Saltar al contenido principal

N° de exp.

Solicitud de comparecencia de la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, ante la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo, para informar sobre la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo, celebrada del 30 de junio al 3 de julio de 2025 en Sevilla

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Comparecencia de autoridades y funcionarios en Comisión
Fechas
Presentado el 24/07/2025 , calificado el 02/09/2025
Autor
  • Gobierno
Comisiones
  • Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Estado Actual
Concluido
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo Celebración desde 02/09/2025 hasta 20/10/2025
  • Concluido desde 20/10/2025
Fecha de actualización
24/10/2025

Resumen

Contenido IA

La iniciativa consistía en la comparecencia de la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional ante la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo. El objetivo era informar sobre dos asuntos principales: la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo, celebrada en Sevilla, y las actuaciones generales de cooperación internacional y su evaluación.

Durante la comparecencia, la Secretaria de Estado y el Grupo Socialista defendieron la IV Conferencia de Sevilla como un éxito, destacando la alta participación y el "Compromiso de Sevilla", una hoja de ruta para la financiación del desarrollo. Señalaron la aprobación de la plataforma "Sevilla para la Acción" y el "Plan Sevilla para el Apoyo al Multilateralismo". También informaron sobre los avances en la implementación de la Ley de Cooperación, la reorganización institucional y la importancia de la evaluación.

El Grupo Popular criticó la conferencia, considerándola eclipsada por casos de corrupción y un "paripé" institucional, y denunció la falta de transparencia en la cooperación. El Grupo VOX se mostró frontalmente en contra de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, calificándolos de "planificada destrucción" y cuestionando la asignación de fondos. El Grupo SUMAR valoró positivamente la conferencia y los avances normativos, pero señaló debilidades en la dotación y la necesidad de medidas más ambiciosas.

No se especifica el resultado de ninguna votación en el documento proporcionado. La iniciativa se limita a la comparecencia informativa.

El resultado de esta comparecencia es un intercambio de información y posturas entre el Gobierno, los grupos parlamentarios y la Secretaria de Estado. No implica una decisión legislativa directa, sino que sirve para informar al parlamento y a la ciudadanía sobre las acciones y políticas del Gobierno en materia de cooperación internacional y sobre eventos de relevancia como la Conferencia de Sevilla.

Documentos

Publicaciones del 20/10/2025

Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo - Celebración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Resumen del Debate Parlamentario sobre la Solicitud de Comparecencia de la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional

Expediente: 212/000644 Título: Solicitud de comparecencia de la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, ante la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo, para informar sobre la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo, celebrada del 30 de junio al 3 de julio de 2025 en Sevilla. Tipo de documento: Celebración de comparecencia.

Resumen del Debate:

La Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Eva Granados Galiano, compareció ante la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo para informar sobre dos asuntos: la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo celebrada en Sevilla y las actuaciones de cooperación internacional y su evaluación.

Sobre la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo (Sevilla):

  • Argumentos a favor (Gobierno y Grupo Socialista):

    • La conferencia fue un éxito y un punto de inflexión en un contexto de crisis del multilateralismo y disminución de la ayuda oficial al desarrollo.
    • Se destacó la alta participación (más de 50 jefes de Estado, 187 delegaciones, 10.000 personas) y la inclusión de la sociedad civil.
    • Se aprobó el "Compromiso de Sevilla", una hoja de ruta para la financiación del desarrollo, que aborda la crisis de la deuda, la ampliación del espacio fiscal para países del sur global, la inversión de impacto, la fiscalidad justa, la conceptualización multidimensional del desarrollo y la localización de la financiación.
    • Se impulsó la plataforma "Sevilla para la Acción" con 130 iniciativas concretas para movilizar recursos y apoyar la reforma de la financiación internacional.
    • España presentó el "Plan Sevilla para el Apoyo al Multilateralismo", estructurado en tres ejes: refugio, refuerzo y reforma.
    • Se resaltó el avance en la perspectiva de género en el "Compromiso de Sevilla".
    • Se estableció un mecanismo de seguimiento reforzado de los compromisos.
    • El Grupo Socialista calificó la conferencia como un "éxito indiscutible de la acción exterior española" y un "antes y un después en la financiación a la cooperación".
  • Argumentos en contra/críticas (Grupo Popular y Grupo VOX):

    • El Grupo Popular consideró que la conferencia "quedó eclipsada por uno de los múltiples casos de corrupción que rodean al presidente del Gobierno Sánchez" y que la invitación a las Cortes Generales fue un "paripé". Denunciaron la falta de respeto institucional y la transformación de un acto de cooperación en "propaganda gubernamental".
    • El Grupo VOX criticó la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como una "planificada destrucción de nuestra soberanía, de nuestra economía y del orden mundial, social y político" y una "agenda de adoctrinamiento". Cuestionaron la asignación de fondos a proyectos específicos y la falta de atención a la persecución de cristianos en el mundo.
  • Matices y otros puntos de vista (Grupo SUMAR):

    • El Grupo SUMAR calificó la conferencia como "algo realmente positivo, relativamente positivo", felicitando al Gobierno por el esfuerzo en un contexto difícil.
    • Señalaron la necesidad de fortalecer el sistema multilateral y una política financiera distinta, cuestionando la meta del 0,7% de ayuda oficial al desarrollo.
    • Destacaron la importancia de la plataforma "Sevilla para la Acción" y la necesidad de que las conclusiones se traduzcan en acciones concretas.

Sobre las actuaciones de cooperación internacional y su evaluación:

  • Argumentos a favor (Gobierno y Grupo Socialista):

    • Se destacó el rápido y eficiente despliegue de la Ley 1/2023 de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, con la aprobación de reales decretos, reglamentos y estrategias.
    • Se resaltó la reorganización institucional, el reforzamiento de la AECID, la creación de nuevos órganos de gobernanza (Consejo de Cooperación, Comisión Interministerial, Consejo de Ciudadanía Global) y la alineación de normas autonómicas y locales.
    • Se enfatizó la importancia de la evaluación constante de la cooperación, contando con un órgano especializado, técnico e independiente.
    • España responde a los retos globales con solidaridad, justicia global y equidad, invirtiendo en paz y seguridad.
    • Se mencionó el aumento del presupuesto de acción humanitaria y la priorización de ámbitos geográficos y temáticos.
    • Se destacó la Estrategia de Cooperación Feminista como un sello distintivo de la cooperación española.
  • Argumentos en contra/críticas (Grupo Popular y Grupo VOX):

    • El Grupo Popular denunció la falta de transparencia y rendición de cuentas, solicitando mayor claridad y trazabilidad de los fondos. Cuestionaron el relevo generacional en la cooperación y la desinformación sobre su propósito.
    • El Grupo VOX criticó la falta de control sobre el destino de las ayudas y la ausencia de atención a la persecución de cristianos. Cuestionaron la eficacia de los proyectos y la priorización de los españoles en la ayuda.
  • Matices y otros puntos de vista (Grupo SUMAR):

    • Señalaron debilidades como la insuficiente dotación técnica, la falta de estrategia, recursos humanos y financieros limitados, y el limitado peso político.
    • Reivindicaron la existencia de un banco público de cooperación al desarrollo y una reformulación institucional más ambiciosa de la AECID.
    • Señalaron la necesidad de mayor coordinación y articulación sistémica.
    • Se hizo hincapié en la situación del pueblo saharaui y la necesidad de una respuesta más firme de la cooperación española.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Acuerdo: Hubo un consenso generalizado entre el Gobierno, el Grupo Socialista y el Grupo SUMAR sobre la importancia de la cooperación internacional, la necesidad de fortalecer el multilateralismo y los avances normativos y de gobernanza impulsados por la Ley 1/2023. También se coincidió en la necesidad de la evaluación y rendición de cuentas.
  • Desacuerdo: El Grupo VOX mostró un desacuerdo frontal con la Agenda 2030 y los ODS, considerando que son una herramienta de adoctrinamiento y una amenaza a la soberanía. Cuestionaron la eficacia y el destino de las ayudas, y abogaron por priorizar la ayuda a los españoles. El Grupo Popular, si bien apoya la cooperación como política de Estado, criticó la gestión gubernamental, la falta de transparencia y la politización de la acción exterior.
  • Matices: El Grupo SUMAR, a pesar de valorar positivamente los avances, señaló debilidades y la necesidad de medidas más ambiciosas. El Grupo Popular, aunque crítico con la gestión, afirmó su apoyo a los principios fundamentales de la cooperación.

No se menciona en este fragmento del Diario de Sesiones:

  • Detalles específicos sobre los grupos parlamentarios que defendieron los argumentos a favor y en contra, más allá de la identificación general de los grupos que intervinieron.
  • El número exacto de intervenciones o el tiempo dedicado por cada grupo.
  • La respuesta detallada de la Secretaria de Estado a todas las preguntas planteadas por cada grupo parlamentario.
  • El resultado final de la votación o aprobación de alguna iniciativa específica relacionada con estos temas.