Saltar al contenido principal

N° de exp.

Proposición no de Ley sobre una Estrategia Nacional frente a la soledad no deseada

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Proposición no de Ley ante el Pleno
Fechas
Presentado el 29/02/2024 , calificado el 05/03/2024
Autor
  • Grupo Parlamentario Socialista
Estado Actual
Aprobado con modificaciones
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 05/03/2024 hasta 08/03/2024
  • Pleno desde 08/03/2024 hasta 21/03/2024
  • Concluido - (Aprobado con modificaciones) desde 21/03/2024 hasta 02/04/2024
Fecha de actualización
4/8/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, una Proposición no de Ley, insta al Gobierno a desarrollar una Estrategia Nacional para combatir la soledad no deseada. El objetivo es coordinar acciones, mejorar el conocimiento sobre este problema social, sensibilizar a la sociedad e implicar a profesionales y ciudadanos en la creación de vínculos solidarios. Se busca un enfoque multidisciplinar y con perspectiva de género para construir una sociedad más inclusiva.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La Proposición no de Ley fue presentada por el Grupo Parlamentario Socialista. Tras su debate en el Pleno, se presentaron enmiendas por parte de los Grupos Parlamentarios Popular y VOX, así como una enmienda transaccional entre el Grupo Socialista y el Grupo Popular. Finalmente, la iniciativa fue aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? La Proposición no de Ley fue aprobada en el Pleno con 285 votos a favor y 56 votos en contra. Hubo 9 abstenciones. La aprobación se produjo en los términos de una enmienda transaccional entre el Grupo Parlamentario Popular y el Grupo Parlamentario Socialista. El Grupo Parlamentario VOX presentó una enmienda que no fue incorporada al texto final aprobado.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Al ser aprobada por el Pleno del Congreso, la Proposición no de Ley se convierte en una declaración de intenciones del Parlamento que insta al Gobierno a llevar a cabo las acciones propuestas. El Gobierno deberá ahora desarrollar la Estrategia Nacional frente a la soledad no deseada, incorporando las modificaciones y puntos acordados durante el trámite parlamentario.

Documentos

Publicaciones del 8/3/2024

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta Proposición no de Ley insta al Gobierno a desarrollar una Estrategia Nacional para combatir la soledad no deseada, un problema creciente que afecta especialmente a personas mayores. El objetivo es coordinar acciones, mejorar el conocimiento sobre la soledad crónica y sensibilizar a la sociedad. Se propone profundizar en la cuantificación del problema e implicar a profesionales y a la ciudadanía en la creación de vínculos solidarios. Además, se busca promover grupos de apoyo mutuo e iniciativas comunitarias para la prevención. La iniciativa subraya la importancia de un enfoque interseccional y multidisciplinar, con perspectiva de género, para construir una sociedad más inclusiva y cuidadora.

Publicaciones del 19/3/2024

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Este documento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados corresponde a la Proposición no de Ley sobre una Estrategia Nacional frente a la soledad no deseada (Número de expediente: 162/000147).

Resumen del debate:

La Proposición no de Ley (PNL) sobre una Estrategia Nacional frente a la soledad no deseada, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, fue defendida por la diputada Guerra López.

Argumentos a favor:

  • Grupo Parlamentario Socialista (Guerra López): Se destacó la soledad no deseada como un problema social grave que afecta a todas las edades, no solo a las personas mayores, sino también a los jóvenes. Se enfatizó que la soledad no es un problema personal sino social y político, íntimamente ligado a las condiciones materiales de vida (nivel de estudios, situación económica, identidad sexual, estado civil, etc.). Se argumentó que votar en contra de medidas como la subida del salario mínimo, las pensiones, la limitación del precio de los alquileres, o los derechos LGTBI, así como consentir discursos de odio o negar la violencia machista, favorece la soledad no deseada. Se solicitó el apoyo a la PNL para construir una sociedad más inclusiva, cohesionada y cuidadora.
  • Grupo Parlamentario Mixto (Valido García): Se apoyó la propuesta, señalando la importancia de hablar de estos temas y de centrarse en ellos. Se destacó que territorios y ayuntamientos ya trabajan contra la soledad no deseada con programas de envejecimiento activo y que existen datos sobre el coste de la soledad no deseada (casi 14.000 millones de euros en gastos sanitarios y sociales). Se solicitó que la estrategia nacional se base en las iniciativas territoriales y cuente con financiación adecuada, además de la implicación de profesionales del sector social.
  • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) (Vaquero Montero): Se señaló que en Euskadi una de cada cuatro personas sufre soledad no deseada, y que los datos no han mejorado. Se indicó que la proposición interpela directamente al Gobierno del Estado para impulsar políticas y coordinar iniciativas a través de una estrategia nacional, reconociendo implícitamente la falta de acción estatal previa. Se criticó que la propuesta no tenga en cuenta las estrategias ya existentes en comunidades autónomas y que se pida al Estado coordinar lo que ya se hace, sugiriendo que la estrategia debe basarse en la evidencia, ser realista y tener en cuenta las acciones de otras administraciones y del tercer sector.
  • Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (Ruiz de Pinedo Undiano): Se planteó la duda sobre la necesidad de una estrategia estatal o si basta con coordinar lo existente, pero se anunció el voto a favor. Se señaló que lo que se está haciendo no es suficiente y que el problema puede originarse en la cultura hegemónica y las redes digitales que minusvaloran las relaciones personales. Se enfatizó la necesidad de buscar las causas, no solo en el envejecimiento, sino en la exclusión social y la marginación en diferentes ámbitos (laboral, educativo). Se propusieron planes y políticas contra la exclusión social.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Cruset i Domènech): Se consideró bienvenida cualquier medida que refuerce la lucha contra la soledad no deseada. Se admitió la mayoría de las cuestiones planteadas, pero se criticó que la propuesta solo se centre en medidas correctivas y no preventivas. Se señaló que la PNL evidencia la voluntad de atribuir al Estado capacidades políticas al margen de sus competencias, invadiendo las de las comunidades autónomas. Se instó a que estas políticas se realicen en el ámbito autonómico correspondiente.
  • Grupo Parlamentario Republicano (Salvador i Duch): Se compartió la preocupación por la soledad no deseada, pero se criticó la proposición por considerarla una invasión competencial de la Generalitat de Catalunya. Se afirmó que Cataluña ya tiene una estrategia nacional y que el Estado debe aportar recursos sin interferir. Se denunció la insuficiencia de la financiación estatal para la ley de dependencia y la irresponsabilidad de votar en contra de presupuestos que incluyen partidas para derechos sociales.
  • Grupo Parlamentario Popular (Fernández Herranz): Se coincidió en la necesidad de una estrategia para combatir la soledad no deseada, especialmente en personas mayores, y se presentaron enmiendas para mejorar el texto. Se propuso la coordinación con ayuntamientos (FEMP) y entidades del tercer sector, así como la inclusión específica del ámbito rural y la fijación de un plazo para la elaboración de la estrategia. Se destacó la importancia de la implicación de profesionales sanitarios y la necesidad de diagnósticos y estudios completos, así como de campañas de sensibilización y apoyo a la salud mental.

Argumentos en contra:

  • Grupo Parlamentario VOX (Romero Vilches): Se criticó al PSOE por presentar una PNL que insta a su propio gobierno a realizar políticas que ya podría ejecutar, calificando la iniciativa de "postureo". Se argumentó que las ideologías hedonistas e individualistas del PSOE han contribuido a crear el problema de la soledad, atacando la familia. Se señaló que la soledad no se soluciona con residencias o artilugios electrónicos, sino con la compañía de quienes añoran a la persona. Se rechazó la perspectiva de género y se afirmó que la soledad es consecuencia del deterioro del tejido social y la familia.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Hubo un amplio consenso en la necesidad de abordar el problema de la soledad no deseada y la importancia de una estrategia nacional.
  • Los Grupos Parlamentarios Socialista, Mixto, Vasco (EAJ-PNV), Euskal Herria Bildu, Plurinacional SUMAR y Republicano mostraron su apoyo a la iniciativa, aunque con matices importantes.
  • Los grupos nacionalistas y de izquierda (PNV, EH Bildu, ERC, Junts per Catalunya) criticaron la posible invasión competencial del Estado hacia las comunidades autónomas y la insuficiencia de la financiación estatal.
  • El Grupo Parlamentario Popular apoyó la necesidad de la estrategia pero presentó enmiendas para mejorarla, criticando la falta de acción del gobierno y proponiendo plazos y mayor coordinación.
  • El Grupo Parlamentario VOX se mostró en contra de la iniciativa, atribuyendo la causa de la soledad a las políticas del gobierno y criticando la perspectiva de género.

En resumen, la PNL fue defendida por la mayoría de los grupos como necesaria, pero surgieron debates sobre las competencias, la financiación, la efectividad de las medidas y la necesidad de enfoques preventivos además de correctivos.

Publicaciones del 21/3/2024

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Resumen de la Proposición no de Ley sobre una Estrategia Nacional frente a la soledad no deseada (Expediente 162/000147)

Este documento corresponde a la votación de una Proposición no de Ley (PNL) presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.

Resultado de la votación:

La Proposición no de Ley sobre una Estrategia Nacional frente a la soledad no deseada fue aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados. Se aprobó una enmienda transaccional presentada conjuntamente por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso y el Grupo Parlamentario Socialista. La votación resultó en 285 votos a favor y 56 en contra.

Argumentos y Acuerdos:

  • A favor: La aprobación de la enmienda transaccional indica un acuerdo entre el Grupo Socialista (promotor de la PNL) y el Grupo Popular. Esto sugiere que se alcanzaron consensos sobre el contenido de la estrategia nacional para abordar la soledad no deseada.
  • En contra: El hecho de que hubiera 56 votos en contra indica que no todos los grupos parlamentarios apoyaron la propuesta, aunque no se detallan en este fragmento los argumentos específicos de quienes votaron en contra.

Tipo de documento:

Este fragmento del Diario de Sesiones corresponde a la votación de una Proposición no de Ley.

Votación 21/3/2024

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, sobre una Estrategia Nacional frente a la soledad no deseada. Se vota en los términos de la enmienda transaccional presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso y el Grupo Parlamentario Socialista.

Ver votaciones en la web del congreso (21/3/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 1/4/2024

Enmiendas

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Enmienda del Grupo Parlamentario VOX

  • Objeto: Modifica el texto original de la Proposición no de Ley, introduciendo nuevos apartados y especificando el alcance de las políticas a impulsar.
  • Modificación(es):
    • En el punto 1, se añade la especificación de que las políticas a impulsar incluirán, como mínimo:
      • a. En materia de personas mayores: promoción de la cultura de cuidado y respeto, e impulso de la Estrategia Nacional contra la soledad no deseada de las personas mayores.
      • b. En materia de familia: creación de un sistema de apoyo a la familia que agrupe medidas institucionales, tributarias, sociales, laborales, bioéticas y de concienciación social, situando a la familia en el centro de las políticas públicas.
      • c. En materia de natalidad: ayudas directas progresivas por número de hijos, facilidades en acceso a vivienda y suministros básicos, y bonificaciones/incentivos fiscales.
    • En el punto 2, se añade la mención de que la sociedad debe "poner la persona en el centro".
    • En el punto 3, se modifica para promover un "apoyo eficaz de los poderes públicos a la familia, principal lugar de los grupos de apoyo mutuo y las iniciativas comunitarias para la prevención de la soledad no deseada".
  • Efecto: Amplía el enfoque de la estrategia para incluir explícitamente medidas de apoyo a la familia y a la natalidad, además de las dirigidas a personas mayores. También redefine el rol de la familia como principal espacio para los grupos de apoyo.

Enmienda del Grupo Parlamentario Popular

  • Objeto: Modifica el texto original de la Proposición no de Ley, incorporando nuevos puntos y detallando aspectos de la estrategia.
  • Modificación(es):
    • En el encabezamiento, se amplía la coordinación a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y a las organizaciones del Tercer Sector.
    • El punto 1 se modifica para incluir la consideración del "ámbito rural" y establece un plazo máximo de nueve meses para la aprobación de la Estrategia Nacional.
    • El punto 2 se amplía para incluir la profundización en los "factores de riesgo" y la creación de un "mapa/registro" de personas en soledad crónica. Se añade la implicación de profesionales del ámbito "sanitario" y la participación activa de las personas mayores.
    • Se añaden dos nuevos puntos:
      • Punto 3: Promover "soluciones individualizadas y basadas en respuestas comunitarias" para la prevención de la soledad no deseada, creando una "red de atención para las personas mayores".
      • Punto 4: Desarrollar "campañas de sensibilización" sobre la soledad no deseada, fomentando la "corresponsabilidad social" y un rol activo de la ciudadanía.
    • Se añade un quinto punto: "Ampliar los servicios de salud mental y apoyo psicológico para las personas que están solas sin desearlo".
  • Efecto: Enriquece la iniciativa al incorporar la participación de la FEMP y el Tercer Sector, la atención específica al ámbito rural, un plazo para la estrategia, la creación de un registro, la implicación sanitaria, el enfoque en soluciones individualizadas y comunitarias, campañas de sensibilización y la ampliación de servicios de salud mental.

Enmienda del Pleno del Congreso de los Diputados (Aprobada con Modificaciones)

  • Objeto: Modifica el texto de la Proposición no de Ley tras su debate y aprobación en el Pleno, integrando las enmiendas aceptadas.
  • Modificación(es):
    • El encabezamiento se modifica para incluir la coordinación con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y las organizaciones del Tercer Sector, además de las Comunidades Autónomas.
    • El punto 1 se mantiene similar a la enmienda del Grupo Popular, incluyendo la consideración del ámbito rural y la perspectiva de género, interseccional y multidisciplinar.
    • El punto 2 se mantiene similar a la enmienda del Grupo Popular, incluyendo la profundización en factores de riesgo, cuantificación, conocimiento a través de un mapa/registro, implicación de profesionales sociales y sanitarios, y la promoción de una sociedad inclusiva y cuidadora.
    • El punto 3 se modifica para promover "soluciones individualizadas y basadas en respuestas comunitarias, como los grupos de apoyo mutuo para la prevención de la soledad no deseada".
    • El punto 4 se mantiene igual que en la enmienda del Grupo Popular, sobre el desarrollo de campañas de sensibilización y corresponsabilidad social.
    • El punto 5 se mantiene igual que en la enmienda del Grupo Popular, sobre la ampliación de servicios de salud mental y apoyo psicológico.
    • Se elimina el plazo de nueve meses para la aprobación de la estrategia que se incluyó en la enmienda del Grupo Popular.
  • Efecto: Consolida la iniciativa con las aportaciones del Grupo Popular, integrando la participación de la FEMP y el Tercer Sector, la atención al ámbito rural, la profundización en el conocimiento y factores de riesgo, la implicación sanitaria, las soluciones individualizadas y comunitarias, las campañas de sensibilización y los servicios de salud mental. Se omite el plazo temporal para la aprobación de la estrategia.

Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas

Tras la aplicación de las enmiendas, la Proposición no de Ley sobre una Estrategia Nacional frente a la soledad no deseada se ha enriquecido significativamente. La iniciativa insta al Gobierno a impulsar políticas para abordar este problema social, ampliando el marco de coordinación para incluir a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y a las organizaciones del Tercer Sector, además de las Comunidades Autónomas.

La estrategia ahora contempla de manera explícita la consideración del ámbito rural, la profundización en los factores de riesgo y la creación de un mapa o registro para cuantificar y conocer mejor a las personas en soledad crónica. Se subraya la importancia de la implicación de profesionales del ámbito social y sanitario, así como de la sociedad en su conjunto, para generar vínculos solidarios y comunitarios.

Se promueven soluciones individualizadas y basadas en respuestas comunitarias, como los grupos de apoyo mutuo, para la prevención de la soledad no deseada, y se busca crear una red de atención específica para las personas mayores. La iniciativa también contempla el desarrollo de campañas de sensibilización ciudadana para fomentar la corresponsabilidad social y un rol activo de la ciudadanía. Finalmente, se incluye la necesidad de ampliar los servicios de salud mental y apoyo psicológico dirigidos a las personas que experimentan soledad no deseada. La enmienda del Grupo Parlamentario VOX, que proponía medidas específicas para la familia y la natalidad, no ha sido incorporada en el texto final aprobado en el Pleno.

Aprobación por el Pleno

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno