Saltar al contenido principal

N° de exp.

Comparecencia de don Salvador Illa i Roca, ex Ministro de Sanidad, acordada por la citada Comisión, para informar en relación con el objeto de la misma

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Otras comparecencias en Comisión
Fechas
Presentado el 16/04/2024 , calificado el 24/04/2024
Autor
  • (152/4) Comisión Investigación contratación material sanitario COVID19
Comisiones
  • (152/4) Comisión Investigación contratación material sanitario COVID19
Estado Actual
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
Tramitación seguida por la iniciativa
  • (152/4) Comisión Investigación contratación material sanitario COVID19 Celebración desde 24/04/2024 hasta 24/04/2024
  • Concluido desde 24/04/2024 hasta 24/04/2024 Nota: La comparecencia se celebró en la sesión del día 22/04/2024.
Iniciativas de origen
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa se refiere a la comparecencia del exministro de Sanidad, Salvador Illa, ante la Comisión de Investigación sobre la contratación de material sanitario durante la pandemia de COVID-19. El objetivo era informar sobre los procesos de adquisición de dicho material y las circunstancias en las que se llevaron a cabo.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? Se ha celebrado una sesión en la Comisión de Investigación donde han comparecido la Presidenta del Tribunal de Cuentas y el exministro de Sanidad. La Presidenta del Tribunal de Cuentas expuso la labor fiscalizadora de su organismo respecto a los contratos de emergencia durante la COVID-19, detallando el análisis de 1.328 contratos y concluyendo que la tramitación de emergencia fue ajustada a derecho y los precios respondieron al mercado. El exministro Salvador Illa presentó su informe defendiendo la actuación del Ministerio de Sanidad como prudente, responsable, diligente y eficaz, priorizando la salvación de vidas y asegurando el suministro de material en circunstancias difíciles. Durante las comparecencias, se produjeron preguntas y críticas por parte de diversos grupos parlamentarios, así como respuestas y defensas por parte de los comparecientes y del Grupo Parlamentario Socialista.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? La Presidenta del Tribunal de Cuentas defendió la unanimidad de los informes aprobados por el pleno de su organismo, aunque el Grupo Parlamentario Popular cuestionó la profundidad de la fiscalización. El exministro Salvador Illa recibió el apoyo del Grupo Parlamentario Socialista, que defendió su gestión. Por otro lado, los grupos Parlamentarios Popular, VOX, SUMAR, Republicano (ERC), Junts per Catalunya y Mixto (CC) plantearon críticas y cuestionamientos sobre la gestión, la transparencia, la centralización de compras y posibles irregularidades. El Grupo Vasco (EAJ-PNV) también formuló preguntas sobre el funcionamiento de la central de compras.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en el estado de celebración de la comparecencia y la posterior presentación de informes y conclusiones por parte de la Comisión de Investigación. No se trata de una iniciativa legislativa que vaya a ser aprobada o rechazada como ley, sino de un proceso de investigación parlamentaria.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? El resultado de esta comparecencia es la recopilación de información y testimonios para el trabajo de la Comisión de Investigación. Las conclusiones que se deriven de esta y otras comparecencias podrán dar lugar a informes, recomendaciones o propuestas que, en su caso, podrían ser debatidas y votadas por el Pleno del Congreso para iniciar futuros procesos legislativos o para fiscalizar la actuación del gobierno.

Documentos

Publicaciones del 22/4/2024

(152/4) Comisión Investigación contratación material sanitario COVID19 - Celebración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Este documento corresponde a la comparecencia de don Salvador Illa i Roca, exministro de Sanidad, ante la Comisión de Investigación sobre los procesos de contratación para la adquisición de material sanitario durante la crisis de la COVID-19.

Comparecencia de la Presidenta del Tribunal de Cuentas (Doña Enriqueta Chicano Jávega):

  • Argumentos principales: La Presidenta del Tribunal de Cuentas expuso la labor fiscalizadora del organismo, destacando que su función es técnica y se rige por normativas nacionales e internacionales de auditoría. Explicó que el Tribunal de Cuentas no es un órgano antifraude o anticorrupción, sino que su objetivo es mejorar la gestión pública a través de informes y recomendaciones. Detalló el proceso de fiscalización de los contratos de emergencia durante la COVID-19, señalando que se analizaron 1.328 contratos (el 83% del importe total) y que, en general, la utilización de la tramitación de emergencia resultó ajustada a derecho y los precios respondieron al comportamiento normal del mercado. Subrayó que todos los informes fueron aprobados por unanimidad del pleno del Tribunal, sin votos particulares.
  • Críticas y matices (Grupo Parlamentario Popular): El portavoz del Grupo Popular cuestionó si el Tribunal de Cuentas estaba poniendo "luces verdes" en lugar de "luces rojas" ante posibles irregularidades. Señaló que en algunos informes se eliminaban explicaciones sobre la posible invalidez de contratos o la falta de verificación de solvencia de empresas, lo que, a su juicio, dulcificaba las conclusiones. Preguntó por qué no se investigaba la concertación previa entre la Administración y los contratistas o la vinculación entre empresas adjudicatarias, a lo que la Presidenta respondió que estaba fuera de sus competencias.
  • Defensa y aclaraciones (Presidenta del Tribunal de Cuentas): La Presidenta defendió el rigor técnico de los informes y la profesionalidad de los funcionarios. Explicó que la responsabilidad contable solo se exige si hay un menoscabo o daño evaluable y que no pueden entrar en la producción de delitos, que corresponden a otras jurisdicciones. Aclaró que las eliminaciones o aportaciones en los informes se producen tras debates y alegaciones, y que el informe definitivo es el aprobado por el pleno. Respecto a la falta de verificación de solvencia, indicó que la legislación de emergencia excluía muchos requisitos habituales.
  • Acuerdo/Desacuerdo: Hubo un claro desacuerdo en la interpretación de los informes y la profundidad de la fiscalización. Mientras el Grupo Popular consideraba que el Tribunal de Cuentas no había sido suficientemente riguroso en la detección de irregularidades, la Presidenta defendió la actuación técnica y ajustada a derecho del organismo.

Comparecencia de Don Salvador Illa i Roca (Exministro de Sanidad):

  • Argumentos principales (Don Salvador Illa): El exministro de Sanidad presentó un informe detallado sobre los procesos de compra de material sanitario del Ministerio. Destacó que la prioridad era salvar vidas en una crisis sin precedentes y que el Ministerio actuó de manera prudente, responsable, diligente y eficaz. Señaló que España, como otros países, tuvo que hacer frente a la pandemia sin estar preparada y que el Ministerio aseguró el suministro de material en circunstancias muy difíciles, a precios razonables y sin reproches posteriores tras numerosas actuaciones de investigación. Resaltó el esfuerzo por activar la fabricación nacional y la búsqueda de proveedores internacionales.
  • Críticas y matices (Grupos Parlamentarios):
    • Grupo Parlamentario Popular: Cuestionó la gestión del exministro, señalando sobrecostes en la compra de respiradores y la adjudicación a intermediarios. Preguntó por la relación del ministerio con personas investigadas por la trama de corrupción y afirmó que el Ministerio de Sanidad sí contrató con la empresa "Soluciones de Gestión", contradiciendo las declaraciones de Illa.
    • Grupo Parlamentario Socialista: Defendió la gestión del exministro, destacando su alta comparecencia en el Congreso, su respeto por las Cortes Generales y su transparencia. Señaló que nadie había movido los pies del suelo al señor Illa en relación con fiscalizaciones y procedimientos judiciales. Resaltó la diligencia del ministerio en la compra centralizada y la estimación de necesidades.
    • Grupo Parlamentario VOX: Cuestionó la preparación del país para la pandemia y la actuación del Gobierno en la declaración del estado de alarma, que fue declarado inconstitucional por el Tribunal Constitucional. Preguntó sobre la posible vinculación de la centralización de compras con irregularidades y sobre la actuación del Tribunal de Cuentas en casos de corrupción.
    • Grupo Plurinacional SUMAR: Preguntó sobre la existencia de delitos contables y la diferencia entre deficiencias e irregularidades. Cuestionó si la centralización forzada por el estado de alarma pudo ser una vía para irregularidades. Pidió una autocrítica sobre los procedimientos de análisis de solvencia de las empresas.
    • Grupo Parlamentario Republicano (ERC): Cuestionó la centralización forzada de las compras y su impacto en la gestión, preguntando si la decisión de quitar control a la Generalitat de Catalunya fue un error. Pidió explicaciones sobre la gestión de la pandemia y la falta de transparencia y rigor.
    • Grupo Parlamentario Junts per Catalunya: Criticó la gestión del exministro, calificándola como una de las peores a nivel internacional en los primeros meses. Cuestionó la centralización de las compras y la falta de confianza en las instituciones catalanas. Pidió explicaciones sobre la falta de transparencia, previsión y rigor.
    • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Preguntó sobre el funcionamiento de la central de compras, la participación de otros ministerios y de las comunidades autónomas. Cuestionó la valoración de la idoneidad de las empresas y el papel del Ministerio de Transportes.
    • Grupo Parlamentario Mixto (CC): Preguntó sobre la fecha exacta de la descentralización de las compras y si el Ministerio de Sanidad dio instrucciones o parámetros de calidad a las comunidades autónomas. Cuestionó los casos de mascarillas no llegadas o defectuosas y la constitución de empresas al día siguiente de recibir contratos.
  • Respuesta y defensa (Don Salvador Illa): El exministro reiteró que el Ministerio de Sanidad no contrató directamente con la empresa "Soluciones de Gestión" ni con ninguna de las empresas investigadas en el caso Koldo. Explicó que las compras se centralizaron para evitar la venta fuera de España y asegurar el destino sanitario del material, pero que las comunidades autónomas mantuvieron su capacidad de compra. Defendió la actuación del Ministerio como diligente y eficaz en un contexto de crisis extrema, y afirmó que todas las compras del Ministerio pasaron por controles de solvencia, calidad y precio, y que las incidencias fueron mínimas (aproximadamente un 3% del material). Negó haber pagado comisiones y defendió la legalidad de los estados de alarma.
  • Acuerdo/Desacuerdo: Hubo un profundo desacuerdo entre el exministro y la mayoría de los grupos parlamentarios de la oposición (PP, VOX, Junts, ERC, SUMAR, PNV, Mixto) en cuanto a la valoración de la gestión, la existencia de irregularidades, la transparencia y la posible vinculación con casos de corrupción. El Grupo Parlamentario Socialista defendió la actuación del exministro.

En resumen: La comparecencia de la Presidenta del Tribunal de Cuentas y del exministro de Sanidad puso de manifiesto las diferentes interpretaciones sobre la actuación de las administraciones públicas durante la pandemia de COVID-19 en materia de contratación. Mientras la Presidenta del Tribunal de Cuentas defendió la actuación técnica y ajustada a derecho del organismo fiscalizador, los grupos de la oposición criticaron la profundidad de la fiscalización y la posible falta de rigor. Por su parte, el exministro de Sanidad defendió la diligencia y eficacia de su gestión en un contexto de crisis sin precedentes, mientras que los grupos de la oposición cuestionaron aspectos concretos de las contrataciones, la centralización de las compras y la posible vinculación con casos de corrupción. El Grupo Socialista apoyó la versión del exministro.