fue aprobada por el Pleno con 345 votos a favor, 1 voto en contra y 0 abstenciones. El único voto en contra provino del Grupo Parlamentario VOX, que criticó la gestión del Gobierno y acusó de falta de humanidad. La mayoría de los grupos parlamentarios (Popular, Socialista, Mixto, Vasco, Euskal Herria Bildu, Junts per Catalunya, Republicano) votaron a favor, aunque algunos expresaron críticas sobre la lentitud del Gobierno y la necesidad de una mayor dotación presupuestaria.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La aprobación de esta Proposición no de Ley por el Pleno significa que el Congreso insta formalmente al Gobierno a llevar a cabo las acciones concretas solicitadas en la enmienda. Aunque no es una ley en sí misma, tiene un peso político y de exigencia para que el Ejecutivo cumpla con los compromisos de implementación y financiación de la Ley 3/2024.
Documentos
Publicaciones del 16/5/2025
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. D-337 de 16/05/2025 Contenido generado por IA
Esta Proposición no de Ley insta al Gobierno a garantizar la financiación urgente y retroactiva de la Ley 3/2024, que busca mejorar la calidad de vida de personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y otras enfermedades complejas. El objetivo es asegurar la materialización inmediata y equitativa de todos los avances y derechos contemplados en la ley, como el reconocimiento de discapacidad, procedimientos de urgencia para dependencia y atención especializada. La iniciativa surge ante la falta de dotación presupuestaria por parte del Ejecutivo, a pesar de la aprobación unánime de la ley y la necesidad de cubrir los elevados costes directos para las familias. Se busca garantizar la plena accesibilidad de las medidas en toda España para todos los afectados.
Publicaciones del 27/5/2025
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesionesVer diario original Núm.118 de 27/05/2025 Contenido generado por IA
Este documento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados corresponde a una Proposición no de Ley (expediente 162/000506) presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. La iniciativa busca financiar con máxima urgencia la Ley 3/2024, de 30 de octubre, para mejorar la calidad de vida de personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y otras enfermedades o procesos de alta complejidad y curso irreversible.
Argumentos principales y posicionamientos:
- Grupo Parlamentario Popular (a favor): La diputada Muñoz de la Iglesia defendió la proposición, argumentando que la Ley ELA, aprobada por unanimidad hace siete meses, sigue sin financiación pública por parte del Gobierno. Señaló que, a pesar de las promesas, han fallecido tres pacientes al día desde su aprobación. Citó declaraciones de la Vicepresidenta Montero para evidenciar, según su criterio, desconocimiento sobre la financiación de la dependencia y la responsabilidad de las comunidades autónomas. Recalcó que la disposición adicional cuarta de la ley y el artículo 9 de la Ley de Dependencia establecen que la financiación debe correr a cargo de la Administración General del Estado. Presentó testimonios de pacientes para ilustrar la urgencia y la falta de recursos. Criticó al Gobierno por jugar con la situación de los afectados y por la falta de vergüenza y decoro.
- Grupo Parlamentario Socialista (a favor, con enmienda): La diputada Plaza García reconoció la lucha y el sufrimiento de las familias afectadas por ELA y otras enfermedades similares, afirmando que merecen respeto y soluciones. Aseguró que el Gobierno está cumpliendo con la ley, mencionando el acceso preferente a la dependencia, el reconocimiento automático de discapacidad y el trabajo en el desarrollo reglamentario. Destacó la movilización de una dotación económica extraordinaria por parte del Ministerio de Sanidad y la financiación del primer tratamiento innovador para la ELA. Criticó al Grupo Popular por no haber aprobado ninguna medida para los enfermos de ELA durante sus años en el gobierno y por usar el dolor de los afectados para dar lecciones. Presentaron una enmienda para enriquecer el texto, solicitando que se continúe con el despliegue de la ley, la aprobación del listado de enfermedades y el abordaje del impacto económico.
- Grupo Parlamentario Mixto (a favor): El diputado Catalán Higueras recordó los aplausos y la alegría en la Cámara tras la aprobación de la ley ELA, contrastando con la frustración y decepción de los enfermos y sus familias, a quienes considera engañados. Señaló que las administraciones públicas no han respondido a las demandas. Interpeló al Gobierno sobre la falta de financiación, considerando que no es una excusa económica y que no se puede jugar con los enfermos de ELA. La diputada Valido García lamentó que, incluso con unanimidad, los avances no se produzcan como se compromete con la ciudadanía, criticando la lentitud, desidia y falta de empatía del Gobierno. El diputado Rego Candamil señaló que, a pesar de la aprobación de la ley, muchos de sus aspectos y derechos siguen sin ser efectivos, criticando la falta de desarrollo reglamentario y dotación presupuestaria. También criticó al PP por su gestión en Galicia y al bipartidismo tradicional por el infrafinanciamiento del sistema sanitario. La diputada Santana Perera apoyó la financiación de la ley, pero criticó la falta de voluntad política y la priorización del gasto en defensa y estrategias de la OTAN sobre el bienestar social.
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) (a favor): El diputado Agirretxea Urresti destacó que la ley, aunque llegó tarde, es un paso fundamental para reconocer los derechos de las personas con ELA y otras enfermedades complejas. Subrayó que nadie tiene el "patrimonio del sufrimiento" de los afectados y pidió dejar de hacer "mala praxis política a cuenta de otros". Reconoció el esfuerzo y la insistencia de los pacientes y sus familias. Señaló que la aprobación de la ley no soluciona todas las necesidades y que la falta de memoria económica es preocupante. En Euskadi, afirmó que ya se está trabajando en la agilización de trámites y en la mejora de la calidad de vida de los afectados. Criticó la enmienda del Grupo Socialista como una "patada para adelante".
- Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (a favor): La diputada Fullaondo la Cruz señaló que la ELA requiere una atención transversal y personalizada, y que los gastos médicos y asistenciales, aunque parcialmente cubiertos, suponen un alto coste emocional y económico para pacientes y familias. Mencionó que los datos sobre los costes son públicos y conocidos, y que la ley, aprobada por unanimidad, aún no se ha implementado plenamente. Criticó al Gobierno por debatir la proposición siete meses después de la aprobación de la ley, cuando muchos pacientes ya han fallecido.
- Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (a favor): La diputada Calvo Gómez afirmó que hay algo peor que las promesas vacías: los acuerdos rotos. Señaló que siete meses después de la aprobación de la ley ELA, no hay los recursos comprometidos ni la partida necesaria para la atención especializada. Comparó la partida necesaria con el presupuesto de defensa y las ayudas por aranceles de Trump para evidenciar la falta de prioridad. Citó una carta de un afectado al Presidente Sánchez para ilustrar la falta de cumplimiento de los compromisos. Pidió que la ley no sea papel mojado y que se cumpla la palabra dada.
- Grupo Parlamentario Republicano (a favor): El diputado Salvador i Duch expresó vergüenza por la baja calidad democrática de las instituciones y la falta de cumplimiento de las leyes aprobadas por unanimidad. Señaló que la ley ELA, aprobada hace más de 200 días, aún no cuenta con un despliegue completo ni dotación presupuestaria. Criticó al PP por no haber hecho nada por los afectados de ELA cuando gobernó y al Gobierno actual por incumplir su palabra. Abogó por la presentación de los presupuestos generales del Estado para que todos los grupos queden "retratados". Su voto afirmativo es una "enmienda a la totalidad a la manera de hacer política" que antepone el enfrentamiento partidista al bienestar ciudadano.
- Grupo Parlamentario VOX (en contra): La diputada Ruiz Solás criticó al PSOE por su "compromiso in extremis" y "vital" con los enfermos de ELA, calificándolo de "pantomima" y de colgarse una medalla. Acusó al Gobierno de engañar y aprovecharse de la desesperación de los afectados, de falta de humanidad y de crueldad disfrazada de compasión. Señaló que el Gobierno no ha movilizado los 230 millones de euros necesarios, ni siquiera los 63 millones para los casos más avanzados, mientras "tira el dinero en barbaridades superfluas". Afirmó que el objetivo de la sanidad española es ahorrar dinero ofreciendo la eutanasia en lugar de recursos. Pidió al Gobierno que deje de mentir y que se marche para dejar gobernar a quienes sí tienen como prioridad la vida.
Acuerdo y matices:
- Hubo un acuerdo generalizado en la necesidad de apoyar la financiación de la Ley ELA, reflejado en la votación favorable de la proposición no de ley por parte de la mayoría de los grupos.
- Sin embargo, existieron matices importantes en cuanto a la responsabilidad y la urgencia de la financiación.
- El Grupo Popular y otros grupos de la oposición criticaron duramente al Gobierno por el retraso en la financiación y el incumplimiento de los compromisos.
- El Grupo Socialista defendió que el Gobierno está cumpliendo y trabajando en el desarrollo de la ley, aunque presentó una enmienda para mejorarla.
- Grupos como el Mixto y Euskal Herria Bildu también expresaron críticas sobre la lentitud y la falta de recursos, a pesar de apoyar la iniciativa.
- VOX fue el grupo más crítico, acusando al Gobierno de engaño y falta de humanidad, y solicitando la dimisión del mismo.
- Se evidenció una fuerte polarización política, con acusaciones mutuas entre el Gobierno y la oposición sobre la gestión de la ley y el uso político del sufrimiento de los afectados.
Publicaciones del 28/5/2025
Votación 28/5/2025
Votación Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, relativa a financiar con máxima urgencia la "Ley 3/2024, de 30 de octubre, para mejorar la calidad de vida de personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica y otras enfermedades o procesos de alta complejidad y curso irreversible".
Ver votaciones en la web del congreso (28/5/2025)
Votación 28/5/2025
VotaciónProposición no de Ley del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, relativa a financiar con máxima urgencia la "Ley 3/2024, de 30 de octubre, para mejorar la calidad de vida de personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica y otras enfermedades o procesos de alta complejidad y curso irreversible".
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 5/6/2025
Enmiendas
BOCG
Enmiendas
BOCGVer boletín original Núm. D-351 de 05/06/2025 Contenido generado por IA
Enmienda del Grupo Parlamentario Socialista
- Objeto: Modifica la Proposición no de Ley original del Grupo Parlamentario Popular.
- Modificación(es):
- Sustituye el texto de la Proposición no de Ley original por tres puntos de acción para el Gobierno.
- El primer punto insta al Gobierno a continuar con el despliegue de la Ley 3/2024, asegurando la adaptación de los servicios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia en el plazo de un año desde su entrada en vigor.
- El segundo punto solicita la aprobación, a la mayor brevedad posible, del reglamento que enumere las enfermedades incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 3/2024.
- El tercer punto insta a abordar el impacto económico de la Ley 3/2024 en los órganos competentes para garantizar la implementación total de sus avances de forma equitativa en todo el territorio nacional.
- Efecto: Cambia el enfoque de una solicitud directa de dotación presupuestaria urgente a una serie de acciones concretas y plazos para la implementación de la Ley 3/2024, incluyendo la adaptación de servicios, la definición de enfermedades y la consideración del impacto económico.
Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas
La iniciativa, tras la enmienda presentada, se transforma de una demanda de financiación urgente y retroactiva para la Ley 3/2024 a un conjunto de acciones específicas dirigidas al Gobierno. Se insta a continuar con el despliegue de la ley, adaptando los servicios de dependencia en un plazo de un año. Asimismo, se solicita la aprobación de un reglamento que defina las enfermedades cubiertas por la norma y se pide abordar el impacto económico para asegurar la implementación completa y equitativa de todos los avances contemplados en la Ley 3/2024 en todo el territorio nacional.
Aprobación por el Pleno
BOCG
Aprobación por el Pleno
BOCGVer boletín original Núm. D-351 de 05/06/2025 Contenido generado por IA
Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno