Solicitud de comparecencia urgente del Presidente del Gobierno ante el Pleno de la Cámara, para dar cuenta de los últimos acontecimientos en materia de seguridad y defensa en la Unión Europea ante el nuevo escenario, tanto en lo que respecta a la guerra de Ucrania como a los desafíos con respecto a nuestra seguridad y autonomía estratégica, los compromisos que está dispuesto a asumir el Gobierno en todas estas cuestiones, en particular, en inversión en defensa y en ayuda militar a Ucrania, así como de las últimas reuniones informales a las que ha asistido el Presidente del Gobierno
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Comparecencia del Gobierno ante el Pleno
- Fechas
- Presentado el 20/02/2025 , calificado el 25/02/2025
- Autor
-
- Tellado Filgueira, Miguel (GP) y 130 Diputados
- Estado Actual
- Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Junta de Portavoces desde 25/02/2025 hasta 11/03/2025
- Pleno desde 11/03/2025 hasta 26/03/2025
- Concluido desde 26/03/2025 hasta 26/03/2025
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa consistió en una comparecencia del Presidente del Gobierno ante el Pleno del Congreso para informar sobre la situación de la seguridad y defensa en la Unión Europea, especialmente en el contexto de la guerra en Ucrania y los desafíos estratégicos. El Presidente expuso los cambios geopolíticos, la necesidad de una mayor autonomía europea, el aumento de la inversión en defensa y la adaptación a nuevas amenazas.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa se materializó en una comparecencia del Presidente del Gobierno ante el Pleno del Congreso. Durante esta comparecencia, el Presidente presentó su visión y los planes del Gobierno. Posteriormente, los representantes de los distintos grupos parlamentarios expusieron sus posturas, críticas y propuestas. El debate reflejó las diferentes sensibilidades y enfoques de los partidos políticos sobre la materia.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La comparecencia del Presidente del Gobierno generó un amplio debate con diversas opiniones.
- El Grupo Socialista defendió la necesidad de la comparecencia y las políticas del Gobierno, rechazando las críticas de la oposición.
- El Grupo Popular criticó la falta de claridad y plan del Gobierno, exigiendo transparencia y un mayor gasto militar.
- VOX cuestionó la política de defensa europea, abogando por la soberanía nacional y la protección de fronteras.
- SUMAR abogó por una Europa independiente, criticando la carrera armamentística y proponiendo financiación a través de impuestos a multimillonarios.
- El Grupo Republicano señaló la necesidad de afrontar la realidad internacional, cuestionando la OTAN y abogando por gastar mejor.
- Junts per Catalunya destacó la necesidad de inversión en industria europea y la autonomía estratégica.
- El EAJ-PNV pidió a Europa recuperar prestigio, criticó la pasividad ante conflictos y abogó por la inversión en I+D+i europea.
- El Grupo Mixto (Podemos/IU) criticó el plan de rearme europeo, argumentando que se hará a costa de recortes sociales y que la seguridad reside en la diplomacia.
- El Grupo Mixto (BNG) negó que el plan de rearme refuerce una defensa autónoma, abogando por posiciones pacifistas y diplomáticas.
- El Grupo Mixto (Coalición Canaria) pidió claridad y transparencia, y señaló la importancia de las fronteras cercanas.
- El Grupo Mixto (UPN) criticó al Presidente por cambios de discurso y supuesta cesión de soberanía.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa, al tratarse de una comparecencia informativa, no tiene un estado de aprobación o rechazo en el sentido de una proposición de ley. La comparecencia se ha celebrado y el debate ha tenido lugar.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La importancia de esta comparecencia radica en que ha servido para que el Presidente del Gobierno exponga la posición y las líneas de actuación del Ejecutivo en materia de seguridad y defensa ante el Parlamento. Ha permitido el debate y la expresión de las diferentes posturas de los grupos políticos, lo que contribuye a la transparencia y al control parlamentario sobre las políticas del Gobierno en un área de gran relevancia internacional.
Documentos
Publicaciones del 26/3/2025
Pleno - Celebración
Diario de sesiones
Pleno - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.107 de 26/03/2025 Contenido generado por IA
Aviso: El documento oficial es excesivamente largo, la IA ha podido generar un resumen incorrecto.
El Diario de Sesiones recoge la comparecencia del Presidente del Gobierno ante el Pleno de la Cámara para informar sobre el nuevo escenario geopolítico de la Unión Europea, las conclusiones del Consejo Europeo de marzo de 2025, y los acontecimientos en materia de seguridad y defensa en la UE.
Resumen de los argumentos principales:
Presidente del Gobierno (Sánchez Pérez-Castejón):
- Subrayó la necesidad de una mayor integración europea en política exterior, seguridad y defensa, y competitividad económica ante los cambios geopolíticos, como la guerra en Ucrania y el giro en la política exterior de Estados Unidos.
- Destacó la importancia de la diplomacia, el derecho internacional y el multilateralismo, y la necesidad de que Europa asuma un papel más activo y autónomo.
- Abogó por el aumento de la inversión en defensa hasta el 2% del PIB, cumpliendo compromisos previos, y aseguró que este esfuerzo no se hará en detrimento del estado del bienestar.
- Propuso el desarrollo de una política de seguridad y defensa común, con compras conjuntas, consorcios industriales paneuropeos y la creación de un ejército europeo.
- Enfatizó la necesidad de adaptarse a nuevas amenazas, como los ciberataques y las amenazas híbridas, y anunció un plan nacional para el desarrollo de la industria de seguridad y defensa española.
- Abogó por culminar la integración económica para ganar competitividad y diversificar las relaciones comerciales, criticando las medidas proteccionistas de Estados Unidos.
- Concluyó que Europa debe ser más fuerte y unida, compartiendo soberanía y fortaleciendo las instituciones comunitarias para afrontar los desafíos globales.
Grupo Parlamentario Popular (Núñez Feijóo):
- Criticó la falta de claridad y de un plan concreto por parte del Presidente del Gobierno, acusándole de frivolidad y de no informar adecuadamente a los españoles.
- Subrayó la necesidad de aumentar el gasto militar para defender los valores europeos ante las amenazas existentes.
- Cuestionó la coherencia del Gobierno en materia de defensa y seguridad, señalando las discrepancias internas y la falta de respeto a la Cámara.
- Exigió transparencia en las cifras de inversión en defensa, su financiación y el papel de España en la coalición de voluntarios.
- Solicitó un debate sobre el estado de la nación y la aprobación de presupuestos, criticando la gestión del Gobierno y su supuesta falta de integridad.
- Acusó al Gobierno de intentar engañar a la UE y la OTAN, insultar a Estados Unidos y pactar con partidos que no creen en la unidad de España ni en la OTAN.
Grupo Parlamentario VOX (Abascal Conde):
- Criticó la alianza entre populares y socialistas en Bruselas por haber debilitado a Europa y hecho al país vulnerable, dependiente de potencias hostiles y promoviendo la inmigración de países islámicos.
- Acusó a los partidos mayoritarios de haber reducido el gasto en defensa en España y de presentarse ahora como defensores de la seguridad sin credibilidad.
- Argumentó que el aumento del gasto en defensa debe ser para los ejércitos españoles y para proteger las fronteras y los intereses de España, no para un "ejército de Bruselas".
- Cuestionó la política energética y comercial de la UE, criticando la dependencia de Rusia y la alianza con China, y abogó por recuperar la soberanía energética y alimentaria.
- Denunció la inmigración masiva de países islámicos y la "islamización de Europa", así como los ataques a la democracia y la libertad de expresión por parte de la UE.
Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Martínez Barbero):
- Subrayó la necesidad de una Europa independiente y soberana, con autonomía estratégica, y no una mera carrera armamentística.
- Argumentó que el problema no es la cantidad de gasto en defensa, sino la visión, estrategia y rumbo político, y que más gasto no equivale a más seguridad.
- Criticó la dependencia de la OTAN y de Estados Unidos, abogando por una arquitectura de defensa europea propia.
- Enfatizó que la seguridad debe ir de la mano de la justicia fiscal y social, proponiendo un impuesto a los multimillonarios europeos para financiar la autonomía estratégica.
- Rechazó el pacto migratorio europeo y la criminalización de la inmigración, abogando por una política migratoria abierta e inclusiva.
Grupo Parlamentario Republicano (Rufián Romero):
- Señaló que el mundo es como es y no como nos gustaría, y que la izquierda debe hacerse cargo de la realidad, incluso en temas de orden, seguridad y defensa.
- Afirmó que hay que combatir a Putin y Trump, y que la OTAN es un delegado comercial de la industria armamentística estadounidense, responsable de muchas guerras.
- Cuestionó el criterio para el gasto en defensa y la supuesta dependencia de Estados Unidos, abogando por gastar mejor y no más.
- Criticó la política de la UE respecto a China y la dependencia de las élites, y abogó por recuperar la soberanía energética y alimentaria.
- Denunció la "islamización de Europa" y la alianza entre populares y socialistas, así como los ataques a la democracia y la libertad de expresión.
Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Nogueras i Camero):
- Afirmó que ha terminado la era de confianza ciega en la protección estadounidense, obligando a Europa a tomar decisiones en defensa, seguridad, gobernanza, economía, soberanía y democracia.
- Destacó la necesidad de invertir en tecnología, I+D+i e industria europea, criticando la compra de material de defensa a empresas fuera de Europa.
- Subrayó el papel que Cataluña puede jugar en la nueva arquitectura de seguridad europea, aportando talento, capacidad industrial e investigación.
- Criticó la falta de valentía de la derecha y la izquierda españolas para defender a los ciudadanos de Cataluña y la existencia de "Operaciones Cataluña".
Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) (Esteban Bravo):
- Señaló que Europa debe recuperar su prestigio e influencia en el sur global, actuando con el mismo rasero en todos los conflictos.
- Criticó la diferencia de trato en las resoluciones del Consejo Europeo sobre Gaza y Siria, y la pasividad ante el genocidio en Gaza.
- Cuestionó la fiabilidad de Estados Unidos como aliado y la política de la OTAN, abogando por una Europa más fuerte, independiente y con capacidad para defender sus fronteras.
- Abogó por invertir en I+D+i y producción europea en defensa, y por coordinar las capacidades y los datos de los Estados miembros.
- Subrayó la importancia de la política exterior unida y de los principios democráticos en todas las políticas.
Grupo Parlamentario Mixto (Belarra Urteaga - Podemos/IU):
- Criticó el Plan de Rearme Europeo de 800.000 millones de euros, calificándolo de "señor de la guerra" y denunciando que se hará a costa de recortes en servicios públicos.
- Argumentó que más gasto en defensa no es seguridad, sino que aumenta el riesgo de conflicto, y abogó por la negociación, la diplomacia y el desarme.
- Cuestionó la credibilidad de la justificación de la guerra contra Rusia y comparó la situación con la guerra de Irak.
- Afirmó que los enemigos de los trabajadores no son otros trabajadores, sino las élites que los llevan al desastre.
Grupo Parlamentario Mixto (Rego Candamil - BNG):
- Negó que el Plan de Rearme Europeo refuerce una defensa europea autónoma, sino que refuerza una OTAN comandada por Estados Unidos.
- Reclamó posiciones pacifistas, antimilitaristas y antiimperialistas, y apostó por la vía diplomática y la negociación para la paz.
- Criticó el papel de la UE en el genocidio de Israel en Gaza y la política del miedo de Bruselas.
- Se opuso a la mina de litio en Doade (Ourense) y a la macrocelulosa de Altri en Palas de Rei, reclamando proyectos de economía circular y de industrialización sostenible.
Grupo Parlamentario Mixto (Valido García - Coalición Canaria):
- Pidió claridad, franqueza y transparencia, y que se hable con la crudeza que exige el momento, sin demagogia ni doble lenguaje.
- Subrayó la importancia de las fronteras cercanas, como las del Sahel, y la disputa por las riquezas de la región, instando a Europa a no ignorarlo.
- Abogó por una Europa fuerte, independiente y con capacidad para defender sus fronteras y sus valores, como la diversidad, la tolerancia y el cambio climático.
Grupo Parlamentario Mixto (Catalán Higueras - UPN):
- Criticó la apertura de las puertas de la Moncloa a los herederos políticos de ETA sin condena ni actuación correcta.
- Señaló el cambio de discurso del Presidente del Gobierno en materia de defensa y su supuesta traición a los principios de no a la OTAN y no a la guerra.
- Cuestionó la falta de mayoría del Gobierno y la necesidad de convocar elecciones si no se cuenta con el apoyo del Partido Popular.
- Acusó al Gobierno de ceder soberanía y de tener una política de "apartheid" contra VOX.
Grupo Parlamentario Socialista (López Álvarez):
- Defendió la necesidad y pedagogía de la comparecencia del Presidente, destacando su presencia constante en la Cámara.
- Rechazó las críticas del Partido Popular, acusándoles de política pequeña, de falta de propuestas y de no estar a la altura de las circunstancias.
- Subrayó que invertir en seguridad no es elegir la guerra, sino invertir para garantizar la paz y la soberanía europea.
- Argumentó que la seguridad y el estado del bienestar son compatibles y que Europa debe emanciparse y hacerse cargo de su propia seguridad.
- Criticó a los partidos que defienden la dictadura por encima de la democracia y que prefieren a Rusia antes que a Europa.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Acuerdo general: Existe un consenso entre la mayoría de los grupos en que el escenario internacional ha cambiado y que Europa debe jugar un papel más central y autónomo. También hay acuerdo en la necesidad de invertir en seguridad y defensa, aunque difieren en el cómo y el cuánto.
- Desacuerdos principales:
- Papel de la OTAN y Estados Unidos: Mientras el Presidente del Gobierno y el Grupo Socialista defienden el vínculo transatlántico y la necesidad de reforzar el pilar europeo dentro de la OTAN, VOX y SUMAR critican la dependencia de la OTAN y de Estados Unidos, abogando por una Europa más autónoma. El PP se muestra más alineado con la defensa del vínculo transatlántico.
- Enfoque de la seguridad: El Gobierno y el Grupo Socialista defienden que invertir en seguridad es invertir en paz y soberanía, y que es compatible con el estado del bienestar. VOX y SUMAR critican el aumento del gasto militar, argumentando que se hará a costa de recortes sociales y que la verdadera seguridad reside en la justicia social y el bienestar. El PP apoya el aumento del gasto en defensa, pero critica la falta de plan y transparencia del Gobierno.
- Diagnóstico del conflicto en Ucrania: El Gobierno y el Grupo Socialista consideran que la invasión rusa es una agresión neoimperialista que viola el orden internacional. VOX y SUMAR critican la política de la UE y de Estados Unidos, y abogan por la diplomacia y el desarme. El PP culpa a Putin de la invasión.
- Gestión de la inmigración: VOX critica duramente la inmigración de países islámicos y la "islamización de Europa", mientras que SUMAR aboga por una política migratoria abierta e inclusiva. El Gobierno defiende una gestión humanista y regulada del fenómeno migratorio.
- Papel de España y la UE: El Gobierno defiende un papel protagónico de España en la UE y una mayor integración europea. El PP critica la gestión del Gobierno y la falta de consenso. VOX y SUMAR abogan por la recuperación de la soberanía nacional y la defensa de los intereses propios.
- Matices relevantes:
- El Grupo Socialista, aunque defiende la inversión en defensa, también enfatiza la importancia de la diplomacia, los derechos humanos y el pilar social europeo.
- SUMAR, si bien critica el aumento del gasto militar, reconoce la necesidad de invertir en seguridad, pero priorizando la inversión en la gente y en la transición ecológica.
- El PP, aunque critica al Gobierno, se muestra dispuesto a pactar en materia de defensa, pero exige transparencia y un plan concreto.
En general, el debate puso de manifiesto las profundas diferencias entre los grupos parlamentarios en cuanto a la visión de Europa, la seguridad, la defensa y el papel de España en el escenario internacional, así como las tensiones internas dentro de la coalición de gobierno.