Saltar al contenido principal

N° de exp.

Comunicación de la próxima expiración del mandato de los miembros del Consejo General del Poder Judicial, así como remisión de información relativa al escalafón y el Registro de asociaciones profesionales de Jueces y Magistrados obrantes en dicho Consejo, determinantes para la presentación de candidaturas, en cumplimiento del artículo 568 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, y comunicación de que se ha declarado la apertura del plazo de presentación de candidaturas para la designación de los vocales del Consejo General del Poder Judicial correspondientes al turno judicial (corresponde a los números de expediente 244/000001/0000 de la XII Legislatura, 244/000001/0000 de la XIII Legislatura y 244/000001/0000 de la XIV Legislatura)

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Nombramientos de miembros del Consejo General del Poder Judicial
Fechas
Presentado el 17/08/2023 , calificado el 05/09/2023
Autor
  • Consejo General del Poder Judicial
Comisiones
  • Comisión Consultiva de Nombramientos
Estado Actual
Concluido - (Aprobado sin modificaciones)
Plazos
  • Hasta: 04/07/2024 (12:00) Presentación de candidaturas
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión Consultiva de Nombramientos desde 04/07/2024 hasta 16/07/2024
  • Pleno desde 16/07/2024 hasta 23/07/2024
  • Concluido - (Aprobado sin modificaciones) desde 23/07/2024
Fecha de actualización
4/8/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa se refiere al proceso de renovación de los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) correspondientes al turno judicial y de juristas. Específicamente, se trata de la comunicación sobre la expiración del mandato de los miembros actuales, la apertura del plazo para presentar candidaturas y la posterior admisión y evaluación de dichas candidaturas.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? El proceso comenzó con la comunicación oficial sobre la expiración del mandato y la apertura del plazo para la presentación de candidaturas de juristas. Posteriormente, se publicaron las candidaturas admitidas. La Comisión Consultiva de Nombramientos del Congreso de los Diputados celebró una sesión para la comparecencia de los candidatos propuestos por los grupos parlamentarios Popular y Socialista. Durante esta sesión, los candidatos expusieron sus méritos y respondieron a preguntas de los representantes de diversos grupos parlamentarios, quienes también expresaron sus posturas sobre el proceso de elección y la independencia judicial. Finalmente, el Congreso de los Diputados acordó proponer al Rey el nombramiento de diez personas como nuevos miembros del CGPJ, incluyendo jueces, magistrados, abogados y juristas, así como sus suplentes.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? La información proporcionada detalla las intervenciones de los grupos parlamentarios durante la comparecencia de candidatos. El Grupo Parlamentario VOX y el Grupo Parlamentario Junts per Catalunya manifestaron un rechazo frontal al proceso, criticando el acuerdo entre PP, PSOE y SUMAR y la politización del CGPJ. El Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR, si bien apoyó la renovación, expresó matices sobre el sistema de elección. Los Grupos Parlamentarios Socialista y Popular defendieron el proceso de renovación y la idoneidad de los candidatos. La votación final para la propuesta de nombramiento no se detalla en los resultados proporcionados.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en la fase de propuesta de nombramiento. El Congreso de los Diputados ha acordado proponer al Rey el nombramiento de diez personas como miembros del CGPJ.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Este resultado significa que el Congreso de los Diputados ha completado su parte en el proceso de renovación del CGPJ, proponiendo una lista de candidatos para su nombramiento. El siguiente paso sería la ratificación de estos nombramientos, que corresponde al Rey, para que los nuevos miembros puedan tomar posesión de sus cargos y el órgano de gobierno del Poder Judicial quede renovado.

Documentos

Publicaciones del 3/7/2024

Candidaturas admitidas y apertura de plazo

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Se publican las candidaturas que han sido aceptadas para elegir a los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que provienen del turno judicial. Además, se abre un plazo hasta el 4 de julio de 2024 para que se presenten nuevas candidaturas de juristas que deseen ser vocales del CGPJ.

Publicaciones del 16/7/2024

Comisión Consultiva de Nombramientos - Comparecencia de candidatos. Dictamen

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

El presente documento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados corresponde a una Comparecencia de candidatos para la elección de vocales del Consejo General del Poder Judicial por el turno de juristas. Dictamen.

En la sesión de la Comisión Consultiva de Nombramientos, se sustanciaron las comparecencias de varios candidatos a vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) por el turno de juristas. La sesión se inició con la ratificación unánime del orden del día y la constatación de que los currículos presentados cumplían los requisitos legales.

A continuación, se procedió a las comparecencias individuales de los candidatos propuestos por una candidatura conjunta de los grupos parlamentarios Popular y Socialista. El orden de intervención fue el siguiente: José Luis Costa Pillado, Argelia Queralt Jiménez, María Pilar Jiménez Bados, Antonio Dorado Picón, Marta Bueno Salinas, Inés María Herreros Hernández y José Luis González Cussac.

Cada candidato realizó una intervención inicial de diez minutos, seguida de intervenciones de los representantes de los grupos parlamentarios (SUMAR, VOX, Socialista, Popular, Mixto, Junts per Catalunya) y, finalmente, una intervención de cierre del candidato para responder a las preguntas.

Argumentos principales y grupos que los defendieron:

  • Crítica al sistema de elección y politización del CGPJ:

    • Grupo Parlamentario VOX: Denunció un "acuerdo espurio y deshonesto" entre PP, PSOE y SUMAR para repartirse el órgano de gobierno del Poder Judicial, calificándolo de "atropello y ataque frontal a la independencia del Poder Judicial". Argumentaron que los partidos políticos no deben "colonizar las instituciones".
    • Grupo Parlamentario Junts per Catalunya: Manifestó su no participación en la evaluación de los candidatos al considerar que el problema reside en el "propio sistema", que a su juicio, no garantiza la independencia ni la imparcialidad de la justicia española. Criticaron la actuación de jueces interpretando leyes y la falta de renovación del CGPJ.
    • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Si bien apoyó la renovación, cuestionó la compatibilidad de un sistema de elección limitado a jueces con los derechos fundamentales y la representatividad ciudadana. También señaló la necesidad de que el CGPJ no se convierta en un "actor político".
  • Defensa del proceso de renovación y la idoneidad de los candidatos:

    • Grupo Parlamentario Socialista: Defendió el proceso de renovación como un paso necesario para la normalidad democrática y el buen funcionamiento de la justicia. Destacaron la importancia de la vinculación del Poder Judicial a la soberanía popular y la idoneidad de los candidatos propuestos.
    • Grupo Parlamentario Popular: Subrayó la importancia de la renovación conforme a la ley vigente y la idoneidad de los perfiles de los candidatos, destacando su rigor jurídico y profesional. Defendieron que la elección de vocales por el Parlamento es un requisito legal y que la coincidencia de voluntades es necesaria para la elección.
    • Candidatos: La mayoría de los candidatos defendieron su trayectoria profesional y su compromiso con la independencia judicial, la mejora de la justicia y el servicio público. Resaltaron su experiencia en diversas áreas del derecho y su voluntad de aportar al buen funcionamiento del CGPJ.
  • Cuestiones específicas planteadas a los candidatos:

    • Independencia judicial y actuación de jueces: Varios grupos (SUMAR, Socialista) preguntaron a los candidatos sobre su opinión acerca de la actuación de jueces manifestándose públicamente o emitiendo informes sobre leyes no aprobadas, y si consideraban que el CGPJ debía abrir expedientes disciplinarios.
    • Acceso a la carrera judicial: Se planteó la necesidad de reformar el sistema de acceso para hacerlo más democrático y representativo.
    • Formación y especialización: Se destacó la importancia de la formación continuada de los jueces y la especialización en diversas materias.
    • Igualdad de género: Se abordó la brecha de género en la cúpula judicial y la necesidad de aplicar planes de igualdad.
    • Digitalización y modernización de la justicia: Varios candidatos y grupos destacaron la importancia de la tecnología y la interoperabilidad de sistemas.
    • Memoria Democrática y derechos humanos: Se preguntó sobre la posible actuación del CGPJ en relación con la impunidad de crímenes internacionales y la memoria democrática.
    • Instrucción penal: Se debatió sobre la posible atribución de la instrucción al Ministerio Fiscal.
    • Relación con el Parlamento y otras instituciones: Se consultó sobre la interacción del CGPJ con el poder legislativo y ejecutivo.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Acuerdo general: Hubo un acuerdo general en la necesidad de renovar el CGPJ y en la idoneidad de la mayoría de los candidatos propuestos, quienes demostraron un perfil profesional sólido.
  • Desacuerdo fundamental: El principal punto de desacuerdo se centró en el sistema de elección de los vocales del CGPJ y la percepción de politización del órgano. VOX y Junts per Catalunya criticaron duramente el acuerdo entre PP, PSOE y SUMAR, mientras que el resto de grupos defendieron la legitimidad del proceso conforme a la ley vigente.
  • Matices relevantes: Se observaron matices en las propuestas de reforma del sistema de acceso a la carrera judicial, la atribución de la instrucción penal y la actuación disciplinaria del CGPJ. Los candidatos, en general, se mostraron abiertos a la mejora y la reflexión sobre estas cuestiones, siempre dentro del marco legal y constitucional.

La sesión concluyó con la deducción de un parecer favorable mayoritario de la Comisión Consultiva de Nombramientos a los candidatos, cuyo criterio se comunicaría a la Mesa de la Cámara para su elección en Pleno.

Publicaciones del 23/7/2024

Pleno - Propuesta de nombramiento

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Aviso: El documento oficial es excesivamente largo, la IA ha podido generar un resumen incorrecto.

Propuesta de nombramiento de vocales del Consejo General del Poder Judicial

En este fragmento del Diario de Sesiones, se detalla el proceso de elección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), tanto del turno judicial como del turno de juristas.

Candidaturas presentadas:

  • Turno Judicial: Se enumeran 40 candidaturas de jueces y magistrados que cumplen los requisitos legales.
  • Turno de Juristas: Se presentan 4 titulares y 3 suplentes que han recibido el criterio favorable de la Comisión Consultiva de Nombramientos.

Procedimiento de votación:

La votación se realiza de forma secreta y por papeletas. Se establecen reglas específicas para la emisión de votos, incluyendo el número máximo de candidatos a elegir por cada turno (titulares y suplentes) y las condiciones para que una papeleta sea considerada nula. Se especifica que para la elección se requiere una mayoría de tres quintos de los miembros del Congreso (210 votos).

Intervenciones de los grupos parlamentarios:

  • Grupo Parlamentario Mixto (Sra. Belarra Urteaga): Denuncia un "pacto contra la democracia" entre el PSOE y el PP, calificándolo como una legitimación de la "guerra sucia judicial". Utiliza su intervención para nombrar a numerosas personas que, según su criterio, han sido víctimas de "lawfare" por parte del Partido Popular, incluyendo miembros de Podemos, independentistas, activistas, entre otros. Acusa al PP de ser el "partido más corrupto de Europa" y al PSOE de dar la espalda a estas víctimas.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Sr. Santiago Romero): Critica al Partido Popular por haber impedido la elección del CGPJ durante once años, calificándolo de "secuestro" y de considerar la democracia como su "cortijo". Señala que la aprobación de la proposición de ley para renovar el CGPJ ha sido un "rescate" y que esta reforma impedirá que promociones de magistrados, especialmente del turno de juristas de prestigio, alcancen altas magistraturas. Aboga por medidas de regeneración democrática y por acabar con la "guerra jurídica de la derecha".
  • Grupo Parlamentario VOX (Sr. Ortega Smith-Molina): Argumenta que el acuerdo entre el PP y el PSOE para repartir los vocales del CGPJ vulnera varios artículos de la Constitución:
    • El artículo 122.3, al no respetar la mayoría de doce vocales elegidos por y entre jueces y magistrados.
    • El artículo 117.1, al interferir en la independencia del Poder Judicial.
    • El principio de soberanía nacional, al supuestamente pedir permiso a Bruselas.
    • El principio de igualdad ante la ley, al considerar que el reparto no respeta la proporcionalidad democrática entre las asociaciones judiciales, otorgando una representación desproporcionada a la Asociación Profesional de la Magistratura y a Jueces y Juezas para la Democracia. Califica el acuerdo como un "desprecio" a los españoles y un triunfo de la "partitocracia".
  • Grupo Parlamentario Socialista (Sr. Rallo Lombarte): Defiende el valor del pacto, el acuerdo y el diálogo como esencia de la Constitución y de la vida política. Critica a quienes abominan del pacto y califica de "estupor" escuchar a los "herederos nostálgicos del franquismo" apelar al constituyente. Subraya que el retraso en la renovación del CGPJ ha tenido un coste para las instituciones y la justicia. Reivindica la legitimidad de la elección a través de las urnas y la representación del pueblo español.
  • Grupo Parlamentario Popular (Sra. Gamarra Ruiz-Clavijo): Afirma que la renovación del CGPJ, tras la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial y del Ministerio Fiscal, supone un avance en la independencia de la justicia y un refuerzo del Estado de derecho, asumiendo valores europeos. Considera que el acuerdo beneficia a todos los españoles y que el Partido Popular ha cumplido su compromiso de regeneración. Señala que esta es la última renovación con las reglas actuales, ya que se ha asumido el compromiso de que los propios jueces establezcan el sistema de elección de sus órganos de gobierno. Critica las intervenciones de otros grupos, calificando la lista de nombres mencionada por la Sra. Belarra como "vergüenza" y contrastándola con la acción de un partido que, según ella, ha favorecido a pederastas y violadores por una "mala ley".

Acuerdo y resultados:

Tras las intervenciones, se procede a la votación. Se informa de los resultados de la votación para el turno judicial y el turno de juristas, detallando los votos emitidos, en blanco y nulos. Se proclaman los nombres de los vocales titulares y suplentes elegidos en ambos turnos.

Matices relevantes:

  • Existe un profundo desacuerdo entre los grupos parlamentarios sobre la legitimidad, la proporcionalidad y las implicaciones del acuerdo para la renovación del CGPJ.
  • El Grupo Mixto y SUMAR critican duramente el acuerdo, viéndolo como una concesión al PP y una perpetuación de problemas judiciales.
  • VOX argumenta que el acuerdo es inconstitucional y desproporcionado en su reparto.
  • El PSOE y el PP defienden el acuerdo como un ejercicio de pacto, diálogo y cumplimiento de la Constitución, necesario para la regeneración institucional y la independencia judicial.
  • Se menciona la existencia de reformas previas (Ley Orgánica del Poder Judicial y Ministerio Fiscal) que han precedido a esta renovación, y se anuncia que esta será la última renovación bajo las reglas actuales, con el compromiso de que los jueces elijan su órgano de gobierno en el futuro.

Publicaciones del 31/7/2024

Propuesta de nombramiento

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

El Congreso de los Diputados ha acordado proponer al Rey el nombramiento de diez personas como miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). De estas, seis son jueces y magistrados, y cuatro son abogados y juristas con más de quince años de experiencia. Además, se han designado suplentes para cada categoría. Esta propuesta se realiza en cumplimiento de la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial.