Saltar al contenido principal

N° de exp.

Constitución de la Comisión de Derechos Sociales y Consumo y elección de los miembros de la Mesa que forman parte de dicha Comisión

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Composición de las Comisiones
Fechas
Presentado el 04/12/2023 , calificado el 04/12/2023
Autor
  • Comisión de Derechos Sociales y Consumo
Fecha de actualización
23/10/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, con número de expediente 041/000024, se refiere a la constitución de la Comisión de Derechos Sociales y Consumo del Congreso de los Diputados y a la elección de los miembros de su Mesa (Presidencia, Vicepresidencias y Secretarías).

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La Comisión se constituyó formalmente el 4 de diciembre de 2023. Posteriormente, se han llevado a cabo varias sesiones para elegir a los miembros de su Mesa.

    • El 4 de diciembre de 2023 se eligió la primera Mesa: Noemí Santana Perera fue elegida Presidenta, Luis Carlos Sahuquillo García Vicepresidente Primero, Patricia Rodríguez Calleja Vicepresidenta Segunda, María Nieves Ramírez Moreno Secretaria Primera y Bartolomé Madrid Olmo Secretario Segundo.
    • El 28 de febrero de 2024 se eligió una nueva Presidencia, resultando elegida Verónica Martínez Barbero.
    • El 17 de diciembre de 2024, tras la renuncia de la anterior titular, se eligió una nueva Presidencia, recayendo el cargo en Alda Recas Martín.
    • El 26 de febrero de 2025 se eligió a Enrique Belda como Vicepresidente Segundo.
    • El 16 de octubre de 2025 se eligió a Carmen Fúnez de Gregorio como Vicepresidenta Segunda, tras la renuncia del anterior titular. Además de la elección de los miembros de la Mesa, la Comisión ha debatido y votado diversas Proposiciones No de Ley (PNL) en sesiones posteriores, aunque estas no forman parte de la iniciativa original de constitución y elección de la Mesa.
  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? Las votaciones para la elección de los miembros de la Mesa se han resuelto con mayorías. Por ejemplo, en la elección de Verónica Martínez Barbero como Presidenta el 28 de febrero de 2024, obtuvo 19 votos a favor frente a 3 votos a favor de otra candidata y 15 votos en blanco. En otras ocasiones, como la elección de Alda Recas Martín o Enrique Belda, se alcanzó un consenso generalizado y fueron elegidos por asentimiento.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa, entendida como la constitución de la Comisión y la elección de su Mesa, se considera completada. La Comisión está constituida y su Mesa ha sido elegida y renovada en sus cargos según ha sido necesario.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La constitución de la Comisión y la elección de su Mesa son pasos fundamentales para el inicio de la actividad parlamentaria de dicha Comisión. Una vez constituida y con su Mesa elegida, la Comisión está en disposición de iniciar el estudio y debate de las leyes y otras iniciativas legislativas que le sean asignadas.

Documentos

Publicaciones del 4/12/2023

Comisión de Derechos Sociales y Consumo - Sesión constitutiva

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Resumen de la Sesión Constitutiva de la Comisión de Derechos Sociales y Consumo (Expediente 041/000024)

Este documento recoge la sesión de constitución de la Comisión de Derechos Sociales y Consumo del Congreso de los Diputados, celebrada el 4 de diciembre de 2023.

Constitución de la Comisión: La sesión se inició con la lectura de los nombres de los diputados y diputadas que componen la Comisión, designados por los diferentes grupos parlamentarios. Tras comprobar la existencia del quórum necesario, la Comisión quedó formalmente constituida.

Elección de la Mesa de la Comisión: Posteriormente, se procedió a la elección de los miembros de la Mesa de la Comisión (Presidencia, Vicepresidencias y Secretarías) mediante votación por papeletas.

  • Presidencia: Doña Noemí Santana Perera fue elegida Presidenta de la Comisión al obtener 19 votos, superando la mayoría absoluta requerida. Hubo 3 votos a favor de doña Rocío de Meer Méndez y 15 votos en blanco.
  • Vicepresidencias: Don Luis Carlos Sahuquillo García fue elegido Vicepresidente Primero con 19 votos, y doña Patricia Rodríguez Calleja fue elegida Vicepresidenta Segunda con 14 votos. Hubo 3 votos a favor de don Tomás Fernández Ríos y 1 voto en blanco.
  • Secretarías: Doña María Nieves Ramírez Moreno fue elegida Secretaria Primera con 19 votos, y don Bartolomé Madrid Olmo fue elegido Secretario Segundo con 14 votos. Hubo 3 votos a favor de don Carlos Hernández Quero y 1 voto en blanco.

Acuerdos y Declaraciones:

  • La constitución de la Comisión y la elección de sus miembros se realizaron de acuerdo con el Reglamento del Congreso de los Diputados.
  • No se mencionan argumentos a favor o en contra de la constitución de la Comisión o de la elección de sus miembros en este fragmento del Diario de Sesiones.
  • La elección de los miembros de la Mesa se llevó a cabo mediante votación, resultando elegidos los candidatos que obtuvieron el mayor número de votos, cumpliendo con los procedimientos establecidos en el Reglamento.
  • La nueva Presidenta, doña Noemí Santana Perera, agradeció el apoyo recibido y expresó su deseo de que la Comisión tenga un trabajo productivo para dar soluciones a las necesidades de la ciudadanía, especialmente de los colectivos más vulnerables.

La sesión concluyó con la felicitación a los miembros de la Mesa elegida y el deseo de éxito en su labor.

Publicaciones del 28/2/2024

Comisión de Derechos Sociales y Consumo

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Resumen del Debate Parlamentario: Constitución de la Comisión de Derechos Sociales y Consumo y elección de los miembros de la Mesa

Iniciativa: Constitución de la Comisión de Derechos Sociales y Consumo y elección de los miembros de la Mesa que forman parte de dicha Comisión (Número de expediente: 041/000024).

Tipo de documento: Sesión de Comisión.

Resumen del Debate:

La sesión de la Comisión de Derechos Sociales y Consumo tuvo como único punto en el orden del día la elección de vacantes en la Mesa de la Comisión, específicamente la elección de la Presidencia.

El procedimiento de votación se realizó mediante papeletas, siguiendo el reglamento de la Cámara. Para ser elegida en primera vuelta, una candidata debía obtener la mayoría absoluta de los votos de los miembros de la Comisión. En caso de no alcanzarse esta mayoría, se procedería a una segunda votación donde resultaría elegida la candidata con mayor número de votos.

Tras la votación y el escrutinio, se anunciaron los resultados:

  • Votos emitidos: 37
  • A favor de doña Verónica Martínez Barbero: 19
  • A favor de doña Rocío De Meer Méndez: 3
  • En blanco: 15

Al haber obtenido doña Verónica Martínez Barbero la mayoría absoluta de los votos, fue proclamada presidenta de la Comisión.

Acuerdo:

Hubo un acuerdo en la elección de la Presidencia de la Comisión, resultando elegida doña Verónica Martínez Barbero.

Declaraciones de la nueva Presidenta:

La nueva presidenta, doña Verónica Martínez Barbero, agradeció la confianza depositada y expresó su deseo de que los debates en la Comisión sean interesantes, centrados en medidas legislativas y de impulso del Gobierno. Subrayó la importancia de la Comisión para una gran parte de la ciudadanía que depende de los servicios públicos. Hizo un llamamiento a la cordialidad, al respeto mutuo y a mantener debates de altura sin caer en discusiones superfluas o insultos. Se comprometió a ser estricta con los tiempos y a asegurar el cumplimiento de las normas establecidas en democracia.

Publicaciones del 17/12/2024

Comisión de Derechos Sociales y Consumo

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Resumen del Debate Parlamentario: Constitución de la Comisión de Derechos Sociales y Consumo y elección de los miembros de la Mesa

Iniciativa: Constitución de la Comisión de Derechos Sociales y Consumo y elección de los miembros de la Mesa que forman parte de dicha Comisión (Número de expediente: 041/000024).

Tipo de documento parlamentario: Sesión de Comisión.

Resumen del Debate:

La sesión de la Comisión de Derechos Sociales y Consumo se inició con la necesidad de elegir una nueva Presidencia debido a la renuncia de la anterior titular. Tras no alcanzar un consenso sobre las candidaturas presentadas, se procedió a una votación en urna.

En la primera votación, ninguna de las candidatas obtuvo la mayoría absoluta necesaria. En la segunda votación, con mayoría simple, resultó elegida doña Alda Recas Martín como Presidenta de la Comisión.

Posteriormente, la Comisión abordó diversas Proposiciones No de Ley (PNL). En relación con la iniciativa 041/000024, el debate se centró en la elección de la Presidencia de la Comisión, proceso que culminó con la elección de doña Alda Recas Martín.

Acuerdo/Desacuerdo/Matices Relevantes:

  • Elección de la Presidencia: Hubo un desacuerdo inicial sobre las candidaturas, lo que llevó a una votación. Finalmente, se alcanzó un acuerdo con la elección de doña Alda Recas Martín.

Otros temas tratados en la sesión (no relacionados directamente con la iniciativa 041/000024):

La Comisión también debatió y votó sobre las siguientes Proposiciones No de Ley:

  • Reconocimiento de la crisis demográfica de España y apoyo a la familia (Grupo Parlamentario VOX): Rechazada.
  • Regulación de la comercialización de juegos de lotería mediante canales electrónicos (Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR): Aprobada.
  • Medidas para mejorar e impulsar el control de las colonias felinas (Grupo Parlamentario Popular): Rechazada.
  • Participación de las personas que necesitan apoyo y cuidados (Grupo Parlamentario Socialista): Aprobada.
  • Mejora de la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (Grupo Parlamentario Popular): Rechazada.
  • Revisión y mejora del Ingreso Mínimo Vital (IMV) (Grupo Parlamentario Popular): Rechazada por un estrecho margen tras el voto ponderado.
  • Implantación del 'índice de reparabilidad' en aparatos eléctricos y electrónicos (Grupo Parlamentario Socialista): Aprobada.
  • Aprobación de la retribución del permiso parental de ocho semanas (Grupo Parlamentario Mixto): Rechazada.

Grupos Parlamentarios y sus Posturas (en relación con las PNL debatidas):

  • Grupo Parlamentario VOX: Presentó una PNL sobre la crisis demográfica (rechazada). Defendió enmiendas relacionadas con la regulación de la lotería online y el ingreso mínimo vital, mostrando oposición a la Agenda 2030 y al Pacto Verde Europeo. Votó en contra de la PNL sobre el permiso parental, proponiendo una prestación universal por hijo.
  • Grupo Parlamentario Popular: Presentó PNLs sobre colonias felinas (rechazada), mejora del Plan de Recuperación (rechazada) y revisión del IMV (rechazada). Defendió enmiendas para la regulación de la lotería online, el índice de reparabilidad y la participación en cuidados. Criticó la gestión del Gobierno en la ejecución de fondos europeos y la implementación del IMV.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Presentó una PNL sobre la regulación de la lotería online (aprobada). Apoyó la PNL sobre la participación de personas con necesidades de apoyo y cuidados. Votó en contra de la PNL sobre la crisis demográfica y la mejora del Plan de Recuperación. Presentó enmiendas técnicas y de apoyo a otras PNLs.
  • Grupo Parlamentario Socialista: Presentó PNLs sobre participación de personas con necesidades de apoyo (aprobada) y el índice de reparabilidad (aprobada). Defendió enmiendas para la regulación de la lotería online y el permiso parental. Criticó la gestión del PP en Andalucía y defendió las políticas sociales del Gobierno.
  • Grupo Parlamentario Mixto (Podemos): Presentó una PNL sobre la retribución del permiso parental de ocho semanas (rechazada), abogando por la remuneración completa.

Acuerdos y Desacuerdos Generales:

  • Hubo acuerdos en la elección de la Presidencia de la Comisión y en las PNLs sobre la regulación de la lotería online, la participación de personas con necesidades de apoyo y cuidados, y la implantación del índice de reparabilidad.
  • Se produjeron desacuerdos significativos en las PNLs relativas a la crisis demográfica, el control de colonias felinas, la mejora del Plan de Recuperación, la revisión del Ingreso Mínimo Vital y la retribución del permiso parental de ocho semanas.
  • Se observaron matices relevantes en la discusión de las enmiendas, donde los grupos buscaban modificar o matizar las propuestas originales para alinear los textos con sus posiciones políticas. La votación del Ingreso Mínimo Vital resultó en un empate que fue resuelto por voto ponderado, decantándose por el rechazo.

Publicaciones del 26/2/2025

Comisión de Derechos Sociales y Consumo

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Resumen del Debate Parlamentario sobre la Constitución de la Comisión de Derechos Sociales y Consumo y Elección de Miembros de la Mesa

Iniciativa: Constitución de la Comisión de Derechos Sociales y Consumo y elección de los miembros de la Mesa que forman parte de dicha Comisión (Número de expediente: 041/000024).

Tipo de documento: Debate en Comisión.

Resumen del Debate:

La sesión de la Comisión de Derechos Sociales y Consumo comenzó con la elección de la Vicepresidencia Segunda de la comisión, tras la renuncia de la anterior titular. Se presentó una candidatura de consenso para Enrique Belda, quien fue elegido por asentimiento y recibió aplausos.

Posteriormente, se debatieron diversas proposiciones no de ley (PNL).

PNL sobre la protección efectiva de los consumidores frente al impacto de la coyuntura socioeconómica (Grupo Parlamentario Popular):

  • Argumentos a favor (Grupo Popular): El Grupo Popular defendió la necesidad de cumplir con el reglamento de la Conferencia Sectorial de Consumo, que no se ha convocado en varios años (2023, 2024 y lo que va de 2025). Argumentaron que esta inactividad es lamentable en un contexto de inflación, aumento de precios de alimentos y riesgo de pobreza, y que deja en el olvido las promesas electorales del Gobierno. Señalaron la caída del índice de confianza del consumidor como prueba de la percepción negativa sobre la economía.
  • Argumentos en contra (Grupo VOX): El Grupo VOX criticó la proposición del PP por hipocresía y falta de rigor, señalando que el PP ignoró la Conferencia Sectorial durante sus años de gobierno (solo se reunió una vez entre 2012 y 2018). Acusaron al PP de confundir la Conferencia Sectorial con la Comisión Sectorial y de exigir el cumplimiento de un reglamento que ellos mismos no respetaron. Consideran la Conferencia Sectorial un órgano ineficaz y obsoleto.
  • Matices (Grupo Republicano): El Grupo Republicano señaló que la falta de quorum en la última reunión de la Conferencia Sectorial se debió a la ausencia de consejeros autonómicos. Indicaron que el trabajo real se realiza en niveles inferiores de la Administración y que estas reuniones sí se han llevado a cabo con normalidad. Cuestionaron que el PP utilice la PNL como excusa para criticar al Gobierno en temas de inflación o mejoras sociales, destacando las acciones del Gobierno en pensiones, SMI, etc.
  • Matices (Grupo Socialista): El Grupo Socialista también criticó al PP por su inacción pasada, recordando que la Conferencia Sectorial solo se reunió una vez durante el gobierno de Rajoy y que el reglamento actual fue aprobado en 2019 por un gobierno socialista. Señalaron que el PP suprimió el Instituto Nacional de Consumo en 2014. Defendieron la gestión del Gobierno actual, mencionando medidas como la Ley de Servicios de Atención a la Clientela y el Reglamento del Sistema Arbitral de Consumo, y afirmaron que la próxima reunión de la Conferencia Sectorial está prevista.
  • Resultado: La proposición no de ley fue rechazada con 14 votos a favor y 20 en contra.

PNL sobre la mejora de la prestación para el cuidado de hijos enfermos (Grupo Parlamentario VOX):

  • Argumentos en contra (Grupo Plurinacional SUMAR): El Grupo SUMAR consideró que la propuesta de VOX carece de rigor, ignora la normativa vigente y las reformas recientes. Argumentaron que la eliminación del requisito de hospitalización o del límite de edad no es necesaria, ya que el sistema actual ya contempla estas situaciones. Señalaron que la extensión a "cualquier vínculo filial" genera inseguridad jurídica y posibles abusos.
  • Argumentos en contra (Grupo Socialista): El Grupo Socialista recordó que la prestación para el cuidado de menores con cáncer u otra enfermedad grave existe desde 2011 (Gobierno Zapatero) y que su gobierno de coalición la amplió en 2022 (edad hasta 23/26 años, familias monoparentales, cónyuges). Consideraron la propuesta de VOX "papel mojado" y criticaron que VOX votara en contra de las mejoras.
  • Matices (Grupo Popular): El Grupo Popular, aunque prioriza al menor, señaló la feminización de los cuidados y la necesidad de políticas de conciliación y corresponsabilidad. Presentaron una enmienda para desarrollar reglamentariamente la prestación y estudiar una reforma más amplia, incluyendo a empleados públicos y considerando enfermedades raras.
  • Resultado: La proposición no de ley fue rechazada con 3 votos a favor, 17 en contra y 14 abstenciones.

PNL sobre bebidas energéticas (Grupo Parlamentario Socialista):

  • Argumentos a favor (Grupo Socialista): El Grupo Socialista defendió la necesidad de regular las bebidas energéticas debido a su alarmante consumo entre jóvenes y la mezcla con alcohol, citando informes sobre riesgos cardiovasculares, alteraciones del sueño y reducción de la percepción de intoxicación etílica. Propusieron regulación de definición, ingredientes, publicidad, programas educativos y limitación del tamaño de los envases.
  • Argumentos en contra (Grupo VOX): El Grupo VOX consideró que la regulación estricta no es la solución más efectiva, argumentando que no hay pruebas científicas de riesgo en el consumo moderado. Abogaron por la educación sobre los riesgos del exceso de cafeína y azúcar, señalando que otras bebidas y alimentos contienen más de estas sustancias. Consideraron la propuesta arbitraria e ineficaz.
  • Matices (Grupo Popular): El Grupo Popular señaló que las bebidas energéticas ya están reguladas y que la industria ha avanzado en autorregulación. Propusieron una regulación equilibrada, basada en evidencia científica, que incluya estudios detallados y campañas informativas, y que se coordine con las comunidades autónomas.
  • Matices (Grupo Plurinacional SUMAR): El Grupo SUMAR destacó el alto consumo entre adolescentes, la combinación con alcohol y los efectos negativos en la salud física y mental. Abogaron por regular la publicidad, el patrocinio y la promoción, así como por establecer una edad mínima para la compra y restringir los puntos de venta.
  • Resultado: La proposición no de ley, con una enmienda del Grupo Popular y del Grupo Socialista, fue aprobada con 31 votos a favor y 3 en contra.

PNL sobre cambio de método de cálculo de la asignación del 0,7% del IRPF (Grupo Parlamentario Republicano):

  • Argumentos a favor (Grupo Republicano): El Grupo Republicano propuso aumentar la asignación del 0,7% al 1,1% para fines sociales, gestionar los fondos directamente por las comunidades autónomas (eliminando el 20% estatal), distribuir los fondos según necesidades reales y el coste de la vida, respetar el esfuerzo de los contribuyentes (marcando la casilla solidaria) y usar datos actualizados.
  • Argumentos en contra (Grupo Plurinacional SUMAR): El Grupo SUMAR presentó una enmienda, argumentando que la eliminación del tramo estatal no es compartida, ya que existe un tercer sector de ámbito estatal. Defendieron la gestión mixta (20% estatal, 80% autonómico) y propusieron mejorar los criterios de distribución territorial sin generar desigualdad.
  • Argumentos en contra (Grupo VOX): El Grupo VOX acusó al Grupo Republicano de querer priorizar Cataluña y de proponer un "miniescándalo" al eliminar el tramo estatal. Argumentaron que el problema no es la falta de recursos, sino la mala gestión del Gobierno y la financiación de "chiringuitos ideológicos". Abogaron por bajar impuestos y fomentar el empleo.
  • Argumentos en contra (Grupo Socialista): El Grupo Socialista defendió la importancia de la sociedad civil organizada y criticó el "populismo simplón y reaccionario". Recordaron la sentencia del Tribunal Constitucional de 2017 que reafirmó la cohesión territorial y la necesidad del tramo estatal para informes y estudios. Señalaron el incremento de fondos para 2025.
  • Argumentos en contra (Grupo Popular): El Grupo Popular consideró la propuesta una maniobra política para beneficiar a unos territorios en detrimento de otros, rompiendo el principio de solidaridad. Criticaron la eliminación del tramo estatal y la propuesta de basar el reparto únicamente en indicadores como AROPE y coste de vida, ignorando el esfuerzo fiscal de los contribuyentes.
  • Resultado: La proposición no de ley fue rechazada con 1 voto a favor, 29 en contra y 1 abstención.

PNL para la creación de un sistema común para la evaluación de la calidad de los servicios y prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) (Grupo Parlamentario Socialista):

  • Argumentos a favor (Grupo Socialista): El Grupo Socialista propuso un sistema de calidad centrado en el impacto en las personas, la dignidad y la calidad de vida. Destacaron los trabajos previos del Consejo Interterritorial y la necesidad de criterios comunes que incluyan dignidad, personalización, atención centrada en la persona, participación y conexión comunitaria.
  • Argumentos a favor (Grupo Plurinacional SUMAR): El Grupo SUMAR apoyó la iniciativa, subrayando la importancia de medir, evaluar y mejorar el SAAD. Consideraron que el sistema propuesto garantizaría transparencia, rendición de cuentas y mejores condiciones para los profesionales, además de ser clave para la planificación futura.
  • Argumentos en contra (Grupo VOX): El Grupo VOX criticó la propuesta por considerarla una evaluación "elemental" y un "fracaso" del sistema de dependencia. Señalaron la burocratización, la discriminación autonómica en los tiempos de espera y la insuficiencia de las prestaciones. Acusaron al Gobierno de "estafa social".
  • Argumentos en contra (Grupo Popular): El Grupo Popular señaló que el acuerdo de 2022 excede el marco competencial de las comunidades autónomas y no va acompañado de financiación adecuada. Argumentaron que las nuevas ratios de personal incrementarían gastos y harían inviables muchos centros, especialmente los de titularidad privada y sin ánimo de lucro.
  • Resultado: La proposición no de ley fue rechazada con 16 votos a favor y 18 en contra.

PNL relativa a la suspensión cautelar del Ingreso Mínimo Vital (IMV) por parte del Gobierno (Grupo Parlamentario Mixto):

  • Argumentos a favor (Grupo Mixto): El Grupo Mixto denunció la suspensión cautelar del IMV a miles de familias debido a un error administrativo, afectando a más de 2 millones de personas. Argumentaron que el IMV es una red de seguridad vital y que la ineficiencia burocrática pone en jaque la dignidad de las personas. Exigieron la regularización inmediata de los pagos y reformas estructurales.
  • Argumentos en contra (Grupo VOX): El Grupo VOX consideró la existencia y extensión del IMV un fracaso del Estado social. Argumentaron que la prioridad debe ser que los españoles no sean los perdedores y que el IMV debe ser para ellos, especialmente ante la inmigración.
  • Argumentos a favor (Grupo Socialista): El Grupo Socialista defendió la puesta en marcha del IMV como una lucha contra la pobreza y la desigualdad, destacando los datos de reducción de la pobreza y la inversión realizada. Reconocieron demoras por controles, pero aseguraron que se resolverían y que la prestación se está cumpliendo.
  • Argumentos a favor (Grupo Plurinacional SUMAR): El Grupo SUMAR calificó el IMV como uno de los avances sociales más importantes, pero señaló la necesidad de que funcione de manera ágil y garantista. Abogaron por medidas que prevengan errores burocráticos y refuercen la protección social.
  • Argumentos en contra (Grupo Popular): El Grupo Popular criticó la gestión del IMV, señalando paralizaciones masivas, errores administrativos y devoluciones de hasta 20.000 euros. Argumentaron que el diseño es fallido, que el sistema está colapsado y que la tasa de pobreza en España es alta. Pidieron una reforma a fondo.
  • Resultado: La proposición no de ley, con una enmienda transaccional del Grupo Socialista y del Grupo Mixto, fue aprobada con 31 votos a favor y 3 en contra.

PNL para que las entidades de la Plataforma del Tercer Sector reciban la subvención comprometida por el Gobierno para desarrollar actuaciones de protección social en los municipios afectados por la DANA (Grupo Parlamentario Popular):

  • Argumentos a favor (Grupo Popular): El Grupo Popular denunció que, cuatro meses después de la DANA, las entidades del tercer sector no han cobrado los 4,7 millones de euros comprometidos por el Gobierno, a pesar de haber cumplido con sus proyectos y justificaciones. Calificaron la gestión del Gobierno de "inaceptable" e "inhumana".
  • Argumentos en contra (Grupo Plurinacional SUMAR): El Grupo SUMAR desmintió que la tramitación estuviera parada, afirmando que sigue el trámite ordinario con celeridad. Señalaron que las ayudas directas de magnitud requieren manual de justificación y comprobación de capacidades de gestión. Acusaron al PP de repartir dinero de forma discrecional a empresas implicadas en casos de corrupción.
  • Argumentos en contra (Grupo Socialista): El Grupo Socialista también desmintió las cifras del PP y defendió la actuación urgente del ministerio, con tres líneas de inversión. Afirmaron que la tramitación de los 5 millones para el tercer sector avanza con celeridad. Criticaron al PP por eliminar la Unidad Valenciana de Emergencias y a VOX por su silencio hacia el tercer sector.
  • Argumentos en contra (Grupo VOX): El Grupo VOX criticó que algunas entidades reciban dinero público y prioricen causas ajenas a España, como la inmigración ilegal, en lugar de ayudar a sus compatriotas afectados por la DANA. Elogiaron la ayuda autónoma y voluntaria, sin esperar subvenciones.
  • Resultado: La proposición no de ley fue aprobada con 19 votos a favor y 15 en contra.

PNL para el alivio fiscal y el acceso a los alimentos básicos (Grupo Parlamentario Popular):

  • Argumentos a favor (Grupo Popular): El Grupo Popular argumentó que el Gobierno vive de espaldas a los ciudadanos, que los alimentos han subido un 40% y que los salarios han perdido poder adquisitivo. Señalaron el alto riesgo de pobreza infantil y criticaron los impuestos "desorbitados", la eliminación de exenciones de luz y gas, y la subida de la tasa de basuras. Exigieron reducción del IRPF, mantenimiento de rebajas fiscales en energía y recuperación de la bajada del IVA en alimentos.
  • Argumentos en contra (Grupo Plurinacional SUMAR): El Grupo SUMAR rechazó el concepto de "alivio fiscal" del PP, argumentando que beneficia a quienes más tienen y debilita al Estado. Defendieron una fiscalidad justa y progresiva, y propusieron una enmienda para adaptar el IRPF a la subida del SMI y aumentar la transparencia en los beneficios empresariales.
  • Argumentos en contra (Grupo VOX): El Grupo VOX criticó los "pactos de Estado" y el gasto público en "negocios políticos". Argumentaron que los impuestos los pagan los ciudadanos de a pie, que no llegan a fin de mes. Defendieron que el patriotismo es utilizar los recursos públicos para mejorar la vida de la gente y no robar el fruto de su esfuerzo.
  • Argumentos en contra (Grupo Socialista): El Grupo Socialista negó que la inflación esté descontrolada o la política fiscal sea asfixiante. Afirmaron que las subidas de impuestos han hecho el sistema más progresivo y que la tasa de basuras es de obligado cumplimiento europeo. Destacaron la subida del SMI y la reducción de la desigualdad de ingresos.
  • Resultado: La proposición no de ley fue aprobada por ponderación, con 170 votos a favor y 162 en contra.

PNL para el impulso de la prestación universal por crianza (Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR):

  • Argumentos a favor (Grupo Plurinacional SUMAR): El Grupo SUMAR propuso una prestación universal de 200 euros mensuales por menor de 0 a 18 años para reducir la pobreza infantil y garantizar la igualdad de oportunidades. Argumentaron que es una herramienta eficaz, sencilla y justa, alineada con estándares europeos, y que reconoce el trabajo de cuidados.
  • Argumentos en contra (Grupo VOX): El Grupo VOX felicitó a SUMAR por la iniciativa, pero la consideró un calco de propuestas de VOX y una política natalista. Plantearon objeciones sobre el gasto y propusieron que la ayuda fuera exclusivamente para familias españolas, enviando un mensaje inequívoco de apoyo a la natalidad nacional.
  • Argumentos en contra (Grupo Socialista): El Grupo Socialista se mostró de acuerdo con las líneas generales, pero consideró que la prestación por crianza es un tema delicado que debe abordarse en el Consejo de Ministros y no en una PNL, ya que está incluida en la ley de familias.
  • Argumentos en contra (Grupo Popular): El Grupo Popular criticó la gestión del Gobierno en materia social, señalando el aumento de la pobreza infantil y la falta de medidas efectivas. Cuestionaron la viabilidad económica de la propuesta de SUMAR (20.600 millones de euros) y la falta de presupuestos.
  • Resultado: La proposición no de ley fue rechazada con 5 votos a favor y 29 en contra.

Acuerdo:

  • Se aprobó la elección de Enrique Belda como Vicepresidente Segundo de la Comisión.

  • Se aprobaron las siguientes proposiciones no de ley:

    • Sobre bebidas energéticas (Grupo Parlamentario Socialista).
    • Relativa a la suspensión cautelar del ingreso mínimo vital por parte del Gobierno (Grupo Parlamentario Mixto).
    • Para que las entidades de la Plataforma del Tercer Sector reciban la subvención comprometida por el Gobierno para desarrollar actuaciones de protección social en los municipios afectados por la DANA (Grupo Parlamentario Popular).
    • Para el alivio fiscal y el acceso a los alimentos básicos (Grupo Parlamentario Popular).
  • Se rechazaron las siguientes proposiciones no de ley:

    • Relativa a la protección efectiva de los consumidores frente al impacto de la coyuntura socioeconómica (Grupo Parlamentario Popular).
    • Relativa a la mejora de la prestación para el cuidado de hijos enfermos (Grupo Parlamentario VOX).
    • Sobre cambio de método de cálculo de la asignación del 0,7% del IRPF (Grupo Parlamentario Republicano).
    • Para la creación de un sistema común para la evaluación de la calidad de los servicios y prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (Grupo Parlamentario Socialista).
    • Para el impulso de la prestación universal por crianza (Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR).

Publicaciones del 16/10/2025

Comisión de Derechos Sociales y Consumo - Elección-votación

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Resumen del Debate Parlamentario sobre la Constitución de la Comisión de Derechos Sociales y Consumo y Elección de Miembros de la Mesa

Iniciativa: Constitución de la Comisión de Derechos Sociales y Consumo y elección de los miembros de la Mesa que forman parte de dicha Comisión (Número de expediente: 041/000024).

Tipo de documento parlamentario: Elección-votación.

Resumen del Debate:

La sesión se centró en la elección de la Vicepresidencia Segunda de la Comisión de Derechos Sociales y Consumo, tras la renuncia del anterior titular.

  • Acuerdo: Hubo un consenso generalizado sobre la candidatura de doña Carmen Fúnez de Gregorio para ocupar la Vicepresidencia Segunda. Su elección se aprobó por asentimiento, sin debate ni votación formal, y fue recibida con aplausos.

Otros temas tratados en la sesión (no relacionados con la iniciativa principal):

La sesión también incluyó comparecencias de representantes de organizaciones de consumidores (OCU y FACUA) y de la Asociación Española de Expertos en la Relación con Clientes (AEERC) en relación con un Proyecto de Ley por la que se regulan los servicios de atención a la clientela. Durante estas comparecencias se debatieron diversos aspectos del proyecto de ley, incluyendo:

  • La necesidad de una ley de servicios de atención al cliente y su tramitación histórica.
  • La inclusión de diversos sectores (financiero, energético, sanitario, Administración pública) en el ámbito de aplicación de la ley.
  • La definición de "clientela" y "operador".
  • Los medios humanos y materiales para la atención al cliente.
  • El régimen de atención telefónica y los plazos de respuesta a reclamaciones.
  • La accesibilidad para consumidores vulnerables.
  • La armonización de la normativa y la aplicación preferente de la ley general sobre normativas sectoriales.
  • La cuestión de las lenguas cooficiales en la atención al cliente.
  • El spam telefónico y las medidas para combatirlo.
  • La aplicación de la ley a las Administraciones públicas.
  • La autorregulación empresarial frente a la regulación legal.
  • El impacto de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías en el sector.
  • La necesidad de una norma UNE para la acreditación de auditoras.
  • La duración del periodo de entrada en vigor de la ley.
  • La modificación de la transaccional 49 sobre la validez de la contratación y el consentimiento.
  • La propuesta de derogación de leyes y simplificación legislativa por parte del Grupo VOX.

Los grupos parlamentarios (Plurinacional SUMAR, VOX, Socialista y Popular) expresaron sus posturas y realizaron preguntas a los comparecientes, quienes a su vez defendieron sus puntos de vista y propuestas. Hubo puntos de acuerdo y desacuerdo entre los grupos y con los comparecientes, especialmente en cuanto a la extensión de la ley, la inclusión de la Administración pública, la obligatoriedad de ciertas atenciones (como la 24/7 o en lenguas cooficiales), y el impacto económico y burocrático de las medidas propuestas.