Constitución de la Comisión para la auditoría de la calidad democrática, la lucha contra la corrupción y las reformas institucionales y legales y elección de los miembros de la Mesa que forman parte de dicha Comisión
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Composición de las Comisiones
- Fechas
- Presentado el 04/12/2023 , calificado el 04/12/2023
- Autor
-
- Comisión calidad democrática, contra corrupción y reform. inst. y leg.
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa se refiere a la constitución de una Comisión en el Congreso de los Diputados con el objetivo de auditar la calidad democrática, luchar contra la corrupción y proponer reformas institucionales y legales. El proceso incluyó la elección de los miembros que conformarían la Mesa de dicha Comisión (Presidente, Vicepresidentes y Secretarios).
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La Comisión se constituyó formalmente el 4 de diciembre de 2023, momento en el que se procedió a la elección de los miembros de su Mesa. Posteriormente, el 18 de marzo de 2025, se eligió a la Secretaría Primera de la Mesa. En esta misma fecha, la Comisión debatió y votó varias Proposiciones No de Ley (PNL) relacionadas con la calidad democrática, la transparencia y el funcionamiento institucional.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? En la sesión constitutiva, la elección de los miembros de la Mesa de la Comisión se realizó por votación, obteniendo la mayoría de los votos los candidatos propuestos. En la sesión del 18 de marzo de 2025, se eligió a la Secretaría Primera con 19 votos a favor. De las PNL debatidas, tres fueron aprobadas (defensa de la independencia de las instituciones, mejora del Consejo de Transparencia y publicación de gastos protocolarios) con 17 votos a favor y 15 en contra, mientras que dos fueron rechazadas (regulación de la publicidad institucional y reconocimiento del movimiento vecinal) con 15 votos a favor y 17 en contra.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La Comisión para la auditoría de la calidad democrática, la lucha contra la corrupción y las reformas institucionales y legales ha sido constituida y ha elegido a los miembros de su Mesa. La iniciativa, en cuanto a la constitución de la Comisión, está completada en esta fase. Las PNL debatidas han sido votadas y su resultado (aprobadas o rechazadas) determina su estado actual.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La constitución de esta Comisión es un paso fundamental para iniciar el trabajo legislativo en las áreas que abarca su denominación. La elección de la Mesa asegura su funcionamiento operativo. Las PNL aprobadas por la Comisión avanzan en el proceso legislativo, mientras que las rechazadas quedan archivadas. El resultado general indica que la Comisión ha comenzado su andadura y ha tomado decisiones sobre propuestas legislativas específicas.
Documentos
Publicaciones del 4/12/2023
Comisión calidad democrática, contra corrupción y reform. inst. y leg. - Sesión constitutiva
Diario de sesiones
Comisión calidad democrática, contra corrupción y reform. inst. y leg. - Sesión constitutiva
Diario de sesionesVer diario original Núm.24 de 04/12/2023 Contenido generado por IA
Resumen de la Sesión Constitutiva de la Comisión para la auditoría de la calidad democrática, la lucha contra la corrupción y las reformas institucionales y legales (Expediente 041/000039)
El Diario de Sesiones describe la sesión constitutiva de la Comisión para la auditoría de la calidad democrática, la lucha contra la corrupción y las reformas institucionales y legales.
Desarrollo de la sesión:
- La sesión se abrió con la lectura de los nombres de los miembros designados por los grupos parlamentarios.
- Tras comprobar la existencia de quórum, la Comisión quedó formalmente constituida.
- A continuación, se procedió a la elección de los miembros de la Mesa de la Comisión (Presidente, Vicepresidentes y Secretarios) mediante votación por papeletas.
Resultados de la elección de la Mesa:
- Presidente: Don Antidio Fagúndez Campo, con 19 votos.
- Vicepresidenta Primera: Doña Blanca Cercas Mena, con 19 votos.
- Vicepresidenta Segunda: Doña Marta Varela Pazos, con 14 votos.
- Secretaria Primera: Doña Gala Pin Ferrando, con 19 votos.
- Secretario Segundo: Don Héctor Palencia Rubio, con 14 votos.
Intervención del Presidente electo:
El nuevo Presidente, don Antidio Fagúndez Campo, agradeció la confianza depositada en él y en los demás miembros de la Mesa. Explicó que el objetivo de la Comisión, a pesar de su largo nombre, es trabajar para mejorar la calidad de las instituciones públicas, su utilidad y el servicio a los ciudadanos. Subrayó la importancia de la política y las instituciones como herramientas de transformación social, especialmente para quienes más lo necesitan. Manifestó su deseo de que la Comisión logre una mayor transparencia, una participación ciudadana activa y una rendición de cuentas efectiva, contribuyendo así a mejorar el sistema democrático. Finalmente, pidió respeto y educación en los debates y se puso a disposición de los miembros de la Comisión.
Acuerdos y desacuerdos:
- Acuerdo: Se produjo un acuerdo unánime en la constitución de la Comisión y en la elección de sus miembros para la Mesa, tal como se desprende de los resultados de las votaciones y los aplausos posteriores.
- Desacuerdo: No se mencionan argumentos a favor o en contra de la constitución de la Comisión o de la elección de sus miembros en este fragmento del Diario de Sesiones. Tampoco se detallan debates o discrepancias entre los grupos parlamentarios durante este proceso.
Matices relevantes:
- La elección del Presidente se realizó en primera votación al obtener la mayoría absoluta requerida.
- Las elecciones para las Vicepresidencias y Secretarías se resolvieron por mayoría simple en la segunda votación, al no haber obtenido ninguno de los candidatos la mayoría absoluta en la primera.
- El Presidente electo hizo un llamamiento explícito a la necesidad de un debate respetuoso y educado dentro de la Comisión.
Publicaciones del 18/3/2025
Comisión calidad democrática, contra corrupción y reform. inst. y leg.
Diario de sesiones
Comisión calidad democrática, contra corrupción y reform. inst. y leg.
Diario de sesionesVer diario original Núm.291 de 18/03/2025 Contenido generado por IA
Resumen del Debate Parlamentario: Constitución de la Comisión para la auditoría de la calidad democrática, la lucha contra la corrupción y las reformas institucionales y legales y elección de los miembros de la Mesa que forman parte de dicha Comisión.
Tipo de documento: Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, Comisiones.
Asunto principal: Elección de la Secretaría Primera de la Comisión para la auditoría de la calidad democrática, la lucha contra la corrupción y las reformas institucionales y legales.
Desarrollo del debate:
Elección de la Secretaría Primera:
- Se presentó una única candidatura para la Secretaría Primera: Viviane Ogou, propuesta por el Grupo Parlamentario SUMAR.
- El Grupo Parlamentario VOX solicitó la votación nominal.
- El resultado de la votación fue: Viviane Ogou, 19 votos; Rodríguez Almeida, 3 votos; y 8 votos en blanco.
- Acuerdo: Viviane Ogou fue elegida como secretaria primera de la Mesa de la Comisión.
Proposiciones No de Ley (PNL) debatidas:
PNL sobre la defensa de la independencia de las instituciones del Estado como garantía de calidad democrática (Grupo Popular):
- Argumentos a favor (Grupo Popular): Se argumentó que el Gobierno está "colonizando" instituciones y organismos públicos, lo que degrada la democracia y dificulta la alternancia en el poder. Se mencionaron ejemplos como el Tribunal Constitucional, la Fiscalía General del Estado, RTVE, EFE, el CIS, y empresas estratégicas. Se criticó la politización de los nombramientos y se solicitó la aceptación de una enmienda para mejorar la iniciativa.
- Argumentos en contra (Grupo VOX): Se presentó una enmienda para modificar la Ley Orgánica del Poder Judicial y el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, buscando que los vocales del CGPJ sean elegidos por jueces y magistrados, y que la antigüedad sea el criterio principal para nombramientos en el Tribunal Supremo. También se solicitó la destitución del Fiscal General del Estado y la derogación de la reforma de la Ley de Radio y Televisión que, según ellos, supone control político de la radiotelevisión pública.
- Argumentos en contra (Grupo SUMAR): Se mostró "atónito" ante la presentación de la PNL, defendiendo que España es una democracia plena según índices internacionales. Se criticó al PP por poner trabas a la renovación del Poder Judicial, judicializar cuestiones políticas y tener casos de corrupción. Se consideró que la PNL no ayuda a construir un país pionero en calidad democrática.
- Argumentos en contra (Grupo Socialista): Se calificó la PNL como "barro, ruido y poca memoria", criticando al PP por su gestión pasada y por supuesta deslegitimación de la democracia y las instituciones. Se acusó al PP de pactar con la ultraderecha.
- Acuerdo/Desacuerdo: Hubo un claro desacuerdo. El Grupo Popular defendió su iniciativa, mientras que SUMAR y el PSOE la criticaron duramente. VOX presentó una enmienda con propuestas específicas. La PNL fue aprobada con 17 votos a favor y 15 en contra.
PNL sobre la mejora del funcionamiento del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (Grupo Popular):
- Argumentos a favor (Grupo Popular): Se denunció la opacidad del Gobierno, el incumplimiento sistemático de las resoluciones del Consejo de Transparencia y el retroceso de España en índices de corrupción. Se citaron numerosos ejemplos de información oculta por parte del Gobierno, incluyendo viajes en Falcon, gastos de asesores y contratos. Se solicitó dotar de recursos al Consejo y permitirle trabajar.
- Argumentos en contra (Grupo SUMAR): Se coincidió en la necesidad de más medios para el Consejo, pero se criticó la PNL por sus contradicciones, apelaciones a la pandemia y la inconsistencia de un partido que, según ellos, practica la opacidad donde gobierna. Se señaló que solo estaban de acuerdo en el punto de mejorar los medios materiales y humanos del Consejo.
- Argumentos en contra (Grupo VOX): Se enumeraron varios casos de incumplimiento de resoluciones del Consejo de Transparencia por parte del Gobierno, argumentando que esto demuestra un desprecio a la democracia.
- Argumentos en contra (Grupo Socialista): Se reconoció la importancia de la transparencia y el refuerzo de autoridades independientes. Se enumeraron hitos del Gobierno en materia de transparencia y se criticó a los gobiernos autonómicos del PP por reducir la autonomía de consejos de transparencia. Se votó en contra por "poca pertinencia y poca seriedad".
- Acuerdo/Desacuerdo: Hubo desacuerdo generalizado en la forma y el fondo, aunque SUMAR y el PSOE reconocieron la necesidad de reforzar el Consejo. La PNL fue aprobada con 17 votos a favor y 15 en contra.
PNL sobre la publicación detallada de los gastos protocolarios y representativos de los departamentos ministeriales y sus titulares (Grupo VOX):
- Argumentos a favor (Grupo VOX): Se argumentó que la iniciativa busca profundizar en la transparencia, exigiendo la justificación y fiscalización de los gastos protocolarios y de representación de altos cargos. Se denunció la negativa del Gobierno a ofrecer esta información, calificándolo como el "Gobierno más opaco de la historia". Se mencionaron ejemplos de gastos cuestionables del presidente y ministros.
- Argumentos a favor (Grupo Popular): Se presentó una enmienda para reforzar la PNL, proponiendo la publicación proactiva e inmediata de los gastos en formatos abiertos, la creación de auditorías específicas y la centralización de la información. Se enfatizó que el dinero público debe servir al interés general.
- Argumentos en contra (Grupo SUMAR): Se cuestionó la financiación de VOX y se pidió transparencia sobre sus ingresos y gastos, incluyendo préstamos de bancos húngaros y transferencias de organizaciones iraníes. Se criticó la financiación de la Fundación Disenso.
- Argumentos en contra (Grupo Socialista): Se calificó la PNL como un intento de VOX de generar desafección y se argumentó que VOX y transparencia son términos contradictorios. Se mencionaron casos de financiación irregular de VOX y se votó en contra.
- Acuerdo/Desacuerdo: El Grupo Popular aceptó la enmienda presentada por ellos mismos, reforzando la iniciativa de VOX. SUMAR y el PSOE votaron en contra, criticando a VOX. La PNL, con la enmienda del PP, fue aprobada con 17 votos a favor y 15 en contra.
PNL sobre la regulación de la publicidad institucional (Grupo SUMAR):
- Argumentos a favor (Grupo SUMAR): Se argumentó la necesidad de reformar la ley de publicidad institucional para adaptarla al Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios de Comunicación. Se criticó la discrecionalidad en la asignación de publicidad institucional en España y se propuso una norma basada en criterios objetivos, fiscalización por organismos independientes y mejora de la medición de audiencias.
- Argumentos en contra (Grupo VOX): Se cuestionó la necesidad de adaptar la legislación al reglamento europeo, argumentando que ya es de aplicación directa. Se acusó al Gobierno de querer controlar medios de comunicación y asfixiar económicamente a los no afines. Se criticaron campañas institucionales pasadas por su coste y contenido. Se votó en contra.
- Argumentos en contra (Grupo Popular): Se calificó la iniciativa de SUMAR y PSOE como una tendencia de control y se argumentó que la solución para la libertad de prensa no son órganos de control, sino la libre competencia. Se criticó el intento de intervenir en el panorama mediático a través de subvenciones y se votó en contra.
- Argumentos a favor (Grupo Socialista): Se defendió la importancia de la publicidad institucional transparente y objetiva, mencionando el Plan de Acción por la Democracia del Gobierno y la futura ley de secreto profesional para periodistas. Se presentó una enmienda transaccional con SUMAR.
- Acuerdo/Desacuerdo: Hubo un desacuerdo fundamental entre SUMAR y el PSOE (que presentaron una enmienda transaccional) y VOX y el PP. La PNL, con la enmienda transaccional, fue rechazada con 15 votos a favor y 17 en contra.
PNL de reconocimiento del movimiento vecinal (Grupo Socialista):
- Argumentos a favor (Grupo Socialista): Se destacó el papel histórico y actual del movimiento vecinal en la construcción de la democracia y la mejora de la calidad de vida en los barrios. Se mencionó la película "El 47" como reflejo de su labor y se recordó su contribución en la Transición y la democratización. Se aceptó una enmienda de SUMAR para promover un acto de reconocimiento institucional.
- Argumentos a favor (Grupo SUMAR): Se apoyó la iniciativa, destacando que las asociaciones vecinales son el "germen democrático" y han sido clave en la lucha por la democracia y la mejora de las ciudades. Se mencionó la importancia de la perspectiva de género y se reivindicó la memoria histórica.
- Argumentos en contra (Grupo VOX): Se criticó el "retrato romántico" del movimiento vecinal, argumentando que la iniciativa invade competencias municipales y que la realidad actual de los barrios es de degradación, ocupación ilegal e inseguridad. Se instó al Gobierno a adoptar medidas para mejorar la seguridad y el empleo en los barrios. Se votó en contra.
- Argumentos en contra (Grupo Popular): Se expresó preocupación por la falta de claridad en las obligaciones y limitaciones que se pretenden imponer al movimiento vecinal. Se defendió la autonomía e independencia del asociacionismo y se criticó la contradicción entre apoyar el movimiento vecinal y la intención del Gobierno de limitar la acción popular. Se votó en contra.
- Acuerdo/Desacuerdo: Hubo un desacuerdo significativo entre el PSOE y SUMAR, que defendieron la PNL y aceptaron una enmienda, y VOX y el PP, que votaron en contra argumentando invasión de competencias, falta de claridad y contradicciones. La PNL, con la enmienda de SUMAR, fue rechazada con 15 votos a favor y 17 en contra.
Resultado general:
Aprobadas:
- Constitución de la Comisión para la auditoría de la calidad democrática, la lucha contra la corrupción y las reformas institucionales y legales y elección de los miembros de la Mesa que forman parte de dicha Comisión (elección de la Secretaría Primera).
- PNL sobre la defensa de la independencia de las instituciones del Estado como garantía de calidad democrática.
- PNL sobre la mejora del funcionamiento del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno.
- PNL sobre la publicación detallada de los gastos protocolarios y representativos de los departamentos ministeriales y sus titulares.
Rechazadas:
- PNL sobre la regulación de la publicidad institucional.
- PNL de reconocimiento del movimiento vecinal.