Saltar al contenido principal

N° de exp.

Proposición no de Ley relativa a la posición de España y la Unión Europea respecto al desmantelamiento de la cooperación al desarrollo a nivel internacional y sus graves consecuencias para millones de personas en situaciones extremas en todo el mundo

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Proposición no de Ley ante el Pleno
Fechas
Presentado el 18/02/2025 , calificado el 25/02/2025
Autor
  • Grupo Parlamentario Socialista
Estado Actual
Aprobado con modificaciones
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 25/02/2025 hasta 28/02/2025
  • Pleno desde 28/02/2025 hasta 26/03/2025
  • Concluido - (Aprobado con modificaciones) desde 26/03/2025 hasta 04/04/2025
Fecha de actualización
4/8/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, busca que el Gobierno español defienda y refuerce las políticas de cooperación al desarrollo a nivel nacional e internacional. El objetivo es contrarrestar el desmantelamiento de estas ayudas, que tiene graves consecuencias para personas en situaciones extremas en todo el mundo. Se insta a trabajar con la Unión Europea y la comunidad internacional para consolidar una política de cooperación europea más eficaz y con mayor impacto, promoviendo la paz, los derechos humanos y el bienestar global. También se busca impulsar campañas de sensibilización sobre los efectos negativos de los recortes en la ayuda al desarrollo.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La Proposición no de Ley fue presentada por el Grupo Parlamentario Socialista. Se debatió y votó en el Pleno del Congreso de los Diputados el 25 de marzo de 2025. Durante el debate, se presentaron enmiendas, destacando una del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) para incluir la promoción de la cooperación descentralizada y el papel de las entidades locales. Tras las modificaciones, la iniciativa fue aprobada por el Pleno el 26 de marzo de 2025.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? La iniciativa fue aprobada en votación con 175 votos a favor, 33 votos en contra y 138 abstenciones. Los argumentos a favor provinieron principalmente de los grupos de izquierda (Socialista, Vasco, Mixto, Euskal Herria Bildu, Republicano, Plurinacional SUMAR), quienes defendieron la necesidad de reforzar la cooperación, criticaron los recortes y la falta de coherencia del gobierno. Los votos en contra y las críticas más fuertes vinieron de los grupos VOX y Popular, que calificaron la iniciativa de "globalista", "despilfarro" e "ideologizada", y abogaron por priorizar los intereses nacionales y reducir el gasto.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Al ser aprobada por el Pleno del Congreso, la Proposición no de Ley se convierte en una declaración de intenciones del Parlamento que insta al Gobierno a actuar en la dirección marcada. No tiene carácter de ley, pero supone un mandato político para que el Ejecutivo desarrolle las políticas de cooperación al desarrollo conforme a lo acordado.

Documentos

Publicaciones del 28/2/2025

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta Proposición no de Ley, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, aborda las graves consecuencias del desmantelamiento de la cooperación al desarrollo a nivel internacional, con especial énfasis en las acciones de la USAID. Insta al Gobierno a defender y reforzar las políticas de cooperación españolas, trabajando con la comunidad internacional y la UE para consolidar una política europea de cooperación que optimice recursos y tenga un mayor impacto. Se busca promover la paz, los derechos humanos y el bienestar global, y se impulsarán campañas de sensibilización sobre los efectos negativos de estos recortes. La iniciativa busca contrarrestar la incertidumbre generada por la reorientación de la ayuda exterior estadounidense y asegurar la continuidad de programas vitales en salud, educación y ayuda humanitaria.

Publicaciones del 25/3/2025

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

El Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, en su número 106 de la XV Legislatura, correspondiente al Pleno celebrado el 25 de marzo de 2025, recoge el debate y votación de diversas iniciativas. En relación con la Proposición no de Ley (PNL) relativa a la posición de España y la Unión Europea respecto al desmantelamiento de la cooperación al desarrollo a nivel internacional y sus graves consecuencias para millones de personas en situaciones extremas en todo el mundo (Número de expediente: 162/000438), presentada por el Grupo Parlamentario Socialista:

Argumentos a favor:

  • Grupo Parlamentario Socialista (presentante): Defendió la necesidad de mantener y reforzar las políticas de cooperación al desarrollo, calificando su desmantelamiento como un mensaje de desesperanza y torpeza geopolítica. Argumentaron que la cooperación es una inversión en estabilidad global, protege los derechos humanos, fortalece el Estado de derecho y fomenta economías sostenibles. Señalaron que España debe seguir en el lado correcto de la historia, trabajando con la comunidad internacional y la UE para reforzar estas políticas, y criticaron los recortes en cooperación de gobiernos autonómicos del PP y VOX, así como la falta de coherencia del Gobierno en este ámbito.
  • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Presentó una enmienda de adición para poner en valor la cooperación descentralizada y la importancia de la cooperación internacional de las naciones sin Estado como Euskadi. Si bien compartieron la necesidad de reforzar las políticas de cooperación y la importancia de trabajar con la comunidad internacional y la UE, criticaron la falta de mención explícita a la cooperación descentralizada en la iniciativa socialista.
  • Grupo Parlamentario Mixto (Sra. Valido García): Expresó profunda tristeza y preocupación por la situación, criticando la indiferencia y el egoísmo de los países ricos hacia los más pobres y el desmantelamiento de la ayuda humanitaria. Señaló que la falta de cooperación genera conflictos, pobreza y más refugiados, y que la alternativa a la ayuda es la exclusión y la muerte silenciosa.
  • Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (Sra. Fullaondo la Cruz): Apoyó la PNL, considerándola insuficiente pero necesaria. Destacó la importancia de la cooperación internacional como justicia, deber y responsabilidad, y como primeros auxilios para los olvidados del mundo. Criticó la falta de coherencia del Gobierno español en sus políticas de cooperación y la tendencia a la militarización en detrimento de la ayuda humanitaria.
  • Grupo Parlamentario Republicano (Sr. Salvador i Duch): Apoyó la PNL, calificando la cooperación internacional como justicia, deber y responsabilidad que salva vidas. Criticó la falta de coherencia del Gobierno español en sus políticas de cooperación y el aumento del gasto militar en detrimento de la ayuda humanitaria y la paz.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Sra. Ogou i Corbi): Apoyó la PNL, haciendo hincapié en la necesidad de una arquitectura de cooperación eficaz y descolonial, y criticando el neocolonialismo y las políticas extractivistas. Instó a Europa y a España a liderar una transformación en la cooperación, cumpliendo con los compromisos presupuestarios y escuchando las voces del Sur Global.

Argumentos en contra:

  • Grupo Parlamentario VOX (Sra. Romero Vilches): Criticó la iniciativa socialista por su perspectiva globalista y su intromisión en los asuntos internos de Estados Unidos. Calificó las políticas de cooperación de despilfarro y de financiación de objetivos ideologizados y tendenciosos, como "comics transgénero en Perú" o "drag queens en Ecuador". Argumentaron que la administración Trump vela por los intereses de los ciudadanos americanos y que España debería hacer lo mismo, eliminando el "despilfarro" y la "motosierra" para acabar con estos proyectos.
  • Grupo Parlamentario Popular (Sr. Noriega Gómez): Consideró que la iniciativa socialista era una politización de la cooperación y que el Grupo Socialista no estaba a la altura de la responsabilidad que España debe tener en el ámbito internacional. Criticó la alianza del Gobierno con partidos que justifican dictaduras y la falta de coherencia en sus políticas exteriores. Señaló el bajo nivel de ejecución presupuestaria en cooperación y el incumplimiento de los compromisos legales.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Hubo un amplio acuerdo general en la necesidad de defender y reforzar la cooperación al desarrollo, así como en la importancia de la solidaridad internacional y los derechos humanos.
  • Se evidenció un profundo desacuerdo entre los grupos de izquierda y los de derecha (PP y VOX) en cuanto a la interpretación de las causas del desmantelamiento de la cooperación y las políticas a seguir. Mientras los primeros abogaban por un aumento de la inversión y un enfoque en la justicia social y la lucha contra el neocolonialismo, los segundos criticaban el "despilfarro" y la "ideologización" de la ayuda, abogando por la defensa de los intereses nacionales y la reducción del gasto.
  • El Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) presentó una enmienda para destacar la cooperación descentralizada, mostrando un matiz importante en su apoyo a la iniciativa socialista.
  • El Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu apoyó la PNL, pero la consideró insuficiente, señalando la falta de coherencia del Gobierno y la necesidad de mayores recursos y un enfoque más justo.
  • El Grupo Parlamentario Republicano también apoyó la PNL, pero exigió coherencia al Gobierno y criticó la priorización del gasto militar sobre la cooperación.
  • El Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR apoyó la PNL, pero criticó las políticas cortoplacistas y extractivistas de Europa y la falta de voluntad política para cumplir los compromisos presupuestarios.
  • El Grupo Parlamentario Socialista defendió su iniciativa, criticando los recortes en cooperación de otras administraciones y la falta de coherencia de la oposición.

En resumen, la PNL del Grupo Socialista sobre la cooperación al desarrollo generó un debate con posturas claramente diferenciadas entre los grupos parlamentarios, especialmente entre la izquierda y la derecha, en cuanto a las causas y soluciones para el desmantelamiento de la ayuda internacional.

Publicaciones del 26/3/2025

Votación 26/3/2025

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, relativa a la posición de España y la Unión Europea respecto al desmantelamiento de la cooperación al desarrollo a nivel internacional y sus graves consecuencias para millones de personas en situaciones extremas en todo el mundo. Se vota en los términos de la enmienda transaccional presentada por el Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV).

Ver votaciones en la web del congreso (26/3/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 4/4/2025

Enmiendas

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Enmienda 1: Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV)

  • Objeto: Adición de un nuevo punto a la proposición no de ley original.
  • Modificación(es):
    • Se añade un nuevo punto, el número 5, a los puntos de la proposición no de ley.
    • Este nuevo punto insta al Gobierno a "Promover la cooperación descentralizada y reconocer la importancia que está tomando el papel de las entidades locales para impulsar políticas de cooperación, que permiten un mayor acercamiento y más horizontal, y que tienen también capacidad de crear alianzas entre actores diversos de distintos territorios."
  • Efecto: Amplía el alcance de la proposición al incorporar la promoción de la cooperación descentralizada y el reconocimiento del papel de las entidades locales en las políticas de cooperación.

Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas

La proposición no de ley, tras la aplicación de las enmiendas, insta al Gobierno a una serie de acciones centradas en la defensa y el fortalecimiento de las políticas públicas de cooperación al desarrollo. Se mantiene la exhortación a defender y reforzar estas políticas en España, reconociendo los recortes y cuestionamientos que sufren en algunas administraciones y el trabajo de las ONG. Se subraya la necesidad de trabajar conjuntamente con la comunidad internacional para defender políticas que promuevan la paz, los derechos humanos y el bienestar global, poniendo a prueba la capacidad de respuesta y solidaridad de España.

Además, se fomenta la consolidación de una política de cooperación europea que sea un símbolo de valores democráticos, optimice recursos y logre un impacto sostenible. Se impulsarán campañas de sensibilización sobre las graves consecuencias del desmantelamiento de la cooperación al desarrollo, tanto para países en vías de desarrollo como para países donantes, y se enfatiza la quiebra que esto supone para las políticas públicas y el orden mundial.

Como novedad introducida por una enmienda, se añade la promoción de la cooperación descentralizada, reconociendo la creciente importancia de las entidades locales para impulsar estas políticas. Se destaca que esta cooperación descentralizada permite un mayor acercamiento, una relación más horizontal y la capacidad de crear alianzas entre diversos actores de distintos territorios. En definitiva, la iniciativa busca reforzar la cooperación al desarrollo a nivel nacional, europeo e internacional, reconociendo la importancia de todos los niveles de gobernanza y la solidaridad ciudadana.

Aprobación por el Pleno

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno