Saltar al contenido principal

N° de exp.

Constitución de la Comisión Mixta para la Coordinación y Seguimiento de la Estrategia Española para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y elección de los miembros de la Mesa que forman parte de dicha Comisión

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Composición de las Comisiones
Fechas
Presentado el 12/12/2023 , calificado el 12/12/2023
Autor
  • Comisión Mixta para Coordinación y Seguimiento Estrategia Española ODS
Iniciativas de origen
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa se centra en la constitución y el funcionamiento de una Comisión Mixta para la Coordinación y Seguimiento de la Estrategia Española para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En la sesión descrita, se eligió a la Vicepresidencia Primera de esta Comisión y se ratificaron solicitudes de comparecencia de representantes de la sociedad civil para debatir sobre los ODS y la necesidad de una Ley Integral de Barrios Vulnerables.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La sesión del 25 de junio de 2024 de la Comisión Mixta para la Coordinación y Seguimiento de la Estrategia Española para alcanzar los ODS abordó dos puntos clave:

    • Elección de la Vicepresidencia Primera: Se realizó una votación secreta por papeletas. Carmelo Barrio Baroja fue elegido con 18 votos, frente a 1 voto para Patricia Rueda Perelló y 13 votos en blanco.
    • Ratificación de comparecencias: Se ratificaron por asentimiento las solicitudes para que comparecieran representantes de la plataforma "Futuro en Común" (Enrique Segovia y Marta Iglesias) y de la plataforma "Ley Integral de Barrios Vulnerables" (Manuel Morales y Rosario García). Posteriormente, se llevaron a cabo estas comparecencias, donde se expusieron informes y propuestas sobre la Agenda 2030 y la problemática de los barrios vulnerables.
  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió?

    • En la elección de la Vicepresidencia Primera, Carmelo Barrio Baroja obtuvo una mayoría de votos (18).
    • Las solicitudes de comparecencia fueron ratificadas por asentimiento general de la Comisión.
    • Durante el debate, el Grupo Socialista y la plataforma "Futuro en Común" mostraron apoyo a la Agenda 2030 y a las propuestas de mejora.
    • El Grupo VOX expresó un rechazo frontal a la Agenda 2030, considerándola un fracaso y una imposición.
    • El Grupo Popular mostró una postura crítica hacia la gestión de la Agenda 2030 por parte del gobierno, aunque reconoció la problemática de la pobreza.
    • Hubo un consenso general en la gravedad de la pobreza y la necesidad de abordar la problemática de los barrios vulnerables, aunque con diferentes enfoques sobre las soluciones.
  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa de la que se informa es la constitución y el funcionamiento de la Comisión Mixta. La sesión descrita es un paso dentro del trámite de dicha Comisión. La elección de la Vicepresidencia Primera y la celebración de las comparecencias son hitos dentro de su actividad. La propuesta de Ley Integral de Barrios Vulnerables, presentada por los comparecientes, se encuentra en fase de debate y consideración por parte de la Comisión y los grupos parlamentarios.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Este resultado es importante porque consolida el funcionamiento de la Comisión Mixta encargada de supervisar la Estrategia Española para los ODS. La elección de cargos dentro de la Mesa de la Comisión permite avanzar en su labor. Además, la audición de representantes de la sociedad civil es un paso clave para que el Congreso conozca de primera mano las necesidades y propuestas sobre temas cruciales como el desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza en barrios vulnerables, lo que puede influir en futuras decisiones legislativas.

Documentos

Publicaciones del 25/6/2024

Comisión Mixta para Coordinación y Seguimiento Estrategia Española ODS

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

A continuación, se presenta un resumen del Diario de Sesiones de las Cortes Generales, correspondiente a la Comisión Mixta para la Coordinación y Seguimiento de la Estrategia Española para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Sesión núm. 5, celebrada el 25 de junio de 2024.

Resumen del Debate Parlamentario

El orden del día de la sesión se centró en dos puntos principales: la elección de la Vicepresidencia Primera de la Comisión y la ratificación de solicitudes de comparecencia de diversos representantes de la sociedad civil.

1. Elección de la Vicepresidencia Primera de la Comisión:

  • Iniciativa: Elección de la Vicepresidencia Primera de la Comisión.
  • Procedimiento: Se realizó una votación secreta por papeletas, según lo establecido en el Reglamento del Congreso de los Diputados.
  • Resultado: Don Carmelo Barrio Baroja fue elegido Vicepresidente Primero de la Comisión al obtener 18 votos. Patricia Rueda Perelló obtuvo 1 voto y hubo 13 votos en blanco.

2. Ratificación de Solicitudes de Comparecencia:

  • Iniciativa: Ratificación del acuerdo de la Mesa sobre solicitudes de comparecencia para informar sobre cuestiones relativas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Comparecientes solicitados:
    • Enrique Segovia Bernaldo de Quirós (Director de conservación en WWF y miembro del grupo motor de Futuro en Común).
    • Marta Iglesias López (Responsable del departamento de acción internacional en Movimiento por la Paz y vocal de Futuro en Común en el Consejo de Desarrollo Sostenible).
    • Manuel Morales García (Coordinador del grupo motor de la plataforma Ley Integral de Barrios Vulnerables).
    • Rosario García Muñoz (Responsable en Sevilla del grupo motor de la plataforma Ley Integral de Barrios Vulnerables).
  • Acuerdo: Las solicitudes de comparecencia fueron ratificadas por asentimiento de la Comisión.
  • Comparecencias celebradas: Posteriormente, se llevaron a cabo las comparecencias de Enrique Segovia y Marta Iglesias, quienes expusieron las propuestas de la plataforma "Futuro en Común" y su informe "El INconFORME". Posteriormente, comparecieron Rosario García Muñoz y Manuel Morales García, quienes presentaron una propuesta de Ley Integral de Barrios Vulnerables.

Argumentos Principales y Posturas de los Grupos Parlamentarios:

Durante el debate, los portavoces de los grupos parlamentarios expresaron sus posturas respecto a la Agenda 2030 y las comparecencias:

  • Futuro en Común (representado por Enrique Segovia y Marta Iglesias):

    • Argumentos a favor: Presentaron "El INconFORME", un informe que propone una hoja de ruta para avanzar en la Agenda 2030, enfocándose en una economía del bienestar, la erradicación de la pobreza y la reducción de desigualdades, una sociedad pacífica y democrática, y un país activo en el cambio global. Destacaron la necesidad de coherencia de políticas, ambición en las metas, visión intersectorial y global, y la transversalidad de género y derechos humanos. Solicitaron una ponencia específica en la Comisión para la revisión y reformulación de la Estrategia de Desarrollo Sostenible.
    • Postura: Defendieron la Agenda 2030 como un marco de referencia y una oportunidad para el avance conjunto, enfatizando la urgencia de actuar y la necesidad de recursos para implementar los cambios.
  • Grupo Parlamentario VOX (representado por Patricia Rueda Perelló):

    • Argumentos en contra: Consideraron la Agenda 2030 un "fracaso estrepitoso" que no está cumpliendo sus objetivos. Criticaron la necesidad de destinar recursos a reorganizar políticas en torno a los ODS, abogando por la reducción de la presión fiscal y la simplificación del IRPF. Cuestionaron la calidad de la educación cuando se abordan temas como la masturbación en las aulas y señalaron la inseguridad en los barrios como consecuencia de la inmigración ilegal masiva. Argumentaron que la Agenda 2030 es una imposición de la ONU contraria a los intereses de los españoles.
    • Postura: Mostraron una visión crítica y negacionista de la Agenda 2030, enfocándose en la necesidad de reindustrialización, igualdad real, apoyo al sector primario, fronteras fuertes, creación de empleo y riqueza, y bajada de impuestos.
  • Grupo Parlamentario Socialista (representado por Senderos Oráa y Martín Martínez):

    • Argumentos a favor: Expresaron su apoyo al trabajo de Futuro en Común y valoraron positivamente su informe por la coincidencia con los objetivos del Gobierno. Defendieron la Agenda 2030 como una agenda ambiciosa e integrada para el progreso, destacando que España es un país protector y cohesionado socialmente. Subrayaron el compromiso del Gobierno con la justicia social, económica y ambiental, y la ampliación de derechos y el estado de bienestar. Valoraron positivamente la propuesta de Ley Integral de Barrios Vulnerables, reconociendo la necesidad de colaboración entre administraciones y la participación ciudadana.
    • Postura: Mostraron un firme apoyo a la Agenda 2030 y a las propuestas de los comparecientes, rechazando los discursos negacionistas y de odio. Se comprometieron a trabajar conjuntamente para impulsar la Agenda 2030 y a dialogar sobre la futura ley de barrios vulnerables.
  • Grupo Parlamentario Popular (representado por Sayas López y Ballester Feliu):

    • Argumentos a favor y en contra: Coincidieron con la crítica a la situación de pobreza en España, pero discreparon de la visión positiva de la estrategia española sobre los ODS. Señalaron que las políticas de la izquierda no han servido para mejorar la pobreza y que la estrategia española es un "totum revolutum" inconexo. Destacaron la importancia de la profundización democrática y criticaron al Gobierno por atacar la democracia. Valoraron positivamente la propuesta de Ley Integral de Barrios Vulnerables, reconociendo la necesidad de abordar la problemática desde el fondo y no solo con subvenciones. Enfatizaron la importancia del municipalismo y la cooperación ciudadana.
    • Postura: Mostraron acuerdo en la necesidad de abordar la pobreza y la desigualdad, pero criticaron la efectividad de las políticas del gobierno actual. Apoyaron la iniciativa de la Ley Integral de Barrios Vulnerables, destacando la importancia de la participación ciudadana y las políticas locales.
  • Plataforma Ley Integral de Barrios Vulnerables (representada por Rosario García Muñoz y Manuel Morales García):

    • Argumentos a favor: Presentaron una propuesta de Ley Integral de Barrios Vulnerables, argumentando que la intervención social actual es fragmentada, carece de continuidad, participación, cooperación entre administraciones, suficiencia económica y evaluación. Destacaron la necesidad de un marco legal estatal que ampare estas intervenciones, con participación ciudadana y un enfoque integral. Subrayaron que la pobreza y la exclusión tienen "rostro de barrio" y que es un freno al progreso del país.
    • Postura: Demandaron la elaboración de una ley estatal para abordar la problemática de los barrios vulnerables, enfatizando la urgencia y la necesidad de un pacto de Estado.

Acuerdo, Desacuerdo y Matices Relevantes:

  • Acuerdo: Hubo un consenso generalizado en la gravedad de la situación de pobreza y desigualdad en España, así como en la necesidad de abordar la problemática de los barrios vulnerables. Los grupos parlamentarios, en general, mostraron disposición a escuchar y dialogar sobre las propuestas presentadas por los comparecientes.
  • Desacuerdo: El principal punto de desacuerdo se centró en la valoración de la Agenda 2030 y la Estrategia Española para alcanzar los ODS. Mientras que el Grupo Socialista y Futuro en Común defendieron su importancia y potencial, el Grupo VOX la consideró un fracaso. El Grupo Popular mostró una postura mixta, reconociendo la problemática pero criticando la ejecución de las políticas.
  • Matices Relevantes:
    • La Plataforma Ley Integral de Barrios Vulnerables puso de manifiesto las deficiencias de las políticas actuales y la necesidad de un marco legal específico y ambicioso.
    • El Grupo VOX criticó duramente la Agenda 2030 y las políticas del gobierno actual, enfocándose en la inmigración y la seguridad.
    • El Grupo Socialista se mostró firme defensor de la Agenda 2030 y tendió la mano para trabajar conjuntamente.
    • El Grupo Popular coincidió en la necesidad de abordar la pobreza, pero criticó la gestión del gobierno y abogó por políticas más enfocadas en el análisis de factores y el municipalismo.

En resumen, la sesión sirvió para elegir un nuevo miembro de la Mesa de la Comisión y para escuchar las preocupaciones y propuestas de la sociedad civil en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la problemática de los barrios vulnerables, evidenciando tanto puntos de encuentro como divergencias significativas entre los grupos parlamentarios.