Real Decreto-ley 10/2024, de 23 de diciembre, para el establecimiento de un gravamen temporal energético durante el año 2025
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Real Decreto-Ley
- Fechas
- Presentado el 27/12/2024 , calificado el 16/01/2025
- Autor
-
- Gobierno
- Estado Actual
- Derogado
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Pleno Convalidación desde 16/01/2025 hasta 22/01/2025
- Concluido - (Derogado) desde 22/01/2025 hasta 28/01/2025
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
1. ¿De qué trata la iniciativa?
El Real Decreto-ley 10/2024, de 23 de diciembre, establecía un gravamen temporal para las empresas del sector energético durante el año 2025. El objetivo principal era que estas empresas, que se preveía que obtendrían altos rendimientos, contribuyeran de forma adicional a las arcas públicas.
2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite?
La iniciativa fue publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 24 de diciembre de 2024. Posteriormente, el 22 de enero de 2025, se debatió en el Pleno del Congreso de los Diputados para su convalidación o derogación. Durante el debate, diversos grupos parlamentarios expusieron sus argumentos a favor y en contra de la medida. Tras la votación, el Real Decreto-ley fue derogado. El 23 de enero de 2025 se publicó en el BOE la orden de publicación del acuerdo de derogación.
3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió?
En la votación para convalidar el Real Decreto-ley, se registraron 165 votos a favor, 183 votos en contra y 1 abstención. Los grupos que argumentaron a favor destacaron la justicia fiscal, la necesidad de financiar el bono social eléctrico y las bonificaciones al transporte público, así como el incentivo a la inversión en descarbonización. Los grupos que votaron en contra criticaron el gravamen por considerarlo perjudicial para la inversión, la competitividad de las empresas y por su posible repercusión en los ciudadanos, además de calificarlo de "amalgama normativa" o "demagógico".
4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente?
La iniciativa se encuentra derogada.
5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo?
La derogación del Real Decreto-ley significa que la medida fiscal que establecía el gravamen temporal energético para 2025 no entró en vigor y, por lo tanto, no se aplicó. La iniciativa no continuó su tramitación y quedó sin efecto.
Documentos
Publicaciones del 24/12/2024
Ver BOE Núm: 309 de 24/12/2024 BOE
Real Decreto-ley 10/2024, de 23 de diciembre, para el establecimiento de un gravamen temporal energético durante el año 2025.
Publicaciones del 22/1/2025
Votación 22/1/2025
Votación Real Decreto-ley 10/2024, de 23 de diciembre, para el establecimiento de un gravamen temporal energético durante el año 2025.
Ver votaciones en la web del congreso (22/1/2025)
Votación 22/1/2025
VotaciónReal Decreto-ley 10/2024, de 23 de diciembre, para el establecimiento de un gravamen temporal energético durante el año 2025.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Pleno - Debate de convalidación o derogación de real decreto-ley
Diario de sesiones
Pleno - Debate de convalidación o derogación de real decreto-ley
Diario de sesionesVer diario original Núm.92 de 22/01/2025 Contenido generado por IA
El Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados aborda la convalidación o derogación del Real Decreto-ley 10/2024, de 23 de diciembre, para el establecimiento de un gravamen temporal energético durante el año 2025.
Argumentos a favor:
- Grupo Parlamentario Socialista: Defiende la medida como una cuestión de justicia fiscal y social, argumentando que las empresas energéticas con altos rendimientos deben contribuir más al sostenimiento de la mayoría social. Señalan que el gravamen busca incentivar proyectos de inversión en descarbonización y energías renovables, y que España tiene una presión fiscal inferior a otros países europeos.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Apoya el gravamen, calificándolo de socialmente justo y tributariamente eficaz. Destacan que las cinco grandes multinacionales energéticas obtuvieron beneficios multimillonarios en 2024 y que el impuesto es necesario para financiar el bono social eléctrico y las bonificaciones al transporte público. Argumentan que el impuesto no pone en peligro las inversiones, citando los planes estratégicos de Repsol.
- Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu: Votará a favor del gravamen, considerándolo necesario para avanzar hacia una fiscalidad más justa y redistributiva. Priorizan las mayorías sociales y la clase trabajadora frente a las grandes corporaciones.
- Grupo Parlamentario Republicano (ERC): Votará a favor, a pesar de considerar que el decreto ómnibus no incluye todas las medidas necesarias y que el Gobierno muestra incapacidad para abordar retos estructurales. Consideran importante mantener las ayudas al transporte público y las deducciones fiscales para la eficiencia energética.
- Grupo Parlamentario Mixto (BNG): Apoyará el decreto, argumentando que es necesario caminar hacia una fiscalidad más justa y redistributiva, donde quien más tiene, más pague.
Argumentos en contra:
- Grupo Parlamentario Popular: Critica el decreto por considerarlo una "amalgama normativa" que demuestra falta de respeto al ordenamiento jurídico y a la Cámara. Argumentan que el gravamen ahuyenta inversiones, hace menos competitivas a las empresas españolas y penaliza a las energéticas frente a las extranjeras. Citan el informe Draghi que propone reducir impuestos energéticos.
- Grupo Parlamentario VOX: Rechaza el gravamen, calificándolo de "demagógico y absurdo". Argumentan que aleja la inversión en el sector energético, que repercute en los ciudadanos y que las políticas verdes y progresistas están llevando a Europa a la ruina. Consideran que el Estado se ha forrado con este gravamen sin contribuir a la redistribución de la riqueza.
- Grupo Parlamentario Mixto (UPN): Critica el "afán recaudatorio" del Gobierno y la falta de coherencia al pactar la permanencia del gravamen con unos socios y su desaparición con otros. Consideran que el gravamen penaliza a las empresas y que la solución debería ser revisar el impuesto de sociedades.
- Grupo Parlamentario Junts per Catalunya: Votará en contra, argumentando que el gravamen excluye a las grandes eléctricas españolas que más se han beneficiado de la crisis y que pone en riesgo las inversiones en Cataluña. Critican la "piratería" del Gobierno y la falta de negociación con su grupo.
Resultado de la votación:
La votación para convalidar el Real Decreto Ley 10/2024 resultó en 165 votos a favor, 183 en contra y 1 abstención. Por lo tanto, el real decreto ley queda derogado.
Publicaciones del 23/1/2025
Ver BOE Núm: 20 de 23/01/2025 BOE
Resolución de 22 de enero de 2025, del Congreso de los Diputados, por la que se ordena la publicación del Acuerdo de derogación del Real Decreto-ley 10/2024, de 23 de diciembre, para el establecimiento de un gravamen temporal energético durante el año 2025.
Publicaciones del 28/1/2025
Derogación
BOCG
Derogación
BOCGEl documento es demasiado extenso para ser procesado automáticamente, el resumen se generará próximamente.
Publicaciones del 10/4/2025
Pleno - Debate de convalidación o derogación de real decreto-ley
Diario de sesiones
Pleno - Debate de convalidación o derogación de real decreto-ley
Diario de sesionesVer diario original Núm.110 de 10/04/2025 Contenido generado por IA
El presente documento corresponde a un Debate de convalidación o derogación de real decreto-ley en el Pleno del Congreso de los Diputados.
El debate se centra en la convalidación del Real Decreto Ley 3/2025, de 1 de abril, por el que se establece el programa de incentivos ligados a la movilidad eléctrica (MOVES III) para el año 2025.
Argumentos a favor:
- Gobierno (Vicepresidenta Tercera y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico): Destaca la importancia de la medida para la descarbonización de la movilidad, la protección de la industria automotriz y los consumidores, y la certidumbre en un contexto de tensiones comerciales globales. Señala las novedades del plan: carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2025, ampliación del presupuesto hasta 400 millones de euros (sumando más de 1.700 millones movilizados en total), prórroga hasta el 31 de diciembre de 2025 y mejoras y simplificaciones administrativas. Menciona la deducción fiscal del 15% en el IRPF para la compra de vehículos eléctricos o infraestructura de recarga. Subraya que el sector automoción es clave para la economía española (2 millones de empleos, 10% del PIB) y que España es líder en fabricación de motocicletas y equipos de infraestructura de recarga. Destaca los resultados positivos del MOVES III hasta la fecha (más de 142.000 vehículos adquiridos, más de 113.000 puntos de recarga instalados).
- Grupo Parlamentario Socialista: Agradece la prórroga del MOVES III, calificándola de clave para el presente y futuro del país, y para la transición energética. Recuerda el apoyo previo del PP y VOX en contra de medidas similares. Destaca la dotación de 400 millones de euros más, la retroactividad y la deducción del 15% en el IRPF. Señala que el Gobierno cumple con sus compromisos y que España es referente en la industria del vehículo eléctrico, a pesar de las políticas arancelarias de Trump y el negacionismo climático de la extrema derecha.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Considera el real decreto imprescindible para la descarbonización y la neutralidad climática. Apoya la medida para incentivar la sustitución de vehículos de combustión. Señala la necesidad de potenciar el transporte público, la intermodalidad y los modelos de transporte compartido, además de la electrificación. Critica la lentitud en la percepción de las ayudas y la necesidad de extenderlas a vehículos de empresa y alquiler. Pide aumentar la disponibilidad de puntos de recarga y un sistema unificado. Subraya la importancia de impulsar la producción de baterías y nuevos modelos de vehículos electrificados.
- Grupo Parlamentario Republicano: Celebra la urgencia y la seguridad jurídica que aporta el real decreto, pero pide un MOVES IV con más ambición, que revise bases, amplíe cantidades y se centre en la fabricación local. Sugiere revisar el modelo de gestión, permitiendo que los concesionarios gestionen las ayudas. Pide priorizar los vehículos eléctricos puros sobre los híbridos enchufables y las pilas de combustible. Critica que las deducciones fiscales no son una solución real para las familias con rentas medias y bajas y pide más ayudas directas y rápidas, incluyendo a autónomos y pequeñas empresas. Señala la insuficiencia de los 400 millones en el contexto internacional y la necesidad de un MOVES IV con visión industrial y músculo presupuestario.
Argumentos en contra:
- Grupo Parlamentario Mixto (Podemos): Considera positiva la renovación del plan MOVES III, pero lamenta que se haya perdido la oportunidad de resolver problemas de gestión, especialmente en la Región de Murcia, donde miles de afectados llevan años esperando las ayudas. Critica que los 400 millones se incluyeran en el plan de respuesta a los aranceles de Trump como un "malabarismo contable". Cuestiona la bonificación de la compra de Tesla mientras la UE paga aranceles en EE.UU. y pide levantar aranceles a los coches eléctricos chinos.
- Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu: Votará a favor por ser "mejor que nada", pero critica que se haga mediante decreto ley sin posibilidad de enmiendas y que el decreto sea mejorable. Considera que la sustitución total del parque móvil no es conveniente ni deseable. Señala que las subvenciones no son suficientes y faltan otras medidas, como mejorar la red de carga y la estructura fiscal. Critica que las deducciones fiscales no son suficientes, no responden al principio de "quien contamina paga" y no son progresivas. Sugiere tomar como ejemplo el modelo de Navarra.
- Grupo Parlamentario Junts per Catalunya: Critica la pérdida de 77 días para volver a presentar un decreto ley que no cambia sustancialmente el texto anterior, lo que considera un "despropósito" que ilustra la debilidad, insensibilidad e "empresofobia" del Gobierno. Señala que se ha puesto en riesgo al sector de la automoción y que las pérdidas económicas son irrecuperables. Critica la tramitación, la complejidad de las gestiones, el cobro de las ayudas y la tributación de las mismas como ingreso en el IRPF. Advierte del retraso en el despliegue de puntos de recarga y la baja cuota de vehículos eléctricos en España en comparación con otros países europeos.
- Grupo Parlamentario VOX: Votará en contra. Critica que el plan MOVES III incumple la neutralidad tecnológica al incentivar exclusivamente vehículos eléctricos. Señala que la UE está retrasada en la instalación de infraestructuras de carga frente a China. Considera que las ayudas fiscales incentivan al vehículo eléctrico, cuyo precio es inalcanzable para las clases humildes, y que se ayuda a quienes menos lo necesitan. Propone presentar enmiendas para ampliar las ayudas a vehículos no eléctricos y a la industria del automóvil española.
- Grupo Parlamentario Popular en el Congreso: Critica la falta de autocrítica, la inseguridad jurídica generada por la Vicepresidenta, la ausencia de medidas concretas ante la subida arancelaria de EE.UU. y la indolencia del Ministerio de Transición Ecológica con la industria automoción. Señala que el plan MOVES llega tarde, es insuficiente y no responde a las necesidades industriales. Propone un plan MOVES con ayudas en el momento de la compra, una red de recarga que dé confianza y neutralidad tecnológica. Critica la caída de la producción de vehículos en España frente a China y la falta de competitividad energética. Considera que el Gobierno busca la polarización y que la industria no conoce de ideologías.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Acuerdo general en la necesidad de apoyar la movilidad eléctrica y al sector automotriz. La mayoría de los grupos parlamentarios reconocen la importancia del plan MOVES III y su prórroga.
- Desacuerdo en la forma y en la suficiencia de las medidas. Grupos como Podemos, Euskal Herria Bildu, Junts per Catalunya, VOX y el Grupo Popular critican la gestión, la lentitud, la burocracia, la insuficiencia de las cuantías, la falta de medidas complementarias y la tramitación vía decreto ley.
- Críticas a la política exterior y comercial del Gobierno. Se cuestiona la respuesta a los aranceles de EE.UU. y la relación comercial con China.
- Debate sobre la neutralidad tecnológica y la exclusión de otras alternativas. VOX y el Grupo Popular critican la exclusividad de los vehículos eléctricos y la falta de apoyo a otras tecnologías.
- Diferencias en la visión de la transición ecológica y el papel de la industria. Mientras el Gobierno y sus aliados la ven como una oportunidad, la oposición critica la falta de realismo y la imposición de medidas.
- Críticas a la gestión de las ayudas y la distribución de fondos. Se señalan retrasos en el pago y problemas en la gestión por parte de las comunidades autónomas.
El Real Decreto Ley 3/2025 fue convalidado por 180 votos a favor, 33 en contra y 137 abstenciones. Posteriormente, su tramitación como proyecto de ley por el procedimiento de urgencia fue aprobada por unanimidad (349 votos a favor).