Comparecencia conjunta de don Ramón Estruch Riba, catedrático de Medicina de la Universidad de Barcelona y consultor senior de Hospital Clínic de Barcelona y don Jacobo Olalla Marañón, Director General de la Asociación Cerveceros de España, acordada por la citada Comisión, para informar en relación con el Proyecto de Ley de prevención del consumo de bebidas alcohólicas y de sus efectos en las personas menores de edad
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 18/09/2025 , calificado el 23/09/2025
- Autor
-
- Comisión de Sanidad
- Comisiones
-
- Comisión de Sanidad
- Estado Actual
- Concluido
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Sanidad Celebración desde 23/09/2025 hasta 23/09/2025
- Concluido desde 23/09/2025
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 29/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? El proyecto de ley busca prevenir el consumo de bebidas alcohólicas y sus efectos negativos en personas menores de edad.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? Se ha producido una comparecencia en la Comisión de Sanidad donde expusieron el Dr. Ramón Estruch Riba, experto en medicina y salud pública, y D. Jacobo Olalla Marañón, representante del sector cervecero. El Dr. Estruch presentó evidencia científica sobre los posibles efectos protectores del consumo moderado de bebidas fermentadas dentro de la dieta mediterránea, diferenciándolas de los destilados y señalando la importancia de la "curva en J" para el riesgo. Por su parte, D. Olalla apoyó el objetivo de proteger a los menores, pero expresó preocupación por medidas de la ley que consideró excesivamente restrictivas para el consumo sensato de adultos y el sector hostelero, defendiendo la cerveza sin alcohol y el consumo en establecimientos. Los grupos parlamentarios debatieron sobre la efectividad de las medidas, la interpretación de la evidencia científica, la protección de menores, la publicidad, la financiación y las competencias autonómicas.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? No se detallan votaciones específicas sobre la iniciativa en este documento. Sin embargo, hubo acuerdo general en la necesidad de proteger a los menores. Las discrepancias surgieron en cuanto a las medidas concretas de la ley, el enfoque sobre el consumo moderado y el equilibrio entre la salud pública y los intereses del sector hostelero.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en fase de debate y análisis en la Comisión de Sanidad, tras la comparecencia de expertos y la intervención de los grupos parlamentarios.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Esta comparecencia es un paso importante en el proceso legislativo, ya que permite a los parlamentarios escuchar diferentes perspectivas y recabar información de expertos y representantes de sectores implicados antes de tomar decisiones sobre el proyecto de ley. El debate en comisión servirá para perfilar el texto, introducir posibles enmiendas y preparar la votación posterior.
Documentos
Publicaciones del 23/9/2025
Comisión de Sanidad - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Sanidad - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.400 de 23/09/2025 Contenido generado por IA
A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario sobre el Proyecto de Ley de prevención del consumo de bebidas alcohólicas y de sus efectos en las personas menores de edad, centrado en la comparecencia conjunta de don Ramón Estruch Riba y don Jacobo Olalla Marañón.
Resumen de la Comparecencia Conjunta de Don Ramón Estruch Riba y Don Jacobo Olalla Marañón
Tipo de Documento: Comparecencia en Comisión.
Iniciativa: Proyecto de Ley de prevención del consumo de bebidas alcohólicas y de sus efectos en las personas menores de edad.
Comparecientes:
- Don Ramón Estruch Riba: Catedrático de Medicina de la Universidad de Barcelona y consultor senior del Hospital Clínic de Barcelona.
- Don Jacobo Olalla Marañón: Director General de la Asociación Cerveceros de España.
Argumentos Principales y Posiciones:
Don Ramón Estruch Riba (Enfoque Médico y de Salud Pública):
- Argumentos a favor de la prevención y la moderación: Presentó evidencia científica que sugiere que el consumo moderado de bebidas fermentadas (vino, cerveza) puede tener efectos protectores cardiovasculares y reducir la mortalidad general y por cáncer, en contraste con el consumo excesivo que es perjudicial. Subrayó la importancia de la "curva en J" para ilustrar el riesgo relativo en función del consumo.
- Crítica a la investigación: Señaló la falta de fondos gubernamentales específicos para investigar las bebidas alcohólicas, excepto por parte de la Unión Europea.
- Énfasis en la dieta mediterránea: Destacó que los beneficios del consumo moderado de bebidas fermentadas se observan mejor dentro de un patrón de alimentación saludable como la dieta mediterránea.
- Diferenciación de bebidas: Explicó que las bebidas fermentadas, al contener polifenoles, pueden contrarrestar los efectos negativos del etanol, a diferencia de los destilados.
- Preocupación por el cáncer: Aunque reconoció que el etanol en dosis altas es carcinógeno, señaló que el consumo moderado de vino dentro de la dieta mediterránea puede reducir la incidencia de ciertos cánceres.
- Mensaje clave: Consumo moderado, bebidas fermentadas y dieta mediterránea son la clave.
Don Jacobo Olalla Marañón (Enfoque del Sector Cervecero):
- Apoyo al objetivo de la ley: Compartió el objetivo de la ley de prevenir el consumo en menores, afirmando que los menores no deben consumir ninguna bebida con contenido alcohólico.
- Crítica a aspectos concretos de la ley: Consideró que algunas medidas del proyecto de ley van más allá de lo necesario o pueden tener efectos indeseados, perjudicando el consumo sensato de adultos y el sector hostelero.
- Defensa de la cerveza sin alcohol: Destacó el éxito de la cerveza sin alcohol en España como una solución y un producto de calidad que debe ser apoyado.
- Crítica a medidas restrictivas: Argumentó que la prohibición de la publicidad en terrazas o el patrocinio de eventos culturales y deportivos podría perjudicar al sector hostelero y a las marcas de calidad, sin incrementar eficazmente la protección del menor.
- Defensa de la hostelería: Subrayó que el consumo en hostelería es con alimento, en compañía y no está asociado a problemas, y que las restricciones podrían llevar a consumos en casa, en solitario y más problemáticos.
- Mensaje clave: La ley debe proteger a los menores sin destruir lo que funciona, especialmente la hostelería, y debe basarse en un marco legal existente que prohíbe el consumo a menores.
Acuerdos, Desacuerdos y Matices Relevantes:
Acuerdo:
- Todos los comparecientes coincidieron en la necesidad de proteger a los menores y prevenir el consumo de alcohol por parte de este colectivo.
- Se reconoció la importancia de la educación y la prevención.
- Se coincidió en que el consumo excesivo de alcohol es perjudicial.
Desacuerdo/Matices:
- Sobre el consumo moderado: El Dr. Estruch presentó evidencia científica sobre los posibles beneficios del consumo moderado de bebidas fermentadas dentro de un patrón de dieta saludable, mientras que el representante del sector cervecero defendió el consumo sensato y de calidad.
- Sobre las medidas de la ley: El Sr. Olalla expresó preocupación por medidas que consideró excesivamente restrictivas y perjudiciales para el sector hostelero y las marcas de calidad, sugiriendo que podrían no ser eficaces para proteger a los menores y tener efectos contraproducentes.
- Enfoque de la prevención: El Dr. Estruch enfatizó la educación desde la infancia, mientras que el Sr. Olalla defendió el consumo sensato y la importancia de la hostelería como entorno de disfrute social.
Intervenciones de los Grupos Parlamentarios:
- Grupo Plurinacional SUMAR: Preguntó sobre la incorporación de indicadores de entornos protectores y sobre el mayor consumo entre mujeres jóvenes en situaciones de depresión.
- Grupo Parlamentario VOX: Agradeció los datos y la rigurosidad del Observatorio, pero expresó preocupación por la posible desconexión entre datos y decisiones políticas. Cuestionó la efectividad de medidas como la limitación de publicidad y preguntó sobre el papel de la atención primaria y la salud mental infanto-juvenil. También sugirió que un enfoque excesivamente punitivo podría ser contraproducente.
- Grupo Parlamentario Socialista: Destacó la importancia de los datos y la experiencia del observatorio. Se refirió a la normalización del consumo y al "binge drinking", y preguntó sobre la ampliación de indicadores y la receptividad de las comunidades autónomas.
- Grupo Parlamentario Popular: Agradeció la comparecencia y el trabajo del Observatorio. Preguntó sobre medidas eficaces para evitar la normalización del consumo, la implicación familiar, la financiación de las competencias de las administraciones locales y la adaptación de campañas a diferencias por sexo y edad.
- Grupo Republicano (en catalán): Compartió el fondo de la ley pero expresó reticencias sobre la forma, considerando que invade competencias autonómicas. Abogó por una ley de bases y por la financiación de programas.
- Grupo SUMAR (segunda intervención): Presentó el posicionamiento de sociedades científicas que defienden que no existe un nivel de consumo beneficioso para la salud y que el objetivo debe ser reducir al máximo el consumo. Preguntó sobre la participación de las poblaciones destinatarias en las campañas y la importancia de los determinantes sociales.
- Grupo VOX (segunda intervención): Reiteró la preocupación por un debate polarizado y la necesidad de basarse en la evidencia científica y la proporcionalidad. Cuestionó la efectividad de prohibiciones totales y preguntó sobre el impacto económico en el sector cervecero.
- Grupo Socialista (segunda intervención): Agradeció la labor de UNAD y la trayectoria del Dr. Colom. Subrayó la necesidad de un cambio cultural y preguntó por la prioridad absoluta en las medidas para retrasar la edad de inicio y por indicadores para evaluar el éxito de la ley.
- Grupo Popular (segunda intervención): Agradeció la trayectoria del Dr. Colom y su enfoque preventivo. Preguntó sobre medidas complementarias para el cambio cultural, el control en redes sociales, la cooperación entre administraciones, la financiación y la sustitución de sanciones económicas por medidas reeducadoras.
- Grupo VOX (tercera intervención): Agradeció la intervención de UNAD y reiteró la preocupación por la falta de medios y la necesidad de información sobre recursos. Preguntó sobre la facilidad de acceso a drogas y alcohol, la entrada a edades más tempranas y la efectividad de la prohibición total.
- Grupo Socialista (tercera intervención): Agradeció la labor de UNAD y la trayectoria del Dr. Colom. Destacó la necesidad de unidad y consenso para resolver el problema del consumo en menores. Preguntó sobre la regulación de la publicidad, el ocio, el control en entornos escolares y la transversalidad entre servicios.
- Grupo Popular (tercera intervención): Agradeció la comparecencia de UNAD y su trabajo. Expresó preocupación por el consumo en menores y abogó por políticas de educación, responsabilidad compartida, proporcionalidad y evaluación rigurosa. Preguntó sobre el equilibrio entre prevención y libertades, mecanismos de restricción publicitaria, implicación juvenil y retos para la implicación de agentes educativos y sanitarios.
Conclusión General del Debate:
La comparecencia conjunta puso de manifiesto la complejidad del tema, con visiones contrapuestas sobre el enfoque y las medidas a adoptar. Mientras que el Dr. Estruch aportó datos científicos sobre los efectos del consumo moderado y la importancia de la dieta mediterránea, el Sr. Olalla defendió la necesidad de proteger el sector hostelero y las marcas de calidad, y criticó aspectos de la ley que consideró excesivamente restrictivos. Los grupos parlamentarios mostraron un amplio consenso en la necesidad de proteger a los menores, pero discreparon en la intensidad y el tipo de medidas legislativas, así como en la interpretación de la evidencia científica y el equilibrio entre salud pública y libertades individuales o intereses económicos.