Solicitud de comparecencia de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, ante la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo, para informar sobre las actuaciones de cooperación internacional y su evaluación, en cumplimiento de los artículos 8 y 23 de la Ley 1/2023, de 20 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Comparecencia de autoridades y funcionarios en Comisión
- Fechas
- Presentado el 02/09/2025 , calificado el 09/09/2025
- Autor
-
- Gobierno
- Comisiones
-
- Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo
- Estado Actual
- Concluido
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo Celebración desde 09/09/2025 hasta 20/10/2025
- Concluido desde 20/10/2025
- Fecha de actualización
- 24/10/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa consistió en la comparecencia de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional ante la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo. El objetivo era informar sobre las actuaciones de cooperación internacional y su evaluación, en cumplimiento de la Ley 1/2023. Además, se abordó la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo celebrada en Sevilla.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Eva Granados Galiano, compareció ante la Comisión. Informó sobre el éxito de la Conferencia de Sevilla, destacando el "Compromiso de Sevilla" como hoja de ruta para la financiación al desarrollo y la plataforma "Sevilla para la Acción". También detalló el despliegue de la Ley 1/2023, incluyendo la aprobación de normativas y la creación de la Oficina de Evaluación de la Cooperación Española. Los grupos parlamentarios expresaron sus opiniones, críticas y propuestas.
¿Qué apoyos y rechazos recibió?
- El Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR y el Grupo Parlamentario Socialista valoraron positivamente los avances del Gobierno, aunque señalaron debilidades y pidieron mejoras en financiación y ambición.
- El Grupo Parlamentario Popular reconoció la importancia de la cooperación pero criticó aspectos de la organización de la Conferencia de Sevilla y pidió mayor transparencia y atención a crisis humanitarias.
- El Grupo Parlamentario VOX se mostró en contra de la Agenda 2030 y cuestionó la eficacia y el destino de las ayudas, pidiendo priorizar la ayuda a españoles en el extranjero y la infancia en España.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en el estado de comparecencia informativa realizada. La Secretaria de Estado ha informado y los grupos parlamentarios han expresado sus posturas.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Este resultado es un hito de control parlamentario. La comparecencia ha servido para que el Gobierno rinda cuentas ante el Congreso sobre la política de cooperación y la implementación de una ley reciente. Las opiniones y propuestas de los grupos parlamentarios pueden influir en futuras acciones o debates sobre la materia, pero no implican una aprobación o rechazo directo de una propuesta legislativa en este momento.
Documentos
Publicaciones del 20/10/2025
Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.417 de 20/10/2025 Contenido generado por IA
A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario correspondiente a la solicitud de comparecencia de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, ante la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo, para informar sobre las actuaciones de cooperación internacional y su evaluación, en cumplimiento de los artículos 8 y 23 de la Ley 1/2023, de 20 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global (Número de expediente: 212/000658).
Tipo de documento parlamentario: Celebración de comparecencia.
Resumen del debate:
La Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Eva Granados Galiano, compareció ante la Comisión para informar sobre dos asuntos acumulados: la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo celebrada en Sevilla y las actuaciones de cooperación internacional y su evaluación, en cumplimiento de la Ley 1/2023.
Puntos clave de la intervención de la Secretaria de Estado:
IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo (Sevilla):
- Se presentó como un éxito para el multilateralismo en un contexto de crisis y disminución de la ayuda oficial al desarrollo.
- Destacó la alta participación (más de 50 jefes de Estado, 187 delegaciones, 10.000 participantes) y la implicación de la sociedad civil.
- Señaló el "Compromiso de Sevilla" como una hoja de ruta consensuada para la financiación al desarrollo, abordando la crisis de la deuda, la ampliación del espacio fiscal para países del sur global, la inversión de impacto, la fiscalidad justa y la conceptualización multidimensional del desarrollo.
- Mencionó la plataforma "Sevilla para la Acción" con 130 iniciativas concretas para movilizar recursos y abordar la sostenibilidad de la deuda.
- Presentó el "Plan Sevilla para el Apoyo al Multilateralismo" con tres ejes: refugio, refuerzo y reforma.
- Subrayó que la conferencia no termina en Sevilla, sino que se está trabajando en la implementación de los acuerdos y el seguimiento de los compromisos.
Actuaciones de cooperación internacional y evaluación (Ley 1/2023):
- Detalló el rápido y eficiente despliegue normativo de la ley, mencionando la aprobación del plan director, el estatuto de las personas cooperantes, la reforma de la agencia (AECID), la comisión interministerial, la reforma de subvenciones, la conferencia sectorial y la constitución del Consejo Superior de Cooperación.
- Enfatizó la importancia de la cooperación descentralizada y la colaboración con comunidades autónomas, ayuntamientos, sindicatos, patronales y universidades, destacando la riqueza y diversidad del tejido cooperativo español.
- Resaltó la creación de la Oficina de Evaluación de la Cooperación Española como un órgano especializado e independiente para medir el impacto y proporcionar datos rigurosos.
- Informó sobre la renovación de estrategias sectoriales, como la Estrategia de Cooperación Feminista, y la firma de acuerdos bilaterales con varios países.
- Destacó el aumento del presupuesto de acción humanitaria y las prioridades geográficas y temáticas en este ámbito.
Argumentos principales y grupos parlamentarios:
Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR:
- A favor: Valoró positivamente los avances del Gobierno en la cooperación, el plan director y el marco normativo. Destacó la importancia del PNUD como defensor de políticas públicas y la necesidad de fortalecer el sistema multilateral.
- Matices/Propuestas: Señaló debilidades en la cooperación (insuficiente equipamiento técnico, recursos limitados, poco peso político), reivindicó un banco público de cooperación al desarrollo y una reforma más ambiciosa de la AECID. Pidió mayor firmeza en la ayuda al pueblo saharaui y en la repatriación de personas en conflictos.
Grupo Parlamentario VOX:
- En contra: Criticó la Agenda 2030 por considerarla una agenda de "adoctrinamiento" que destruye la soberanía y el orden mundial. Cuestionó la eficacia y el destino de las ayudas, citando ejemplos de gastos que consideró superfluos o inadecuados.
- Críticas/Propuestas: Denunció la falta de atención a la persecución de cristianos en el mundo y la priorización de otros temas. Pidió que la ayuda se centre en los españoles que lo pasan mal en el extranjero y, prioritariamente, en los niños españoles, dada la pobreza infantil en España.
Grupo Parlamentario Socialista:
- A favor: Agradeció las explicaciones de la Secretaria de Estado, calificando el despliegue de la ley como rápido y eficiente, y destacando la gobernanza, transparencia y rendición de cuentas. Reconoció el éxito de la Conferencia de Sevilla y la labor de España en cooperación.
- Matices/Peticiones: Solicitó profundizar en la estrategia feminista en relación con la cooperación internacional.
Grupo Parlamentario Popular:
- A favor: Reconoció la importancia de la cooperación como política de Estado y la labor de los cooperantes. Coincidió en el diagnóstico del informe "Bajo presión" sobre América Latina y el Caribe.
- Críticas/Matices: Consideró que la invitación a las Cortes Generales a la Conferencia de Sevilla fue un "paripé" y una falta de respeto institucional. Señaló la necesidad de abordar el relevo generacional en la cooperación, mejorar la rendición de cuentas y la transparencia, y no olvidar las crisis humanitarias en otras partes del mundo. Criticó el silencio del Gobierno ante dictaduras y la incoherencia en la política exterior.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Acuerdo general: Hubo un consenso generalizado en la importancia de la cooperación internacional y en la necesidad de fortalecerla, aunque con visiones muy distintas sobre cómo hacerlo y hacia dónde dirigir los esfuerzos. La Ley 1/2023 fue vista como un avance por la mayoría de los grupos.
- Desacuerdo fundamental: El Grupo VOX manifestó un desacuerdo frontal con la Agenda 2030 y los principios que la sustentan, cuestionando la totalidad de la política de cooperación actual.
- Matices y propuestas: Los grupos SUMAR, Socialista y Popular, si bien valoraron positivamente la comparecencia y los avances, plantearon matices y propuestas específicas sobre la necesidad de mejorar la financiación, la estructura de la cooperación, la transparencia, la rendición de cuentas y la priorización de ciertas áreas o colectivos. Se evidenció un debate sobre la coherencia de la política exterior y la defensa de los derechos humanos en diferentes contextos.
En resumen, la comparecencia sirvió para que la Secretaria de Estado informara sobre los avances en la implementación de la Ley de Cooperación y los resultados de la Conferencia de Sevilla. Los grupos parlamentarios expresaron sus valoraciones, críticas y propuestas, reflejando las diferentes visiones políticas sobre la cooperación internacional.