Saltar al contenido principal

N° de exp.

Solicitud de comparecencia urgente del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ante la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación, para informar sobre la posición que el Gobierno llevará al próximo Consejo de Agricultura y Pesca de la UE que se celebrará el 26/02/2024, ante los compromisos anunciados por la Presidenta de la Comisión, en especial la simplificación de la Política Agrícola Común (PAC)

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Comparecencia del Gobierno en Comisión (art. 44)
Fechas
Presentado el 08/02/2024 , calificado el 13/02/2024
Autor
  • Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
Comisiones
  • Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación
Estado Actual
Concluido
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación Mesa - Acuerdo desde 13/02/2024 hasta 07/10/2025
  • Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación Celebración desde 07/10/2025 hasta 30/10/2025
  • Concluido desde 30/10/2025
Fecha de actualización
6/11/2025

Resumen

Contenido IA

La iniciativa consistía en una solicitud de comparecencia del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación ante la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Congreso. El objetivo era que el Ministro informara sobre la postura del Gobierno español en el próximo Consejo de Agricultura y Pesca de la Unión Europea, especialmente en relación con la propuesta de la Comisión Europea para simplificar la Política Agrícola Común (PAC) y el futuro marco financiero de la UE.

Durante el trámite, el Ministro defendió la necesidad de una negociación "complicada y difícil" para proteger los intereses españoles, oponiéndose a la "desmembración" de la PAC y la Política Pesquera Común (PPC) y a la introducción de cofinanciación nacional. Subrayó la importancia de la unidad entre el Gobierno, organizaciones del sector y comunidades autónomas.

La mayoría de los grupos parlamentarios expresaron su rechazo a la propuesta de la Comisión Europea, particularmente por los recortes presupuestarios y la posible eliminación del segundo pilar de la PAC (desarrollo rural). Hubo críticas generalizadas a la propuesta de la Comisión, aunque con matices. El Grupo Popular y Junts per Catalunya solicitaron el rechazo contundente a los recortes y la eliminación del segundo pilar. El Grupo Vasco (PNV) abogó por una PAC descentralizada y adaptada a la diversidad productiva, criticando la integración en un fondo único. El Grupo Republicano (ERC) defendió una PAC regionalizada y justa, centrada en pequeños productores, y pidió un plan estratégico singular para Cataluña. El Grupo SUMAR compartió la preocupación por la reducción de financiación y la vinculación con el gasto militar, y advirtió sobre la simplificación burocrática. El Grupo VOX acusó a los partidos mayoritarios de "traición" y abogó por una postura de rebelión contra las élites de Bruselas.

Se produjo un acuerdo generalizado en rechazar la propuesta de la Comisión en sus términos actuales y en la necesidad de defender los intereses nacionales. Sin embargo, existieron desacuerdos sobre la estrategia de negociación, el grado de autonomía regional y la interpretación de acuerdos internacionales.

La iniciativa concluyó con la comparecencia del Ministro, donde se expusieron las posturas y se debatieron las preocupaciones de los diferentes grupos parlamentarios. El resultado de esta comparecencia es un paso en el proceso de formación de la posición negociadora del Gobierno español ante la Unión Europea. La iniciativa en sí misma, al ser una solicitud de comparecencia, no se aprueba ni se rechaza como una ley, sino que su trámite culmina con la celebración de la misma y la información proporcionada.

Documentos

Publicaciones del 30/10/2025

Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación - Celebración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario sobre la solicitud de comparecencia del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, relativa a la posición del Gobierno en el Consejo de Agricultura y Pesca de la UE y la simplificación de la Política Agrícola Común (PAC).

Tipo de documento parlamentario: Celebración de comparecencia en Comisión.

Resumen de la iniciativa:

La Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Congreso de los Diputados celebró una sesión para debatir y escuchar la comparecencia del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación. La comparecencia, solicitada por el Grupo Parlamentario Popular, tenía como objetivo informar sobre la posición que el Gobierno español llevaría al Consejo de Agricultura y Pesca de la UE, en concreto ante los compromisos anunciados por la Presidenta de la Comisión Europea sobre la simplificación de la Política Agrícola Común (PAC).

Argumentos principales y grupos que los defendieron:

  • Posición del Ministro y del Gobierno:

    • El Ministro Planas defendió la necesidad de una negociación "complicada, dura, difícil" en el marco de las perspectivas financieras post-2027 de la UE.
    • Subrayó que España tiene "bazos claros que jugar" y que el objetivo es obtener un resultado satisfactorio para los intereses nacionales.
    • Expresó preocupación por la posible "desmembración" de la PAC y la Política Pesquera Común (PPC), políticas que consideró exitosas.
    • Abogó por la recuperación de fondos y se opuso a la introducción de elementos sustantivos de cofinanciación en las políticas europeas.
    • Destacó la importancia de la unidad de acción entre el Gobierno, organizaciones agrarias, cooperativas, organizaciones pesqueras y comunidades autónomas.
    • Señaló que la propuesta de la Comisión Europea implicaba una reducción de fondos para la PAC y la PPC, y que España defendería la estructura tradicional de dos pilares y una gestión diferenciada.
    • Mencionó la necesidad de simplificación burocrática, pero advirtió de no confundirla con desregulación.
    • En cuanto a la pesca, priorizó la rentabilidad del sector, la modernización de la flota, el relevo generacional y la sostenibilidad.
  • Argumentos a favor de la propuesta de la Comisión (o matices):

    • El Ministro Planas, aunque crítico con algunos aspectos, reconoció la complejidad de la propuesta de la Comisión y la necesidad de trabajar sobre ella, buscando reformas.
    • El Grupo Parlamentario Socialista, a través de sus portavoces, defendió la posición del Gobierno, mostrando confianza en la capacidad de negociación del Ministro y apoyando la defensa de una PAC y PPC fuertes, diferenciadas y con financiación suficiente. Rechazaron la fusión en un fondo único y la renacionalización de las políticas comunes.
  • Argumentos en contra de la propuesta de la Comisión y críticas:

    • Grupo Parlamentario Popular:
      • Denunció un recorte del 22% en los fondos agrarios, pasando de 387.000 a 302.000 millones de euros, y criticó la eliminación del segundo pilar de la PAC (desarrollo rural).
      • Solicitó el rechazo contundente a cualquier recorte en los fondos agrarios y la oposición frontal a la eliminación del segundo pilar de la PAC.
      • Cuestionó la gestión de los precios de productos como los cereales y la aplicación de la ley de cadena alimentaria.
      • Pidió actuar en defensa del olivar tradicional y cuestionó la aplicación de la condicionalidad laboral.
      • Preguntó por una comparecencia específica sobre bienestar animal.
      • Abogó por medidas de prevención de incendios en colaboración con agricultores y ganaderos.
      • Solicitó el bloqueo de la propuesta del marco financiero en el Consejo Europeo y el rechazo a un fondo único.
      • Pidió proteger las inversiones del segundo pilar de la PAC y el fondo FEMPA, y blindar el POSEI para Canarias.
      • Criticó la degresividad de las ayudas y la falta de ambición en la estrategia de relevo generacional.
      • Solicitó el aplazamiento indefinido del cuaderno digital.
      • Mencionó la preocupación por la dermatosis nodular contagiosa.
    • Grupo Parlamentario Junts per Catalunya:
      • Consideró que la propuesta de la Comisión implicaba recortes directos y no modificaciones.
      • Criticó el trasvase de fondos de políticas agrarias a políticas de defensa.
      • Señaló que la eliminación del segundo pilar liquidaría ayudas fundamentales para la modernización, incorporación de jóvenes y sector ecológico.
      • Pidió rechazar contundentemente cualquier recorte en fondos agrarios y oponerse a la eliminación del segundo pilar de la PAC.
      • Cuestionó la gestión de los precios de los cereales y la defensa del olivar tradicional.
      • Preguntó por la aplicación de la condicionalidad laboral y por una comparecencia sobre bienestar animal.
      • Destacó la importancia de la prevención de incendios y el papel de la ganadería extensiva.
    • Grupo Parlamentario Vasco (PNV):
      • Basó su propuesta en tres pilares: subsidiariedad, simplificación y seguridad alimentaria.
      • Rechazó el recorte del 20% propuesto por la Comisión, considerándolo un error estratégico.
      • Abogó por una PAC descentralizada y adaptada a la diversidad productiva del Estado, con planes estratégicos regionales.
      • Criticó la integración de la PAC en un fondo multifuncional que rompe la coherencia de la gestión compartida.
      • En pesca, pidió una revisión a fondo de la PPC, mejorar su gobernanza y abordar retos actuales, priorizando el pilar socioeconómico y la rentabilidad.
      • Propuso redefinir la capacidad pesquera con criterios más flexibles y ambiciosos.
    • Grupo Parlamentario Republicano (ERC):
      • Expresó que la PAC propuesta no era la que deseaban, defendiendo una PAC regionalizada, territorializada y justa, centrada en pequeños y medianos productores.
      • Consideró que los objetivos de la PAC no se habían cumplido plenamente y que la propuesta actual era peligrosa.
      • Criticó la creación de un solo fondo para la gestión de ayudas y la posibilidad de que los Estados miembros aporten fondos propios, rompiendo la igualdad.
      • Argumentó que la descentralización de Bruselas hacia la centralización de los Estados miembros (más Madrid) era negativa.
      • Solicitó un plan estratégico singular para Cataluña y para las diecisiete comunidades autónomas.
      • Defendió el mantenimiento de los dos pilares de la PAC, con el primero basado en el criterio de "por ser" (explotaciones familiares) y el segundo en "por hacer" (inversiones, prácticas ambientales).
      • Solicitó la comparecencia urgente del Ministro para abordar la crisis de dermatosis nodular contagiosa en el sector ganadero catalán.
    • Grupo Parlamentario SUMAR:
      • Compartió la preocupación por la reducción de financiación y la reforma de la ejecución de la PAC, considerando que socavaba la soberanía alimentaria y podía llevar a peores estándares.
      • Criticó el recorte presupuestario y su vinculación con el rearme europeo, financiando el gasto militar.
      • Señaló la desaparición del Fondo de Desarrollo Rural y la falta de objetivos de conservación de la biodiversidad.
      • Coincidió en la necesidad de aumentar el presupuesto de la PAC y ayudar a la transición hacia la agroecología.
      • Enfatizó la importancia de las condiciones laborales y sociales, la salud mental del sector, y el apoyo a mujeres y jóvenes rurales.
      • Cuestionó la simplificación burocrática, advirtiendo de que podía ser un "caballo de Troya" para rebajar exigencias ambientales y sociales.
      • Criticó la visión tecnocrática de la innovación y la intensificación de explotaciones.
      • Consideró un paso atrás la promoción de fertilizantes RENURE y la revisión de zonas Natura 2000.
      • Denunció el recorte presupuestario para la pesca como un ataque al sector y a la soberanía alimentaria europea.
    • Grupo Parlamentario VOX:
      • Acusó a los partidos mayoritarios en la UE (PP y PSOE) de disolver los principios fundacionales de la PAC.
      • Denunció la reducción del presupuesto de la PAC y la pérdida de preferencia comunitaria y solidaridad financiera.
      • Consideró que la propuesta de la Comisión era una "gran traición" a agricultores y ganaderos.
      • Presentó una iniciativa para rechazar la integración de la PAC en un fondo común y el recorte presupuestario, defender una PAC basada en preferencia comunitaria y seguridad alimentaria, y oponerse a subordinar la PAC al Pacto Verde.
      • Cuestionó la posición del Gobierno respecto al acuerdo de asociación con Marruecos y el trato arancelario preferente a cultivos del Sáhara Occidental.
      • Criticó la gestión de la pesca, mencionando problemas con la merluza, la caballa y los motores de los buques.
      • Abogó por la unidad nacional en defensa de la agricultura, ganadería y pesca, y por rebelarse contra las élites de Bruselas.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Acuerdo general: Hubo un consenso generalizado entre la mayoría de los grupos parlamentarios en rechazar la propuesta de la Comisión Europea en sus términos actuales, especialmente en lo referente a los recortes presupuestarios y la posible dilución de la PAC y la PPC en un fondo único. Se coincidió en la necesidad de defender los intereses nacionales y de los sectores primarios.
  • Desacuerdo y matices:
    • Simplificación vs. Desregulación: Mientras el Ministro y algunos grupos abogaban por la simplificación, otros (como SUMAR) advertían de que no debía confundirse con desregulación.
    • Papel de los Estados Miembros vs. UE: Hubo debate sobre el grado de centralización o descentralización de las políticas, con algunos grupos (como el Vasco y el Republicano) defendiendo una mayor autonomía regional y otros (como el Socialista) apoyando la defensa de la PAC como política común europea.
    • Enfoque de la Negociación: El Ministro defendió una negociación constructiva pero crítica con la Comisión, mientras que VOX abogó por una postura de rebelión y confrontación.
    • Gestión de Crisis Sanitarias: Se produjeron discrepancias sobre la anticipación y gestión de la crisis de dermatosis nodular contagiosa, con acusaciones de lentitud y falta de previsión.
    • Acuerdo con Marruecos: VOX y SUMAR discreparon sobre la postura del Gobierno respecto al acuerdo con Marruecos, con VOX defendiendo la soberanía nacional y la voluntad del Congreso, y SUMAR enfocándose en la defensa del derecho internacional.
    • Datos Macroeconómicos: El Grupo Popular cuestionó los datos macroeconómicos presentados por el Ministro, argumentando que no reflejaban la realidad del campo.

En resumen, el debate evidenció una fuerte oposición a la propuesta de la Comisión Europea sobre el futuro marco financiero y la PAC, con un llamado generalizado a la defensa de los intereses españoles. Sin embargo, existieron diferencias significativas en cuanto a la estrategia de negociación, el grado de autonomía regional y la interpretación de ciertos acuerdos internacionales.