Saltar al contenido principal

N° de exp.

Denuncia del Tratado de la Carta de la Energía, hecho en Lisboa el 17 de diciembre de 1994

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Autorización de Convenios Internacionales
Fechas
Presentado el 20/12/2023 , calificado el 09/01/2024
Autor
  • Gobierno
Comisiones
  • Comisión de Asuntos Exteriores
Estado Actual
Aprobado sin modificaciones
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 09/01/2024 hasta 12/01/2024
  • Comisión de Asuntos Exteriores Enmiendas desde 12/01/2024 hasta 12/02/2024
  • Comisión de Asuntos Exteriores Mesa - Calificación desde 10/02/2024 hasta 20/02/2024
  • Comisión de Asuntos Exteriores Debate de totalidad desde 20/02/2024 hasta 29/02/2024
  • Comisión de Asuntos Exteriores Dictamen desde 29/02/2024 hasta 13/03/2024
  • Pleno Aprobación desde 13/03/2024 hasta 21/03/2024
  • Senado desde 21/03/2024 hasta 10/04/2024
  • Concluido - (Aprobado sin modificaciones) desde 10/04/2024 hasta 10/04/2024
Fecha de actualización
4/8/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa tiene como objetivo que España denuncie el Tratado de la Carta de la Energía, firmado en Lisboa en 1994. Esto significa que el país iniciará el proceso para dejar de ser parte de este acuerdo internacional.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa fue presentada por el Gobierno y se tramitó con carácter de urgencia. El Congreso de los Diputados encomendó el dictamen a la Comisión de Asuntos Exteriores. Se abrió un plazo para presentar enmiendas, y el Grupo Parlamentario Popular presentó una enmienda a la totalidad proponiendo aplazar la autorización para la denuncia, buscando una salida coordinada con la Unión Europea. Tras el debate en el Pleno, la enmienda del PP fue rechazada. Posteriormente, la Comisión de Asuntos Exteriores emitió un dictamen favorable a la denuncia, que fue aprobado por el Pleno del Congreso. Finalmente, el texto fue remitido al Senado para continuar su tramitación.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? En el Pleno del Congreso, la enmienda a la totalidad del Grupo Parlamentario Popular fue rechazada con 137 votos a favor, 176 en contra y 34 abstenciones. La votación final del dictamen sobre la denuncia del Tratado en el Pleno del Congreso resultó en 175 votos a favor, 0 votos en contra y 169 abstenciones. En la Comisión de Asuntos Exteriores, el dictamen fue aprobado con 19 votos a favor, 0 en contra y 17 abstenciones. Los grupos que apoyaron la denuncia en el Pleno fueron principalmente el Socialista y SUMAR, mientras que el Popular y VOX se abstuvieron.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados y remitida al Senado para su tramitación.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La aprobación por el Pleno del Congreso significa que las Cortes Generales han autorizado al Gobierno a iniciar los trámites para que España denuncie el Tratado de la Carta de la Energía. El siguiente paso es que el Senado complete su proceso de tramitación.

Documentos

Publicaciones del 12/1/2024

Acuerdo de tramitación

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

El Congreso de los Diputados ha acordado iniciar la tramitación urgente para la denuncia del Tratado de la Carta de la Energía, firmado en Lisboa en 1994. La Comisión de Asuntos Exteriores emitirá un dictamen y se abre un plazo de ocho días hábiles, hasta el 9 de febrero de 2024, para presentar propuestas que serán consideradas como enmiendas a la totalidad o al articulado.

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta iniciativa legislativa, presentada por el Gobierno, tiene como objetivo la denuncia del Tratado de la Carta de la Energía firmado en Lisboa en 1994. El Congreso de los Diputados ha acordado iniciar el procedimiento de urgencia, encomendando el dictamen a la Comisión de Asuntos Exteriores. Se publicará en el Boletín Oficial de las Cortes Generales, estableciendo un plazo de ocho días hábiles para la presentación de enmiendas, que concluirá el 9 de febrero de 2024. El proceso se enmarca dentro de la autorización de convenios internacionales.

Publicaciones del 22/2/2024

Enmiendas a la totalidad

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Enmienda 1: Grupo Parlamentario Popular en el Congreso

  • Objeto: Modificar la iniciativa del Gobierno para la denuncia del Tratado de la Carta de la Energía, proponiendo un aplazamiento de la autorización solicitada.
  • Modificación(es):
    • Se presenta una "PROPUESTA DE APLAZAMIENTO DE LA AUTORIZACIÓN SOLICITADA" para la denuncia del Tratado de la Carta de la Energía.
    • Se argumenta que la urgencia en la tramitación no está suficientemente justificada, dado que las disposiciones del tratado relativas a inversiones continúan siendo de aplicación durante veinte años tras la denuncia.
    • Se cuestiona la justificación del Gobierno sobre el riesgo del tratado para los objetivos climáticos, señalando que la legislación española actual ya desincentiva o prohíbe las inversiones en energías fósiles, y que la denuncia no protegería de arbitrajes por inversiones ya realizadas.
    • Se argumenta que los arbitrajes interpuestos contra España se deben a infracciones del artículo 10 del tratado, no a políticas de transición energética, y que el tratado ha protegido a fondos internacionales por inseguridad jurídica promovida por el Gobierno español, especialmente en 2010.
    • Se cita la Resolución del Parlamento Europeo del 24 de noviembre de 2022, que considera el tratado obsoleto y solicita una salida coordinada de la Unión Europea, argumentando que esta vía proporcionaría mayor seguridad jurídica y centralidad energética a España.
    • El objetivo del aplazamiento es negociar una salida coordinada del Tratado de la Carta de la Energía con el resto de los Estados Miembros de la Unión.
  • Efecto: Sustituye la propuesta de autorización inmediata para la denuncia por una solicitud de aplazamiento con el fin de buscar una estrategia de salida coordinada y negociada con otros países de la UE, basándose en argumentos sobre la justificación de la urgencia, la naturaleza de los arbitrajes y la necesidad de una acción conjunta europea.

Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas

La iniciativa original del Gobierno proponía la denuncia del Tratado de la Carta de la Energía, solicitando la autorización de las Cortes Generales para proceder. Tras la presentación de una enmienda por parte del Grupo Parlamentario Popular, el enfoque de la iniciativa se modifica sustancialmente. En lugar de proceder directamente a la denuncia, se propone un aplazamiento de la autorización. El objetivo de este aplazamiento es permitir la negociación de una salida coordinada del Tratado de la Carta de la Energía junto con otros Estados Miembros de la Unión Europea. Los argumentos esgrimidos para justificar este cambio se centran en la falta de una justificación sólida para la urgencia de la denuncia, la naturaleza de los litigios arbitrales que han afectado a España, y la conveniencia de una estrategia europea unificada para salvaguardar la seguridad jurídica y los objetivos climáticos, alineándose con las recomendaciones del Parlamento Europeo.

Publicaciones del 29/2/2024

Pleno - Aprobación del dictamen

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Aprobación del dictamen sobre la denuncia del Tratado de la Carta de la Energía

El Pleno del Congreso de los Diputados debatió la denuncia del Tratado de la Carta de la Energía. El Grupo Parlamentario Popular presentó una enmienda a la totalidad, solicitando el rechazo de la denuncia.

Argumentos a favor de la denuncia (Gobierno y otros grupos):

  • Grupo Parlamentario Socialista: Defendió la denuncia argumentando que el tratado protege las inversiones en combustibles fósiles, lo cual es incoherente con las políticas energéticas y ambientales actuales del Gobierno. Señalaron que España ha sido sometida a numerosos procedimientos arbitrales bajo este tratado, con reclamaciones millonarias. Además, indicaron que la denuncia es necesaria para proteger la soberanía nacional y la capacidad de España para legislar en materia energética, especialmente en el contexto de la transición ecológica.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Consideró el tratado un obstáculo para luchar contra el cambio climático, citando al IPCC. Argumentaron que el mecanismo de resolución de controversias inversor-Estado, presente en el tratado, prioriza los intereses privados sobre los de la ciudadanía y permite a las empresas de combustibles fósiles demandar a los Estados por políticas de mitigación. Destacaron que muchos países europeos ya han iniciado o completado su salida del tratado.
  • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Apoyó la denuncia, considerando que la salida del tratado es necesaria para evitar ahogar la capacidad de inversión de las administraciones en la transición digital, energética y social. Si bien reconocieron la necesidad de un equilibrio entre disciplina fiscal y desarrollo económico, consideraron que el tratado actual no lo permite.
  • Grupo Parlamentario Mixto (BNG): Expresó una posición crítica hacia la vuelta a las reglas de estabilidad macroeconómica impuestas por la UE, pero apoyó la denuncia del tratado por responsabilidad, para favorecer la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado. Consideraron que el tratado limita la capacidad de gasto de las comunidades autónomas y que es necesario avanzar hacia un modelo de financiación justo.
  • Grupo Parlamentario Mixto (Santana Perera): Señaló que el tratado otorga a las empresas energéticas un instrumento legal para denunciar a los Estados si cambian las normas del juego, lo cual es incompatible con la transición hacia una economía verde. Argumentó que la salida del tratado es una cuestión de justicia climática, salud democrática y justicia social.

Argumentos en contra de la denuncia (Grupo Parlamentario Popular y Grupo Parlamentario VOX):

  • Grupo Parlamentario Popular: Defendió que la denuncia del tratado no debería ser unilateral, sino una respuesta conjunta de la Unión Europea. Argumentaron que el tratado protege la propiedad, el libre mercado y la inversión. Señalaron que el Gobierno intenta tramitar la salida de forma opaca y sin consenso. Cuestionaron la urgencia de la denuncia, ya que las inversiones extranjeras seguirían protegidas durante veinte años tras la salida. Criticaron el fracaso del Gobierno en modernizar el tratado y en lograr un acuerdo conjunto en la UE.
  • Grupo Parlamentario VOX: Consideró que el tratado, firmado en 1994, busca promover la inversión extranjera en energía y establece un sistema de garantías para inversores extranjeros que no se ofrece a los nacionales. Argumentaron que los laudos arbitrales contra España se derivan de las políticas de energías renovables del Gobierno de Zapatero y que la denuncia del tratado no evitará el pago de las reclamaciones ya planteadas. Criticaron que el tratado fomenta la explotación de combustibles fósiles y que la denuncia es una excusa para evitar el pago de las contingencias.

Resultado del debate y votación:

La enmienda a la totalidad presentada por el Grupo Parlamentario Popular fue rechazada por 137 votos a favor, 176 en contra y 34 abstenciones. Esto significa que la denuncia del Tratado de la Carta de la Energía salió adelante.

Acuerdo, desacuerdo y matices:

  • Hubo un claro desacuerdo entre el Grupo Popular y VOX, por un lado, y el Gobierno y los grupos que lo apoyan (PSOE, SUMAR, PNV, Mixto -BNG-, Mixto -Santana Perera-), por otro.
  • Los grupos que apoyaron la denuncia argumentaron la necesidad de proteger la soberanía nacional, avanzar en la transición ecológica y evitar los costes derivados de los arbitrajes internacionales.
  • Los grupos que se opusieron a la denuncia defendieron la protección de las inversiones, la necesidad de un enfoque coordinado con la UE y criticaron la forma en que el Gobierno estaba tramitando la salida.
  • El Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) y el Grupo Parlamentario Mixto (BNG) mostraron matices en su apoyo, señalando la necesidad de abordar la reforma de las reglas fiscales europeas y la mejora de la financiación de las comunidades autónomas.

Votación 29/2/2024

Votación

Votación de la Propuesta con consideración de enmienda a la totalidad presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso a la Denuncia del Tratado de la Carta de la Energía, hecho en Lisboa el 17 de diciembre de 1994.

Ver votaciones en la web del congreso (29/2/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 13/3/2024

Comisión de Asuntos Exteriores - Dictamen

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Dictamen sobre la Denuncia del Tratado de la Carta de la Energía

Este documento es un dictamen de la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados sobre la denuncia del Tratado de la Carta de la Energía, hecho en Lisboa el 17 de diciembre de 1994.

Argumentos y Posiciones:

  • Grupo Parlamentario Vasco: Manifestó su voto favorable a la denuncia del Tratado, remitiéndose a lo expuesto en una sesión plenaria anterior.
  • Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu: Comunicó su voto favorable a la denuncia del Tratado de la Carta de la Energía.
  • Grupo Parlamentario SUMAR: Anunció su voto favorable a la denuncia del Tratado.
  • Grupo Parlamentario VOX: Se abstuvo en la votación relativa a la Carta de la Energía, citando razones expuestas previamente por su diputado señor Figaredo en el debate plenario.
  • Grupo Parlamentario Socialista: Manifestó su voto favorable a la denuncia del Tratado.
  • Grupo Parlamentario Popular: Se abstuvo en la votación sobre la denuncia del Tratado de la Carta de la Energía, siguiendo la línea defendida por su compañero de partido en el Pleno.

Acuerdo/Desacuerdo:

Hubo un desacuerdo relevante en cuanto a la posición sobre la denuncia del Tratado de la Carta de la Energía. Mientras que la mayoría de los grupos parlamentarios presentes votaron a favor de la denuncia (o se abstuvieron), los grupos Euskal Herria Bildu y SUMAR votaron en contra de la denuncia, lo que indica una división de opiniones sobre esta cuestión. El Grupo Vasco y el Grupo Socialista votaron a favor. El Grupo VOX y el Grupo Popular se abstuvieron.

Votación:

El dictamen sobre la denuncia del Tratado de la Carta de la Energía fue aprobado con 19 votos a favor, 17 abstenciones y 0 votos en contra.

Publicaciones del 21/3/2024

Pleno - Aprobación del dictamen

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Aprobación del dictamen sobre la denuncia del Tratado de la Carta de la Energía

En la sesión del Pleno del Congreso de los Diputados celebrada el 21 de marzo de 2024, se debatió y votó el dictamen de la Comisión de Asuntos Exteriores sobre la denuncia del Tratado de la Carta de la Energía.

Argumentos y Posiciones:

  • Grupo Parlamentario VOX: Su representante, el Sr. Sánchez García, anunció la abstención de su grupo. Argumentó que la denuncia del tratado no resolvería el problema de los laudos arbitrales ya dictados o pendientes, ya que el tratado seguiría en vigor durante 20 años tras su denuncia. Criticó el sistema de primas a las energías renovables implementado desde 1997, calificándolo de "disparate" que ha generado un coste "monstruoso" para el Estado y los usuarios, y defendió que se debería haber optado por un modelo de inversión pública.
  • Grupo Parlamentario Socialista: El Sr. Mercadal Baquero animó a todos los grupos a votar a favor de la salida del Tratado de la Carta de la Energía. Señaló que votar a favor sería coherente con la posición previa del Grupo Popular, que había presentado una enmienda a la totalidad argumentando que España debería esperar a la salida de la Unión Europea del tratado. Dado que la negociación se desbloqueó y se permitió la salida de la UE, el Sr. Mercadal consideró que el argumento del PP ya no era válido.
  • Grupo Parlamentario Popular: El Sr. Requena Ruiz manifestó que su grupo se abstendría en la votación, a pesar de votar favorablemente a otros convenios internacionales. Expresó sorpresa y rechazo a la salida "unilateral" de España del tratado, argumentando que dañaba la credibilidad internacional del país. Consideró falsa y contradictoria la justificación del Gobierno para la salida, y expresó preocupación por las consecuencias económicas de los laudos arbitrales, acusando al Gobierno de olvidar el interés general.

Resultado de la votación:

El dictamen sobre la denuncia del Tratado de la Carta de la Energía fue aprobado por el Pleno del Congreso de los Diputados con 175 votos a favor, 0 votos en contra y 169 abstenciones.

Votación 21/3/2024

Votación

Denuncia del Tratado de la Carta de la Energía, hecho en Lisboa el 17 de diciembre de 1994.

Ver votaciones en la web del congreso (21/3/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 25/3/2024

Dictamen de la Comisión

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

La Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados ha emitido un dictamen favorable para autorizar al Gobierno a denunciar el Tratado de la Carta de la Energía, firmado en Lisboa en 1994. Este dictamen será elevado al Pleno de la Cámara para su aprobación definitiva, lo que permitirá al Estado desvincularse de dicho tratado internacional.

Texto remitido por el Congreso de los Diputados

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Este es un resumen del texto aprobado por el Congreso y remitido al Senado para continuar su tramitación legislativa.

El Congreso de los Diputados ha aprobado la denuncia del Tratado de la Carta de la Energía. Este asunto ha sido remitido a la Comisión de Asuntos Exteriores y se ha declarado urgente. El Senado ha establecido un plazo improrrogable hasta el 1 de abril para la presentación de propuestas relacionadas con este tema. El texto de la denuncia fue publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales el 12 de enero de 2024.

Publicaciones del 26/3/2024

Aprobación por el Pleno

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno

Publicaciones del 3/4/2024

Propuestas (Senado)

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

El Senado ha recibido una propuesta que proviene del Congreso de los Diputados. Este documento, identificado con el número 610/000001, se encuentra en la Serie C, número 1, y su expediente es el 110/000001. En las Cortes Generales, se clasifica dentro de la Serie A, número 7.

Publicaciones del 10/4/2024

Senado - Pleno

Diario de sesiones
Ver diario original

El documento es demasiado extenso para ser procesado automáticamente, el resumen se generará próximamente.

Publicaciones del 12/4/2024

Autorización por el Pleno

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

El Pleno del Congreso de los Diputados ha autorizado la denuncia del Tratado de la Carta de la Energía, firmado en Lisboa el 17 de diciembre de 1994. Esta decisión implica que España iniciará los trámites para dejar de ser parte de dicho tratado internacional.