Saltar al contenido principal

N° de exp.

Proposición no de Ley relativa a la defensa de la convivencia democrática, la tolerancia, el respeto y contra la proliferación de los discursos de odio

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Proposición no de Ley en Comisión
Fechas
Presentado el 26/04/2024 , calificado el 30/04/2024
Autor
  • Grupo Parlamentario Socialista
Comisiones
  • Comisión Constitucional
Estado Actual
Concluido - (Aprobado sin modificaciones)
Plazos
  • Hasta: 06/10/2025 (18:00) De enmiendas
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión Constitucional Publicación desde 30/04/2024 hasta 09/05/2024
  • Comisión Constitucional Mesa - Acuerdo desde 09/05/2024 hasta 23/09/2025
  • Comisión Constitucional Votación desde 23/09/2025 hasta 07/10/2025
  • Concluido - (Aprobado sin modificaciones) desde 07/10/2025
Fecha de actualización
22/10/2025

Resumen

Contenido IA

La proposición no de ley buscaba promover la defensa de la convivencia democrática, la tolerancia, el respeto y combatir la proliferación de discursos de odio.

La iniciativa fue presentada y posteriormente debatida en la Comisión Constitucional. No se detallan en los documentos proporcionados los resultados de las votaciones, las enmiendas presentadas o los acuerdos y rechazos específicos que se produjeron durante su trámite.

Debido a la falta de información detallada sobre las votaciones y el desarrollo del trámite en los documentos adjuntos, no es posible determinar el estado actual de la iniciativa ni su importancia dentro del proceso legislativo.

Documentos

Publicaciones del 9/5/2024

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta Proposición no de Ley, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, busca hacer frente al alarmante aumento de los discursos de odio en la sociedad. Se subraya que estos discursos, a menudo amplificados por las redes sociales, son la antesala de delitos de odio y amenazan la convivencia democrática. La iniciativa condena firmemente las declaraciones políticas que inciten al odio por diversas razones, recordando la responsabilidad de los representantes públicos en su erradicación. Se reafirma el compromiso con la tolerancia, el respeto a la diversidad y la defensa de los derechos humanos, instando a la abstención de discursos discriminatorios y a la denuncia activa de los mismos.

Publicaciones del 7/10/2025

Comisión Constitucional

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario sobre la Proposición no de Ley relativa a la defensa de la convivencia democrática, la tolerancia, el respeto y contra la proliferación de los discursos de odio (Número de expediente 161/000728), celebrado en la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados.

Resumen del Debate:

La Proposición no de Ley (PNL), presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, buscaba condenar las declaraciones públicas de representantes que inciten al odio, reafirmar el compromiso con la convivencia pacífica y el respeto a la diversidad, y recordar a los representantes públicos su responsabilidad en la lucha contra la intolerancia.

Argumentos a favor:

  • Grupo Parlamentario Socialista: Defendió la necesidad de reafirmar valores evidentes ante la "inevitabilidad" de hacerlo en tiempos actuales. Citó ejemplos de actos de intolerancia ocurridos en Jumilla y Aragón, vinculando la islamofobia y el racismo a la ultraderecha. Alertó sobre un "tsunami de odio" en Europa y la normalización de discursos que debilitan la democracia.
  • Grupo Parlamentario Republicano (ERC): Apoyó la PNL, considerando que en una sociedad democrática existen fronteras y líneas rojas. Lamentó que la "derecha democrática" pareciera olvidar las lecciones de la sociedad abierta y el respeto a las minorías.
  • Grupo Plurinacional SUMAR: Apoyó la PNL, calificando la defensa de la convivencia democrática como una responsabilidad política. Señaló que los discursos de odio encuentran "altavoces, financiación y presencia institucional", criminalizan a colectivos y son una forma de "violencia política organizada". Mencionó el aumento de delitos de odio y la banalización del discurso público como amenazas democráticas.

Argumentos en contra y matices:

  • Grupo Parlamentario Popular: Criticó el "cinismo" y la "falta de coherencia" del PSOE por presentar esta PNL en el segundo aniversario de la masacre del 7 de octubre en Gaza, acusando al Gobierno de "absoluta insensibilidad" hacia el pueblo judío. Manifestó preocupación por el "crecimiento galopante y preocupante de la judeofobia y el antisemitismo", señalando que el Gobierno "alimenta" este antisemitismo con lemas como "Desde el río hasta el mar". Rechazó el discurso del PSOE por considerarlo "fariseo" y de "doble moral".
  • Grupo Parlamentario VOX: Rechazó la PNL, argumentando que el PSOE es el "máximo generador de odio y división" a través de sus leyes. Denunció que la PNL ataca directamente a su grupo parlamentario, encuadrando su discurso crítico como discurso de odio. Manifestó estar en contra de la tipificación del delito de odio en el Código Penal y propuso su modificación para defender la libertad de expresión.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Hubo un amplio acuerdo entre los grupos Socialista, Republicano y SUMAR en la necesidad de defender la convivencia democrática y condenar los discursos de odio.
  • El Grupo Popular expresó desacuerdo con la PNL, no por oponerse a los valores que defiende, sino por considerar que el PSOE actuaba con cinismo y que la verdadera preocupación debería ser el antisemitismo.
  • El Grupo VOX rechazó frontalmente la PNL, argumentando que el PSOE es el principal generador de odio y que la iniciativa buscaba limitar la libertad de expresión.

Resultado de la votación:

La proposición no de ley fue aprobada con 19 votos a favor, 17 en contra y 1 abstención.