Solicitud de comparecencia de la Presidenta de la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación (OIReScon), ante la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, para informar sobre la naturaleza, alcance y aplicación de la legislación de la contratación pública en los contratos públicos suscritos por la Administración General del Estado con la empresa china Huawei Technologies Co., Ltd. entre los años 2020 y 2025, ambos inclusive, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 332 de la Ley 19/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, y en la normativa reguladora de la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Comparecencia de autoridades y funcionarios en Comisión
- Fechas
- Presentado el 07/08/2025 , calificado el 02/09/2025
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
- Comisiones
-
- Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas
- Estado Actual
- Concluido
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas Mesa - Acuerdo desde 02/09/2025 hasta 23/09/2025
- Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas Celebración desde 23/09/2025 hasta 21/10/2025
- Concluido desde 21/10/2025
- Fecha de actualización
- 24/10/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa consistió en una solicitud de comparecencia de la Presidenta de la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación (OIReScon) ante la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas. El objetivo era que informara sobre dos cuestiones principales: el Informe Anual de Actuaciones de la OIReScon correspondiente a 2024 y, específicamente, sobre la legislación de contratación pública aplicada a los contratos del Estado con la empresa china Huawei Technologies Co., Ltd. entre 2020 y 2025.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa se materializó en una sesión de la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, celebrada el 21 de octubre de 2025. Durante esta sesión, la Presidenta de la OIReScon presentó el informe anual de la oficina, detallando su actividad, plantilla, informes elaborados, datos de contratación pública, incumplimientos detectados y recomendaciones. Posteriormente, abordó la cuestión de Huawei, aclarando que la OIReScon no tiene competencias para revisar expedientes de contratación concretos, sino para la supervisión general de la aplicación de la normativa. Tras la exposición, los diferentes grupos parlamentarios intervinieron para preguntar y debatir sobre ambos temas.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La comparecencia en sí misma se llevó a cabo, por lo que no hubo un rechazo a la solicitud. Durante el debate, hubo un acuerdo generalizado sobre la importancia de la labor de la OIReScon y la necesidad de mejorar la transparencia y la profesionalización en la contratación pública. Sin embargo, surgieron desacuerdos significativos sobre las competencias de la oficina para investigar expedientes específicos como los de Huawei, con el Grupo Popular defendiendo una mayor capacidad de inspección y la Presidenta de la OIReScon y otros grupos señalando que su función es de supervisión general. El tema de Huawei generó un debate político con acusaciones cruzadas entre los grupos.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha concluido su trámite en el sentido de que la comparecencia solicitada se ha realizado y la información ha sido expuesta y debatida. La Presidenta de la OIReScon ha informado sobre sus competencias y la situación de la contratación pública.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Este resultado es un hito en el proceso de control parlamentario. La comparecencia ha servido para que un órgano de supervisión informe directamente a una comisión parlamentaria sobre su gestión y aclare sus competencias ante una cuestión de interés público y político. Ha permitido a los grupos parlamentarios expresar sus preocupaciones, realizar preguntas y debatir sobre la contratación pública y la actuación de la OIReScon, así como sobre la contratación con empresas extranjeras en sectores estratégicos.
Documentos
Publicaciones del 21/10/2025
Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas - Celebración
Diario de sesiones
Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas - Celebración
Diario de sesionesVer diario original DS. Cortes Generales Núm.116 de 21/10/2025 Contenido generado por IA
Este documento del Diario de Sesiones de las Cortes Generales corresponde a la celebración de una sesión en la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas.
En esta sesión, la Presidenta de la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación (OIReScon), Dña. María Luisa Araújo Chamorro, compareció para dos asuntos:
- Presentar el Informe Anual de Actuaciones de la OIReScon correspondiente al año 2024.
- Informar sobre la naturaleza, alcance y aplicación de la legislación de la contratación pública en los contratos suscritos por la Administración General del Estado con la empresa china Huawei Technologies Co., Ltd. entre 2020 y 2025. Esta comparecencia se realizó a petición del Grupo Parlamentario Popular.
Sobre la presentación del Informe Anual de Actuaciones 2024:
La Presidenta de la OIReScon expuso detalladamente la actividad de la oficina durante el año 2024. Destacó la consolidación de la oficina, el aumento de su plantilla (de 13 a 30 efectivos), la creación de un puesto de coordinador de análisis y tratamiento de datos, y la inversión en perfiles especializados. Se detallaron los informes elaborados, como el informe trienal y el sexto informe anual de supervisión de la contratación pública (IAS 2024), así como un informe especial sobre contratación estratégica. Se presentaron datos sobre el volumen de contratación pública en España, los tipos de contratos más comunes, los procedimientos de licitación, los tiempos de tramitación, la concurrencia de licitadores y la reducción de costes. Se analizaron los incumplimientos detectados por órganos de recursos contractuales y órganos de control interno y externo, así como las causas de inseguridad jurídica y las irregularidades y prácticas colusorias. Se presentaron las conclusiones y recomendaciones de la oficina, que incluyen la mejora de la seguridad jurídica, la coordinación de plataformas, la profesionalización, la transparencia y la calidad de la información. Se informó sobre la aprobación del nuevo Plan Estratégico 2025-2030, la celebración del Foro OIReScon, la elaboración del primer mapa de riesgos, y la actividad de la Oficina Nacional de Evaluación (ONE).
Intervenciones de los Grupos Parlamentarios sobre el Informe Anual:
- Grupo Parlamentario SUMAR e Izquierda Confederal: Valoró positivamente la consolidación institucional de la oficina. Preguntó por los obstáculos para cubrir el 100% de las plazas, las diferencias entre administraciones y cómo apoyar a las entidades locales. Expresó preocupación por la revisión de precios y la baja cifra de denuncias por corrupción, solicitando análisis de causas y medidas de mejora. Pidió una actualización legislativa para la aplicación real de criterios sociales, ambientales y laborales, la aprobación de un reglamento de desarrollo, la flexibilización de la revisión de precios y la adecuación de la normativa a las entidades locales.
- Grupo Parlamentario VOX: Consideró importante el trabajo de la oficina y mostró sorpresa por la escasa relevancia dada a las 221 denuncias por corrupción. Coincidió en la necesidad de una única fuente de datos de contratación para mejorar la transparencia. Señaló deficiencias en la fase preparatoria de los contratos y en la publicidad. Apoyó la unificación de datos y la accesibilidad de la información. Constató un incumplimiento generalizado en materia de contratos reservados y un bajo uso de criterios estratégicos. Criticó la baja adjudicación a pymes y la falta de conclusiones en el análisis de riesgos de la Estrategia Nacional de Contratación Pública. Preguntó por el cumplimiento del Plan Estratégico en relación con el Índice de Percepción de la Corrupción. Propuso una reforma profunda de la contratación pública, incluyendo la eliminación de la fragmentación normativa, el uso abusivo de contratos menores, la transparencia real, la preferencia nacional, el impulso a las pymes y la creación de una plataforma centralizada.
- Grupo Parlamentario Socialista: Valoró positivamente la presentación de la memoria y el contexto global de incertidumbre. Destacó la evolución positiva en medios y recursos humanos, así como el trabajo con planificación y el mapa de riesgos. Subrayó la importancia de la calidad del dato y la colaboración entre administraciones. Consideró importante vincular la unión de datos, mecanismos de verificación, publicidad, procedimiento, formación y profesionalización. Preguntó por la valoración de las denuncias respecto al total de cifras de contratación y por la diferenciación entre administraciones en las propuestas de mejora. Sugirió la introducción de diputaciones para dar soporte a entes locales y valoró positivamente los criterios económicos, sociales y estratégicos, así como la publicidad y transparencia.
- Grupo Parlamentario Popular: Agradeció la comparecencia y el informe, pero consideró que no se entraba en el detalle de la corrupción. Señaló la escasez de plantilla y la falta de perfiles para cubrir puestos. Destacó la importancia de la independencia de la oficina. Preguntó si la Ministra Montero estaba al corriente de los problemas y si se habían acabado las prácticas corruptas, citando el caso del túnel de Belate y la manipulación de contratos. Preguntó por la revisión de contratos de Paradores y derivados de la COVID-19. Aplaudió las medidas del Plan Estratégico para prevenir el fraude y facilitar la participación de pymes. Criticó la escasa mención a los fondos europeos y preguntó por el conocimiento de la oficina sobre el Barcelona Supercomputing Center y sus contratos. Solicitó mayor publicidad de la OIReScon por parte del Ministerio de Hacienda. Cuestionó el funcionamiento de la Ley de Contratos del Sector Público.
Sobre la información relativa a Huawei Technologies Co., Ltd.:
La Presidenta de la OIReScon aclaró que no podía ofrecer información sobre expedientes de contratación concretos, como los suscritos con Huawei, debido a que la oficina no tiene competencias para el control de expedientes específicos. Explicó que la OIReScon fue creada para la supervisión general de la aplicación de la legislación de contratación pública, promoviendo la concurrencia y combatiendo ilegalidades, pero no para revisar expedientes individuales. Señaló que esta función de control recae en los órganos de control interno y externo que ya existían previamente.
Intervenciones de los Grupos Parlamentarios sobre Huawei:
- Grupo Parlamentario SUMAR: Lamentó que el Grupo Popular hiciera perder tiempo a la presidenta con su "obsesión contradictoria" con China. Contrastó la preocupación por Huawei con los aranceles de EE.UU., la reducción de fondos de la PAC y las presiones de EE.UU. para comprar armas. Señaló que varias comunidades autónomas gobernadas por el PP y ayuntamientos han contratado con Huawei. Cuestionó la coherencia del PP al criticar al Partido Comunista chino mientras tiene un acuerdo con él.
- Grupo Parlamentario VOX: Expresó su preocupación por los contratos con Huawei y la dependencia de proveedores de alto riesgo. Mostró extrañeza por la ausencia de incidencias sobre contratos con Huawei en el informe de la OIReScon, entendiendo que la oficina no había hecho su trabajo o que había informes específicos no enviados. Preguntó por las restricciones o directrices de la UE o la OTAN sobre la contratación con Huawei y por la transparencia del Gobierno en este tema.
- Grupo Parlamentario Socialista: Lamentó que la prensa y algún grupo parlamentario hicieran participar a la presidenta en un "culebrón" mediático. Señaló que la información solicitada por el PP ya había sido proporcionada por la Secretaría de Estado de Seguridad y el Ministro del Interior. Defendió la legislación española y europea que protege la contratación en ámbitos de seguridad y defensa. Criticó la estrategia del PP de centrar el debate en Huawei y el Partido Comunista chino.
- Grupo Parlamentario Popular: Expresó su desacuerdo con la postura de la presidenta sobre la falta de competencias. Argumentó que la filosofía de creación de la oficina incluía la inspección. Defendió que la contratación pública tiene un valor geoestratégico y que Europa no debe financiar empresas que responden a intereses autoritarios. Citó informes de Francia y la UE sobre la necesidad de considerar la geoestrategia en la contratación. Preguntó por las medidas adoptadas por la OIReScon para alinear la estrategia nacional con la europea, por el impacto de las restricciones europeas a empresas tecnológicas chinas y por la aplicación del principio de reciprocidad.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Acuerdo General: Hubo un acuerdo generalizado en la importancia de la labor de la OIReScon y en la necesidad de mejorar la transparencia, la profesionalización y la calidad de la información en la contratación pública.
- Desacuerdo sobre Competencias: El principal punto de desacuerdo se centró en las competencias de la OIReScon respecto a la revisión de expedientes concretos, como los de Huawei. El Grupo Popular defendió que la oficina sí debería tener capacidad de inspección, mientras que la Presidenta de la OIReScon y el Grupo Socialista insistieron en que su función es de supervisión general y no de control de expedientes individuales.
- Diferencias en la Valoración de la Corrupción: Los grupos parlamentarios mostraron diferentes niveles de preocupación y enfoques sobre la corrupción en la contratación pública. Mientras algunos grupos como el Popular y VOX enfatizaron la necesidad de una mayor acción y detalle en la lucha contra la corrupción, otros como SUMAR y el Socialista reconocieron los esfuerzos de la oficina y la complejidad del problema.
- Debate sobre Huawei: La cuestión de Huawei generó un fuerte debate político, con acusaciones cruzadas entre los grupos. El Grupo Popular centró su atención en los riesgos de seguridad y la influencia china, mientras que SUMAR y el Socialista defendieron la legalidad de los contratos y criticaron la politización del tema por parte del PP.
- Matices en las Recomendaciones: Si bien hubo acuerdo en la necesidad de mejoras, los grupos presentaron matices en sus propuestas, desde la reforma profunda de la normativa hasta la necesidad de un reglamento de desarrollo o la flexibilización de la revisión de precios.