Proyecto de Ley por la que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública y se modifica la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proyecto de ley
- Fechas
- Presentado el 01/02/2024 , calificado el 06/02/2024
- Autor
-
- Gobierno
- Comisiones
-
- Comisión de Sanidad
- Estado Actual
- Rechazado
- Ponentes
-
- Calvo Gómez, Pilar
- Castilla Álvarez, María Carmen
- Cavacasillas Rodríguez, Antonio
- Cofiño Fernández, Rafael
- Estrems Fayos, Etna
- Fernández Ríos, Tomás
- Fullaondo la Cruz, Marije
- García Gomis, David
- Martínez Ramírez, Carmen
- Recas Martín, Alda
- Sánchez Serna, Javier
- Soldevilla Novials, Alba
- Vaquero Montero, Maribel
- Vázquez Jiménez, María del Mar
- Velasco Morillo, Elvira
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Sanidad Publicación desde 06/02/2024 hasta 09/02/2024
- Comisión de Sanidad Enmiendas desde 09/02/2024 hasta 19/09/2024
- Comisión de Sanidad Mesa - Calificación desde 20/02/2024 hasta 20/02/2024
- Comisión de Sanidad Debate de totalidad desde 20/02/2024 hasta 29/02/2024
- Comisión de Sanidad Informe desde 19/09/2024 hasta 26/02/2025
- Comisión de Sanidad Dictamen desde 26/02/2025 hasta 13/03/2025
- Pleno Aprobación desde 13/03/2025 hasta 20/03/2025
- Concluido - (Rechazado) desde 20/03/2025 hasta 26/03/2025
- Fecha de actualización
- 4/8/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? El Proyecto de Ley buscaba crear la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP) y modificar la Ley General de Salud Pública. El objetivo principal era fortalecer las capacidades del Estado para mejorar la salud de la población, la equidad y el bienestar, así como proteger ante riesgos y amenazas sanitarias. La AESAP tendría autonomía de gestión y se encargaría de la vigilancia, evaluación y comunicación de riesgos, la coordinación de la preparación y respuesta ante crisis sanitarias, y el impulso de la investigación en salud pública, aplicando el principio de "una sola salud".
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa fue presentada y, tras un debate inicial, las enmiendas a la totalidad fueron retiradas, lo que provocó que el debate de totalidad decayera. Sin embargo, el Pleno del Congreso decidió asumir la deliberación y votación final de la iniciativa (avocación a Pleno) por una amplia mayoría. Posteriormente, la iniciativa pasó por la Comisión de Sanidad, donde se ratificó la ponencia y se emitió un dictamen tras debatir y votar enmiendas. Se presentaron numerosas enmiendas por parte de diversos grupos, buscando clarificar competencias, mejorar la redacción, incorporar enfoques adicionales en salud pública y modificar aspectos específicos. Finalmente, el dictamen fue sometido a votación en el Pleno del Congreso.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La solicitud de avocación a Pleno fue aprobada por 346 votos a favor. En la Comisión de Sanidad, el dictamen fue aprobado por 34 votos a favor frente a 3 en contra, aunque algunos grupos mantuvieron votos particulares. En el Pleno del Congreso, el dictamen del Proyecto de Ley fue rechazado con 167 votos a favor, 176 en contra y 2 abstenciones. Las votaciones en bloque de las enmiendas mostraron un rechazo mayoritario, mientras que la enmienda 61 del Grupo Popular fue rechazada por un estrecho margen.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra rechazada.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? El rechazo del dictamen en el Pleno del Congreso significa que el Proyecto de Ley no continuará su tramitación para convertirse en ley. La propuesta queda archivada en esta legislatura.
Documentos
Publicaciones del 9/2/2024
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. A-7-1 de 09/02/2024 Contenido generado por IA
Este Proyecto de Ley establece la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP) y modifica la Ley General de Salud Pública. Su objetivo principal es fortalecer las capacidades del Estado para mejorar la salud poblacional, la equidad y el bienestar, protegiendo ante riesgos sanitarios. La AESAP, con autonomía de gestión, se encargará de la vigilancia, evaluación y comunicación de riesgos, la coordinación de la preparación y respuesta ante crisis sanitarias, y el impulso de la investigación e innovación en salud pública, bajo el principio de 'una sola salud'. La iniciativa también regula el suministro de datos, el régimen de personal y económico de la agencia, y actualiza la ley general para incluir la preparación y respuesta ante amenazas, así como la vigilancia de diversos determinantes de la salud. Se establecen tasas para servicios relacionados con biocidas y plaguicidas.
Publicaciones del 29/2/2024
Pleno - Avocación por el Pleno
Diario de sesiones
Pleno - Avocación por el Pleno
Diario de sesionesVer diario original Núm.28 de 29/02/2024 Contenido generado por IA
Resumen del Debate Parlamentario sobre la Avocación a Pleno del Proyecto de Ley de la Agencia Estatal de Salud Pública
Tipo de documento: Avocación por el Pleno del Congreso de los Diputados.
Iniciativa: Proyecto de Ley por la que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública y se modifica la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública (Número de expediente: 121/000007).
Desarrollo del Debate:
El debate sobre el Proyecto de Ley para la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública y la modificación de la Ley General de Salud Pública decae del orden del día en la sesión del 29 de febrero de 2024. La razón de esta decaída es la retirada de las dos enmiendas a la totalidad de devolución que se habían presentado al proyecto de ley.
Sin embargo, la Presidencia informa que se someterá a votación la solicitud de avocación a Pleno de esta iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario Republicano.
Votación sobre la Avocación a Pleno:
La solicitud de avocación a Pleno del Proyecto de Ley fue aprobada por 346 votos a favor. Esto significa que el Pleno del Congreso de los Diputados asumirá la deliberación y votación final de esta iniciativa legislativa.
Argumentos principales y Grupos Parlamentarios:
Grupo Parlamentario Republicano: Presentó la solicitud de avocación a Pleno. No se detallan sus argumentos específicos para esta solicitud en el fragmento proporcionado, más allá de su deseo de que el Pleno aborde directamente la iniciativa.
Otros Grupos Parlamentarios: No se mencionan argumentos específicos de otros grupos en relación con la avocación a Pleno de este proyecto de ley en el fragmento proporcionado.
Acuerdo/Desacuerdo/Matices Relevantes:
- Acuerdo: Hubo un acuerdo mayoritario para que el Pleno del Congreso asumiera la tramitación final del Proyecto de Ley (avocación a Pleno).
- Desacuerdo/Retirada: Las enmiendas a la totalidad presentadas por algunos grupos parlamentarios fueron retiradas, lo que provocó que el debate de totalidad sobre el proyecto de ley decayera del orden del día.
Información no mencionada en este fragmento:
- Los argumentos específicos de los grupos parlamentarios que presentaron las enmiendas a la totalidad y las razones de su retirada.
- Los debates y votaciones posteriores sobre el contenido del Proyecto de Ley una vez que haya sido avocado a Pleno.
- Los argumentos de los grupos parlamentarios a favor o en contra de la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública en sí misma.
Votación 29/2/2024
Votación Solicitud de avocación por el Pleno de la Cámara de la deliberación y votación final del Proyecto de Ley por la que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública y se modifica la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública, presentada por el Grupo Parlamentario Republicano.
Ver votaciones en la web del congreso (29/2/2024)
Votación 29/2/2024
VotaciónSolicitud de avocación por el Pleno de la Cámara de la deliberación y votación final del Proyecto de Ley por la que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública y se modifica la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública, presentada por el Grupo Parlamentario Republicano.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 4/3/2024
Avocación del debate y votación
BOCG
Avocación del debate y votación
BOCGVer boletín original Núm. A-7-2 de 04/03/2024 Contenido generado por IA
El Pleno del Congreso ha decidido asumir el debate y votación final del Proyecto de Ley para la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública y la modificación de la Ley General de Salud Pública. Anteriormente, este proyecto era gestionado por la Comisión de Sanidad.
Publicaciones del 26/9/2024
Enmiendas e índice de enmiendas al articulado
BOCG
Enmiendas e índice de enmiendas al articulado
BOCGVer boletín original Núm. A-7-3 de 26/09/2024 Contenido generado por IA
Resumen del PROYECTO DE LEY POR LA QUE SE CREA LA AGENCIA ESTATAL DE SALUD PÚBLICA Y SE MODIFICA LA LEY 33/2011, DE 4 DE OCTUBRE, GENERAL DE SALUD PÚBLICA
Advertencia: Este es un resumen incompleto debido a la extensión del documento original.
El presente proyecto de ley tiene como objetivo principal la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP) y la modificación de la Ley General de Salud Pública para reforzar las capacidades del Estado en la mejora de la salud de la población, la equidad sanitaria y la protección frente a riesgos y amenazas sanitarias. La iniciativa surge como respuesta a las lecciones aprendidas durante la pandemia de COVID-19, que evidenciaron la necesidad de una mayor anticipación, coordinación y agilidad en la respuesta a crisis sanitarias, así como la modernización del sistema de vigilancia en salud pública.
Puntos Clave:
- Objetivos:
- Crear la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP) como organismo con personalidad jurídica propia, patrimonio y autonomía de gestión.
- Reforzar las capacidades del Estado para mejorar la salud de la población, la equidad y el bienestar.
- Proteger a la población frente a riesgos y amenazas sanitarias mediante un abordaje holístico y transdisciplinar.
- Incorporar el principio de "una sola salud" (One Health) en las actuaciones de salud pública.
- Modificar la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública, para adaptar su articulado a las nuevas necesidades y competencias.
- Ámbito de Aplicación: La ley se aplica a todo el territorio nacional y busca coordinar las actuaciones en materia de salud pública entre la Administración General del Estado y las comunidades autónomas.
- Estructura General / Propuestas destacadas:
- La AESAP se adscribirá orgánicamente al Ministerio de Sanidad.
- Sus fines generales incluyen la vigilancia, identificación y evaluación del estado de salud de la población, la información y comunicación pública sobre riesgos sanitarios, la coordinación de actividades de preparación y respuesta ante crisis sanitarias, y el refuerzo de las capacidades y el soporte a las administraciones públicas y la sociedad civil.
- Se establecen disposiciones sobre el régimen de personal, económico, financiero, patrimonial y de contratación de la AESAP.
- Se introduce la obligación de suministro de datos para todas las administraciones públicas y el sector privado para el cumplimiento de los fines de la Agencia.
- Se detallan los tratamientos de datos de carácter personal que realizará la Agencia, garantizando la protección de datos.
- Otros elementos relevantes:
- Se modifican varios artículos de la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública, para incorporar el principio de "una sola salud", articular la preparación y respuesta ante amenazas para la salud pública, y definir las competencias del Ministerio de Sanidad en estas materias.
- Se regulan las tasas exigibles por servicios y actividades en materia de plaguicidas y biocidas, en aplicación de la normativa europea.
Resumen de Enmiendas:
Se han presentado numerosas enmiendas por parte de diversos grupos parlamentarios (Junts per Catalunya, EAJ-PNV, Grupo Mixto, Republicano, Euskal Herria Bildu, VOX, Popular, Plurinacional SUMAR, Socialista) que buscan principalmente:
- Clarificar y reforzar el marco competencial de las Comunidades Autónomas: Varias enmiendas insisten en el respeto y la coordinación con las competencias autonómicas en materia de salud pública, solicitando que la actuación de la AESAP sea colaborativa y no invasiva.
- Mejorar la redacción y precisión técnica: Se proponen ajustes terminológicos y de redacción para una mayor claridad en el articulado y la exposición de motivos.
- Incorporar enfoques adicionales en salud pública: Se sugiere la inclusión de un enfoque salutogénico, la "Salud en todas las Políticas" y una mayor atención a los determinantes sociales de la salud y la equidad.
- Modificar la denominación de la Agencia: Algunos grupos proponen la inclusión de "Evaluación de Políticas Sanitarias" en la denominación de la Agencia.
- Establecer mecanismos de gobernanza y participación: Se proponen enmiendas para asegurar la participación de las Comunidades Autónomas en los órganos de gobierno de la Agencia y para definir la figura del Presidente de la Agencia.
- Aclarar la obligación de suministro de datos: Se busca precisar los sujetos obligados y los mecanismos de intercambio de información, incluyendo la colaboración con centros sanitarios del sector privado.
- Modificaciones en disposiciones específicas: Se proponen enmiendas a la Ley de Función Estadística Pública, a la Ley de Garantías y Uso Racional de Medicamentos y Productos Sanitarios, y a la Ley de Regulación del Juego, entre otras.
- Supresión de artículos: Un grupo parlamentario manifiesta su desacuerdo con la creación de la Agencia y propone la supresión de varios artículos clave.
Resumen Final:
El proyecto de ley busca modernizar y fortalecer la salud pública en España mediante la creación de una agencia estatal con un enfoque integral y coordinado, abordando los retos derivados de la pandemia y alineándose con los principios de "una sola salud" y la salud en todas las políticas. Las enmiendas presentadas reflejan un debate activo sobre la distribución de competencias, la precisión técnica y la profundización en los enfoques de salud pública, evidenciando la voluntad de configurar un organismo eficaz y respetuoso con el marco autonómico.
Publicaciones del 13/3/2025
Comisión de Sanidad - Ratificación de la Ponencia y dictamen
Diario de sesiones
Comisión de Sanidad - Ratificación de la Ponencia y dictamen
Diario de sesionesVer diario original Núm.292 de 13/03/2025 Contenido generado por IA
Resumen del Debate Parlamentario: Proyecto de Ley de la Agencia Estatal de Salud Pública
Tipo de documento: Ratificación de la Ponencia y dictamen en Comisión.
Iniciativa: Proyecto de Ley por la que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública y se modifica la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública. (Expediente 121/000007).
Resumen del Debate:
La sesión se centró en la ratificación de la ponencia encargada de informar el Proyecto de Ley para la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública y en la emisión del dictamen correspondiente. Tras la retirada de algunas enmiendas por parte de varios grupos, se procedió al debate y votación de las enmiendas restantes y del dictamen final.
Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:
Junts per Catalunya (PNV y Junts retiraron enmiendas previamente):
- A favor (con matices): Apoyaron el dictamen tras las modificaciones realizadas al texto, especialmente por la inclusión del reconocimiento de la innovación incremental en el sector farmacéutico y el reconocimiento del catalán en los informes de la agencia.
- En contra (inicialmente y con reservas): Manifestaron su preocupación por la posible invasión de competencias autonómicas por parte del Estado, recordando la exclusividad de Cataluña en ciertas materias de salud pública según su Estatuto de Autonomía. Criticaron la actuación del Gobierno central durante la pandemia de COVID-19, considerándola centralizadora y poco colaborativa. Subrayaron la necesidad de cooperación y respeto competencial.
Grupo Republicano:
- A favor (con matices): Apoyaron el dictamen, destacando la importancia del reconocimiento de la innovación incremental en el sector farmacéutico catalán y la inclusión del catalán.
- En contra (en aspectos no abordados): Señalaron que el dictamen no abordaba cuestiones fundamentales para ellos, como la desprotección en salud mental (no incorporación de especialidades en psicología) y el veto de Hacienda a enmiendas sobre ayudas a afectados por talidomida y la reducción del IVA veterinario. Consideraron que la no aprobación de estas últimas se debía a una falta de voluntad política.
Grupo Plurinacional SUMAR:
- A favor: Expresaron su agradecimiento por el trabajo realizado y destacaron la importancia de la ley para mejorar la coordinación entre actores en la gestión de crisis sanitarias, basándose en la evidencia científica. Consideraron que la ley representa un paso adelante para mejorar la vida de las personas.
Grupo Parlamentario VOX:
- En contra: Consideraron que el espíritu de la ley se había visto "violentado y pervertido" al no otorgar competencias claras para una respuesta nacional unificada y coordinada. Criticaron lo que percibieron como cesiones del Grupo Socialista y SUMAR a socios "separatistas". Cuestionaron la efectividad de la ley para coordinar a diecisiete comunidades autónomas y argumentaron que no se había aprendido nada de la pandemia, volviendo a priorizar intereses partidistas sobre los de los españoles. Hicieron referencia a la gestión de la pandemia y a la actuación del Ejército.
Grupo Parlamentario Socialista:
- A favor: Destacaron las lecciones aprendidas de la pandemia de COVID-19, como la necesidad de prevención, vigilancia, mejor organización y financiación de la sanidad pública, y la lucha contra la desinformación. Subrayaron que la agencia es un compromiso con el futuro y que incluye el enfoque "One Health" (salud humana, animal y ambiental interconectadas). Resaltaron la importancia de la ciencia y la responsabilidad en salud pública. Señalaron que la ley se alinea con la UE y la OMS y que se ha logrado un amplio consenso político.
Grupo Parlamentario Popular:
- A favor (con matices): Consideraron la agencia una oportunidad para fortalecer las capacidades del país, pero enfatizaron la necesidad de coordinación efectiva con las comunidades autónomas, autonomía y rigor científico, dotación de recursos adecuados, planificación ante emergencias y el reforzamiento del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Mantuvieron viva la enmienda 61 sobre la reserva estratégica de medicamentos y productos sanitarios, argumentando su importancia preventiva y para garantizar un suministro estable y equitativo.
Acuerdos, Desacuerdos y Matices Relevantes:
- Acuerdo: Hubo un amplio acuerdo en la necesidad de crear la Agencia Estatal de Salud Pública y en la importancia de la prevención y la respuesta ante crisis sanitarias, así como en la necesidad de mejorar la coordinación entre administraciones. La mayoría de los grupos votaron a favor del dictamen final.
- Desacuerdo: El principal punto de desacuerdo se centró en la interpretación de las competencias y el riesgo de invasión de las autonomías por parte del Estado, defendido principalmente por Junts per Catalunya y el Grupo Republicano. VOX se mostró radicalmente en contra, considerando la ley ineficaz y una cesión política.
- Matices Relevantes:
- Junts per Catalunya y el Grupo Republicano apoyaron el dictamen condicionados a que se respeten las competencias autonómicas y por la inclusión de aspectos específicos como la innovación incremental en farmacia.
- El Grupo Popular defendió la necesidad de que la agencia cuente con recursos suficientes y autonomía científica, y mantuvo una enmienda sobre reservas estratégicas.
- Se retiraron varias enmiendas a lo largo del debate, indicando un proceso de negociación y búsqueda de consensos.
Votaciones:
La mayoría de las enmiendas presentadas por el Grupo Mixto (PNV, Euskal Herria Bildu), Grupo Republicano y VOX fueron rechazadas. La enmienda 61 del Grupo Popular sobre reserva estratégica de medicamentos y productos sanitarios también fue rechazada. Sin embargo, el texto del informe, con las enmiendas aprobadas, fue aprobado por una amplia mayoría (34 votos a favor frente a 3 en contra).
Información Adicional:
- Se mencionó que el plazo para la presentación de votos particulares finalizaría el 14 de marzo de 2025 a las 14:20 horas.
- Se hizo una mención al fallecimiento del padre de un compañero de la Mesa, expresando condolencias.
Publicaciones del 19/3/2025
Informe de la Ponencia
BOCG
Informe de la Ponencia
BOCGVer boletín original Núm. A-7-4 de 19/03/2025 Contenido generado por IA
El informe de la ponencia sobre el Proyecto de Ley para crear la Agencia Estatal de Salud Pública y modificar la Ley General de Salud Pública detalla los acuerdos alcanzados por los grupos parlamentarios en la Comisión de Sanidad.
Se informa que los Grupos Parlamentarios VOX y Popular mantienen sus enmiendas para su debate en Comisión. Por otro lado, la ponencia propone, por mayoría, la incorporación de enmiendas específicas presentadas por los Grupos Vasco (EAJ-PNV) y Junts per Catalunya, y por los Grupos Socialista y Plurinacional SUMAR. Asimismo, se proponen varias enmiendas transaccionales que buscan integrar diferentes propuestas de los grupos.
El informe también recoge modificaciones concretas al texto del Proyecto de Ley, como la adscripción orgánica de la Agencia al Ministerio de Sanidad sin pasar por la Secretaría de Estado, la modificación en la selección de personal para procurar equipos multidisciplinares, y ajustes en la redacción sobre el uso de datos personales y el informe preceptivo de la Agencia Española de Protección de Datos.
Finalmente, se señala que algunos grupos parlamentarios retiran enmiendas que han sido objeto de transacción, mientras que otras enmiendas se mantienen para su debate en Comisión.
Publicaciones del 20/3/2025
Pleno - Aprobación
Diario de sesiones
Pleno - Aprobación
Diario de sesionesVer diario original Núm.105 de 20/03/2025 Contenido generado por IA
Dictamen sobre el Proyecto de Ley por la que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública y se modifica la Ley General de Salud Pública
El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del 20 de marzo de 2025, debatió y votó el dictamen sobre el Proyecto de Ley por el que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública y se modifica la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública (Expediente 121/000007).
Resultado de la votación:
El dictamen del proyecto de ley fue rechazado con 167 votos a favor, 176 en contra y 2 abstenciones.
Argumentos y Posiciones de los Grupos Parlamentarios:
Durante el debate, diversos grupos parlamentarios expusieron sus posturas y argumentos:
- Grupo Parlamentario Mixto (Sr. Rego Candamil): Manifestó dudas iniciales sobre las competencias de la agencia y la necesidad de un nuevo ente. Sin embargo, tras la aceptación de enmiendas, consideraron que la cuestión competencial quedó más ajustada. Su posición final fue la abstención, manteniendo que la propuesta aún presentaba problemas.
- Grupo Parlamentario Mixto (Sra. Valido García): Apoyó la creación de la agencia, pero insistió en la necesidad de respetar las competencias y singularidades de los territorios, así como garantizar la transparencia de los datos.
- Grupo Parlamentario VOX (Sr. García Gomis): Criticó duramente la ley, calificándola de "chiringuito" y "agencia de colocación". Se centró en la figura de Fernando Simón, cuestionando su idoneidad para dirigir la agencia y recordando su papel durante la pandemia. Argumentaron que la agencia nace sin poder de decisión por encima de las comunidades autónomas.
- Grupo Parlamentario Popular en el Congreso (Sra. Vázquez Jiménez): Expresó preocupación y escepticismo, señalando la falta de financiación, garantías de independencia y el riesgo de control político. Propusieron un modelo de organismo autónomo, diferenciándolo de un departamento ministerial. También criticaron la gestión de la pandemia por parte del Gobierno y la figura de Fernando Simón. Su postura fue crítica, anunciando que buscarían mejorar el texto en el Senado y vigilarían la independencia científica.
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) (Sra. Vaquero Montero): Retiraron su enmienda a la totalidad tras pactar con el Gobierno para corregir la invasión competencial. Destacaron que, gracias a las enmiendas transaccionadas, se definieron mejor los objetivos y funciones de la agencia, respetando el ámbito competencial compartido. Subrayaron la necesidad de colaboración y relación bilateral con las comunidades autónomas.
- Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (Sra. Fullaondo la Cruz): Apoyaron la creación de la agencia, confiando en la ciencia y la sanidad pública. Su objetivo principal durante la tramitación fue garantizar el respeto al autogobierno y las competencias sanitarias de Euskal Herria. Consideraron que el texto reflejaba suficientemente estos aspectos.
- Grupo Parlamentario Republicano (Sra. Estrems Fayos): Manifestaron un interés limitado en las agencias estatales, pero trabajaron para asegurar que no se invadieran competencias exclusivas de Cataluña. Destacaron la introducción de una enmienda para valorar la innovación incremental en pequeñas empresas farmacéuticas catalanas. Señalaron que dos enmiendas importantes fueron vetadas por Hacienda.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Sr. Cofiño Fernández): Enfatizaron la importancia de la humildad, el respeto y la visión integral de la salud pública, que va más allá de la vigilancia epidemiológica e incluye determinantes sociales. Destacaron el papel de las comunidades autónomas y municipios. Agradecieron el trabajo del ministerio y de los equipos implicados.
- Grupo Parlamentario Socialista (Sra. Martínez Ramírez): Expresaron orgullo por el trabajo de Fernando Simón durante la pandemia y destacaron la necesidad de anticipación, financiación de la salud pública y la importancia de la ciencia. Consideraron la agencia como un instrumento de coordinación necesario. Criticaron la gestión del Partido Popular durante la pandemia y la subida del IVA de los alimentos.
Acuerdos y Desacuerdos:
- Acuerdo: Hubo un acuerdo generalizado en la necesidad de reforzar la salud pública y la coordinación entre administraciones, especialmente tras la experiencia de la pandemia. Varios grupos, como el Mixto, EAJ-PNV, Euskal Herria Bildu y SUMAR, mostraron su apoyo a la creación de la agencia, aunque con matices y reservas.
- Desacuerdo: El Grupo Parlamentario VOX y el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso expresaron un fuerte rechazo a la propuesta, criticando su estructura, financiación, independencia y la figura de Fernando Simón. El PP, en particular, manifestó su intención de mejorar el texto en el Senado.
- Matices Relevantes: La principal preocupación de varios grupos, especialmente los nacionalistas y regionalistas (Mixto, EAJ-PNV, Euskal Herria Bildu, Republicano), giró en torno a la garantía del respeto a las competencias autonómicas en materia de salud. También se debatió la idoneidad de la figura de Fernando Simón como posible director de la agencia, generando controversia.
En resumen, el Proyecto de Ley para la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública fue objeto de un intenso debate con posturas encontradas. Si bien existía un consenso sobre la necesidad de fortalecer la salud pública, las diferencias en cuanto a la estructura, competencias y la gestión pasada de la pandemia llevaron al rechazo del dictamen en el Pleno.
Votación 20/3/2025
Votación Proyecto de Ley por la que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública y se modifica la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública.
Votación en bloque de las enmiendas.
Ver votaciones en la web del congreso (20/3/2025)
Votación 20/3/2025
VotaciónProyecto de Ley por la que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública y se modifica la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública.
Votación en bloque de las enmiendas.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Votación 20/3/2025
Votación Proyecto de Ley por la que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública y se modifica la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública.
Votación en bloque de las enmiendas.
Ver votaciones en la web del congreso (20/3/2025)
Votación 20/3/2025
VotaciónProyecto de Ley por la que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública y se modifica la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública.
Votación en bloque de las enmiendas.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Votación 20/3/2025
Votación Proyecto de Ley por la que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública y se modifica la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública.
Enmienda 61.
Ver votaciones en la web del congreso (20/3/2025)
Votación 20/3/2025
VotaciónProyecto de Ley por la que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública y se modifica la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública.
Enmienda 61.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Votación 20/3/2025
Votación Votación del dictamen del Proyecto de Ley por la que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública y se modifica la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública.
Ver votaciones en la web del congreso (20/3/2025)
Votación 20/3/2025
VotaciónVotación del dictamen del Proyecto de Ley por la que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública y se modifica la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 25/3/2025
Dictamen de la Comisión y escritos de mantenimiento de enmiendas para su defensa ante el Pleno
BOCG
Dictamen de la Comisión y escritos de mantenimiento de enmiendas para su defensa ante el Pleno
BOCGVer boletín original Núm. A-7-5 de 25/03/2025 Contenido generado por IA
La Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados ha emitido un dictamen sobre el Proyecto de Ley para crear la Agencia Estatal de Salud Pública y modificar la Ley General de Salud Pública. Este dictamen se eleva a la Presidencia de la Cámara para su debate y votación en el Pleno.
Además, se publican los escritos de mantenimiento de enmiendas presentados por varios grupos parlamentarios (Popular, Mixto, Republicano y VOX) que desean defender sus propuestas de modificación ante el Pleno. Cabe destacar que el Grupo Parlamentario Republicano ha retirado su escrito de mantenimiento de enmiendas.
El Proyecto de Ley, que fue previamente avocado por el Pleno del Congreso el 29 de febrero de 2024, busca establecer una nueva agencia estatal dedicada a la salud pública y actualizar la legislación vigente en esta materia.
Publicaciones del 26/3/2025
Rechazada
BOCG
Rechazada
BOCGVer boletín original Núm. A-7-6 de 26/03/2025 Contenido generado por IA
Resultado iniciativa: Rechazada