Saltar al contenido principal

N° de exp.

Proposición no de Ley sobre la creación de un Sistema de Información Económica para la Negociación Colectiva (SIENN) a partir de los registros administrativos oficiales

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Proposición no de Ley ante el Pleno
Fechas
Presentado el 15/04/2024 , calificado el 24/04/2024
Autor
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR
Estado Actual
Rechazado
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 24/04/2024 hasta 26/04/2024
  • Pleno desde 26/04/2024 hasta 30/05/2024
  • Concluido - (Rechazado) desde 30/05/2024 hasta 06/06/2024
Fecha de actualización
4/8/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa proponía la creación de un Sistema de Información Económica para la Negociación Colectiva (SIENN). El objetivo principal era recopilar y publicar información económica oficial y detallada, obtenida de registros de la Seguridad Social y la Agencia Tributaria. Esta información se destinaría a mejorar la calidad y equidad de la negociación colectiva, proporcionando a los negociadores datos simétricos y completos sobre la situación económica de las empresas.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La Proposición no de Ley fue presentada por el Grupo Parlamentario Plurinacional Sumar. Se debatió en el pleno del Congreso de los Diputados. Durante el debate, se presentaron enmiendas, destacando una del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya que ampliaba el tipo de información solicitada (incluyendo datos sobre absentismo, costes laborales y productividad) y la necesidad de facilitar la participación de las PYMES en la negociación colectiva. Finalmente, la iniciativa fue sometida a votación.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? La proposición no de ley fue rechazada en la votación final. Obtuvo 165 votos a favor, 171 votos en contra y 13 abstenciones. El Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR, el Grupo Parlamentario Republicano y el Grupo Parlamentario Socialista argumentaron a favor, destacando la necesidad de transparencia y equilibrio en la información para la negociación colectiva. Por otro lado, el Grupo Parlamentario VOX se opuso, alertando sobre riesgos de burocracia y protección de datos. El Grupo Parlamentario Junts per Catalunya y el Grupo Parlamentario Vasco (PNV) expresaron matices y preocupaciones sobre la implementación y el alcance, mientras que el Grupo Parlamentario Popular criticó el enfoque intervencionista.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido rechazada.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? El rechazo de la Proposición no de Ley significa que la propuesta no se llevará a cabo y no se convertirá en una norma. El Congreso de los Diputados ha decidido no instar al Gobierno a crear el Sistema de Información Económica para la Negociación Colectiva (SIENN) en los términos planteados.

Documentos

Publicaciones del 26/4/2024

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta Proposición no de Ley, presentada por el Grupo Parlamentario Plurinacional Sumar, propone la creación de un Sistema de Información Económica para la Negociación Colectiva (SIENN). Su objetivo es dotar a los negociadores de información económica oficial, completa y simétrica, extraída de registros de la Seguridad Social y la Agencia Tributaria. Se busca mejorar la eficiencia, cohesión y coordinación de la negociación colectiva. La iniciativa insta al Gobierno a suscribir un convenio de colaboración entre los ministerios implicados para que la Agencia Tributaria, junto a la Tesorería de la Seguridad Social y la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos, publique trimestralmente datos económicos del Observatorio de Márgenes Empresariales, agrupados por convenio y tamaño de empresa.

Publicaciones del 28/5/2024

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

El Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, en su número 43 de fecha 28 de mayo de 2024, recoge el debate y votación de varias iniciativas. En relación con la Proposición no de Ley sobre la creación de un Sistema de Información Económica para la Negociación Colectiva (SIENN) a partir de los registros administrativos oficiales (Número de expediente: 162/000206), presentada por el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR, se detallan las siguientes intervenciones:

Argumentos a favor:

  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Sr. Martín Urriza): Defendió la proposición argumentando que un sistema de información económica más completo y simétrico, basado en registros administrativos oficiales, mejoraría la eficiencia y justicia de la negociación colectiva. Señaló que esto ayudaría a mejorar el poder adquisitivo de los salarios, permitiría una mejor representación de las pymes y promovería un reparto más equitativo de la productividad entre trabajadores y empresarios, corrigiendo el desequilibrio actual a favor de estos últimos. Destacó que la información disponible en el Observatorio de Márgenes Empresariales, que se nutre de declaraciones de impuestos, podría ser la base para este sistema.
  • Grupo Parlamentario Republicano (Sr. Salvador i Duch): Apoyó la iniciativa, calificándola de "muy buena PNL" y reconociendo el trabajo detrás. Consideró que la propuesta avanza en transparencia y en la igualdad de información entre trabajadores y empresarios, lo cual es fundamental para una negociación colectiva más equilibrada. Señaló que datos como los beneficios empresariales sectoriales y por tipo de empresa ayudarían a poner todas las cartas sobre la mesa.
  • Grupo Parlamentario Socialista (Sr. Mayoral de Lamo): Argumentó que los representantes de los trabajadores deben contar con toda la información para negociar convenios colectivos de forma justa, transparente y efectiva. Criticó la oposición de la derecha y la extrema derecha a estas medidas, asociándolas con el neoliberalismo y la falta de empatía hacia los trabajadores. Destacó que la información es poder y libertad, y que la propuesta es una necesidad para avanzar en la lucha por una negociación colectiva justa y equitativa.

Argumentos en contra:

  • Grupo Parlamentario VOX (Sr. García Gomis): Criticó la propuesta por considerarla una invitación a un "desastre burocrático y económico". Alertó sobre la falta de garantías en la protección de datos sensibles de las empresas, el riesgo de espionaje corporativo y el uso indebido de la información. Señaló la complejidad administrativa, la ineficiencia, las duplicidades y la carga financiera que supondría el sistema. Argumentó que la propuesta generaría desconfianza y confrontación entre las partes negociadoras y que no abordaba las verdaderas necesidades de los trabajadores y empleadores, sino que complicaba un proceso ya delicado.

Matices y otros argumentos:

  • Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Sr. Cervera Pinart): Si bien compartió la idea de mejorar la información para la negociación colectiva y reconoció que los datos registrales podrían ser útiles, expresó preocupación por la complejidad del sistema propuesto y el riesgo de que pudiera afectar la autonomía de las partes en el diálogo social. Sugirió que la propuesta podría mejorarse con mayor especificidad y que debería abordarse a través del diálogo social, incluyendo también información sobre absentismo laboral, costes laborales y productividad.
  • Grupo Parlamentario Vasco (PNV) (Sra. Sagastizabal Unzetabarrenetxea): Señaló que la propuesta era una copia de iniciativas de Comisiones Obreras y UGT y que carecía de especificidad en cuanto a la información económica a trasladar. Criticó que la propuesta no se abordara a través del diálogo social y que no se incluyeran aspectos como el absentismo laboral o los costes laborales, que también son relevantes para la negociación colectiva. Añadió que la iniciativa no afectaba a Euskadi y Navarra, pero que se podía mejorar.
  • Grupo Parlamentario Popular (Sra. Teniente Sánchez): Criticó la propuesta por considerarla unilateral, intervencionista y una forma de modificar las reglas de la negociación colectiva "por la puerta de atrás". Expresó dudas sobre la mezcla de datos de distintos organismos y la eficiencia de la propuesta, argumentando que la información no era completa ni simétrica. Señaló que la patronal y los sindicatos deberían definir estas cuestiones y que el procedimiento (una PNL instando a un ministerio del mismo grupo a hacer algo que no han logrado negociar) era inadecuado.

Votación:

El Diario de Sesiones indica que la toma en consideración de la proposición de ley del Grupo Parlamentario Socialista sobre la protección de donantes en vivo de órganos para trasplante fue aprobada por unanimidad (340 votos a favor).

No se menciona en este fragmento del Diario de Sesiones si la Proposición no de Ley sobre la creación de un Sistema de Información Económica para la Negociación Colectiva (SIENN) fue votada en este mismo día o si se alcanzaron acuerdos o desacuerdos finales sobre ella, ya que el texto proporcionado se centra en la toma en consideración de otras proposiciones de ley.

Publicaciones del 30/5/2024

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Resumen del Debate Parlamentario sobre la Proposición no de Ley (PNL) 162/000206: Creación de un Sistema de Información Económica para la Negociación Colectiva (SIENN)

Tipo de documento: Proposición no de Ley (PNL)

Iniciativa: Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR

Objeto: Crear un Sistema de Información Económica para la Negociación Colectiva (SIENN) a partir de registros administrativos oficiales.

Resultado de la votación: La proposición no de ley fue rechazada.

Detalles de la votación:

  • Votos a favor: 165
  • Votos en contra: 171
  • Abstenciones: 13

Argumentos y Grupos Parlamentarios:

El texto proporcionado no detalla los argumentos específicos a favor y en contra de esta proposición no de ley, ni menciona qué grupos parlamentarios la defendieron o se opusieron a ella. Solo se indica que fue presentada por el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR y que fue rechazada en votación.

Acuerdo/Desacuerdo:

Se produjo un desacuerdo, resultando en el rechazo de la proposición no de ley.

Votación 30/5/2024

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR, sobre la creación de un Sistema de Información Económica para la Negociación Colectiva (SIENN) a partir de los registros administrativos oficiales.

Ver votaciones en la web del congreso (30/5/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 6/6/2024

Enmiendas

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Enmienda de Junts per Catalunya

  • Objeto: Modifica el punto 1 y el punto 2 de la Proposición no de Ley original, añadiendo nuevos apartados y ampliando el alcance de la información solicitada.
  • Modificación(es):
    • En el punto 1, se amplía la información económica precisa para la negociación colectiva, incluyendo datos sobre "sectores de actividad, absentismo laboral y bajas médicas, de costes laborales, de productividad empresarial". Además, se especifica que el acceso a esta información debe ser para "las organizaciones empresariales y sindicales más representativas".
    • El punto 2 se desglosa en tres subapartados (a, b y c):
      • El subapartado (a) reproduce el punto 2 original, manteniendo la solicitud de convenio de colaboración entre ministerios para la publicación trimestral de información económica agrupada por convenio colectivo y por tamaño de empresa.
      • Se añade un nuevo subapartado (b) que insta al Ministerio de Seguridad Social y Migraciones a proporcionar información mensual actualizada sobre el número real de trabajadores y empresas afectadas por cada convenio colectivo registrado.
      • Se añade un nuevo subapartado (c) que insta al Ministerio de Trabajo y Economía Social a promover la mejora del acceso de las micro, pequeñas y medianas empresas a la negociación colectiva, proponiendo la modificación del artículo 87.3.c) de la Ley del Estatuto de los Trabajadores para facilitar su participación.
  • Efecto: Amplía significativamente el tipo de información económica y laboral que se solicita para la negociación colectiva, incorporando datos sobre absentismo, costes laborales y productividad. Además, introduce la necesidad de información actualizada sobre el número de afectados por convenio y promueve la mejora de la participación de las PYMES en la negociación colectiva.

Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas

La Proposición no de Ley, tras la incorporación de la enmienda presentada, insta al Gobierno a mejorar la información económica y laboral disponible para la negociación colectiva. Se amplía el tipo de datos a recopilar y publicar, incluyendo información sobre sectores de actividad, absentismo, bajas médicas, costes laborales y productividad empresarial. Asimismo, se solicita que esta información sea accesible no solo para los negociadores de convenios, sino también para las organizaciones empresariales y sindicales más representativas.

La iniciativa mantiene la solicitud de un convenio de colaboración entre los Ministerios de Hacienda, Seguridad Social y Migraciones, y Trabajo y Economía Social para la publicación trimestral de datos económicos agrupados por convenio y tamaño de empresa. Adicionalmente, se añade la exigencia de que el Ministerio de Seguridad Social y Migraciones proporcione mensualmente información actualizada sobre el número real de trabajadores y empresas vinculadas a cada convenio colectivo.

Finalmente, se incorpora un nuevo mandato al Ministerio de Trabajo y Economía Social para que impulse la mejora del acceso de las micro, pequeñas y medianas empresas a la negociación colectiva, sugiriendo la modificación del Estatuto de los Trabajadores para facilitar su participación efectiva.

Rechazada

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Resultado iniciativa: Rechazada