Comparecencia de la Presidenta de la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación, acordada por la citada Comisión, para presentar el Informe Anual de Actuaciones de la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación correspondiente al año 2024
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Comparecencia de autoridades y funcionarios en Comisión
- Fechas
- Presentado el 16/10/2025 , calificado el 21/10/2025
- Autor
-
- Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas
- Comisiones
-
- Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas
- Estado Actual
- Concluido
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas Celebración desde 21/10/2025 hasta 21/10/2025
- Concluido desde 21/10/2025
- Fecha de actualización
- 24/10/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa consiste en la comparecencia de la Presidenta de la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación (OIReScon) ante la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas. El objetivo principal es la presentación del Informe Anual de Actuaciones de la OIReScon correspondiente al año 2024.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa se materializó en una comparecencia en la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas. Durante esta comparecencia, la Presidenta de la OIReScon expuso el contenido del informe anual, detallando la situación de la oficina, su actividad de supervisión (incluyendo informes sobre contratos de obra, suministros, servicios, concesión, contratación estratégica y contratación reservada), otras actuaciones como el Plan Estratégico y el mapa de riesgos, y la actividad de la Oficina Nacional de Evaluación (ONE). Tras la exposición, los representantes de los Grupos Parlamentarios SUMAR, VOX, Socialista y Popular intervinieron para realizar preguntas, expresar valoraciones y plantear preocupaciones. La Presidenta de la OIReScon respondió a las cuestiones planteadas, aclarando competencias y explicando las actuaciones de la oficina.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? No se trata de una iniciativa que haya sido sometida a votación para su aprobación o rechazo. La comparecencia se realizó para informar. Sin embargo, durante el debate se observaron los siguientes matices:
- Apoyos: Hubo un acuerdo general en valorar positivamente la consolidación institucional y el trabajo de la OIReScon por parte de los grupos SUMAR y Socialista. También hubo consenso en la importancia de la transparencia y la unificación de datos.
- Preocupaciones y Críticas: Varios grupos (SUMAR, VOX, Popular) expresaron preocupación por la insuficiencia de personal, la baja cifra de denuncias por corrupción y fraude, y la necesidad de mejorar la transparencia y la aplicación de criterios estratégicos en la contratación. El Grupo Popular cuestionó la independencia de la oficina y su supervisión de contratos concretos.
- Desacuerdo Político: Se produjo un intenso debate político, especialmente entre el PP y los grupos SUMAR/PSOE, en torno a la contratación con empresas chinas (Huawei), donde la Presidenta de la OIReScon reiteró su imposibilidad de pronunciarse sobre expedientes concretos.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa, entendida como la comparecencia y la presentación del informe, ha concluido. El informe ha sido presentado y debatido en la Comisión.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La comparecencia y la presentación del informe anual de la OIReScon son un paso dentro del proceso de control parlamentario y de rendición de cuentas de los organismos públicos. Su importancia radica en que permite a los representantes ciudadanos conocer de primera mano la actividad, los resultados y los desafíos de la OIReScon en materia de supervisión de la contratación pública, así como debatir y formular preguntas sobre temas de interés general relacionados con esta área. No implica una decisión legislativa directa, sino un ejercicio de transparencia e información.
Documentos
Publicaciones del 21/10/2025
Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas - Celebración
Diario de sesiones
Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas - Celebración
Diario de sesionesVer diario original DS. Cortes Generales Núm.116 de 21/10/2025 Contenido generado por IA
El presente documento corresponde a la comparecencia de la Presidenta de la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación (OIReScon), Dña. Araújo Chamorro, ante la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas. El objetivo de la comparecencia es presentar el Informe Anual de Actuaciones de la OIReScon correspondiente al año 2024.
Resumen de la comparecencia:
La Presidenta de la OIReScon expuso el contenido del informe anual, destacando los siguientes puntos:
- Situación de la Oficina: Se detalló la consolidación organizativa de la oficina, especialmente tras la aprobación del Real Decreto 342/2023. Se informó sobre el incremento de personal, pasando de 13 efectivos en 2019 a 30 al cierre de 2024, y la creación de un puesto de coordinador de análisis y tratamiento de datos. Se subrayó la necesidad de perfiles altamente cualificados y la inversión en formación y promoción del personal.
- Actividad de Supervisión: Se presentaron los informes elaborados durante 2024:
- Informe trienal: Centrado en contratos de obra, suministros, servicios y concesión sujetos a regulación armonizada, analizando incumplimientos, fuentes de aplicación incorrecta de la normativa e inseguridad jurídica, así como la prevención de fraude y corrupción.
- Informe Anual de Supervisión (IAS 2024): Incluye datos relevantes de la contratación pública en 2023, análisis de la actividad consultiva, denuncias por fraude, cumplimiento de principios de publicidad y transparencia, supervisión de fases del procedimiento y evaluación de la profesionalización. Se destacó el gran volumen de datos analizados (239 fuentes, 196.763 licitaciones, 220.291 contratos adjudicados).
- Informe Especial de Supervisión: Dedicado al análisis de la contratación estratégica durante 2023, evaluando el cumplimiento de la contratación reservada a centros especiales de empleo y empresas de inserción, el uso de criterios estratégicos (medioambientales, sociales, de innovación) y el acceso de las pymes a licitaciones públicas.
- Otras Actuaciones: Se mencionaron el Plan Estratégico 2025-2030, el Foro OIReScon para el debate con agentes de contratación pública, el primer mapa de riesgos de la contratación pública, el visor de cifras de la contratación pública y la actualización de la guía del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
- Oficina Nacional de Evaluación (ONE): Se presentó la memoria de actividad de la ONE, integrada en la OIReScon, detallando las solicitudes de informe de evaluación recibidas y emitidas, y destacando la suscripción de convenios con Illes Balears, Región de Murcia y Comunidad Valenciana.
- Recomendaciones: Se enfatizó la necesidad de mejorar la seguridad jurídica (especialmente en la ejecución de contratos), las plataformas de contratación, la profesionalización, la transparencia (en fases preparatoria y de ejecución), el control, la difusión de una cultura preventiva y la mejora de la información y la calidad de los datos.
Intervenciones de los Grupos Parlamentarios:
- Grupo Parlamentario SUMAR e Izquierda Confederal: Valoró positivamente la consolidación institucional de la oficina. Preguntó por los obstáculos para cubrir el 100% de las plazas, las diferencias entre administraciones y el apoyo a las entidades locales. Expresó preocupación por la revisión de precios y la baja cifra de denuncias por corrupción, solicitando análisis de causas y medidas. Abogó por la actualización legislativa para la aplicación real de criterios sociales, ambientales y laborales, la aprobación de un reglamento de desarrollo, la flexibilización de la revisión de precios y la prohibición de contratar con operadores implicados en ocupación ilegal de territorios.
- Grupo Parlamentario VOX: Consideró importante el trabajo de la oficina ante el volumen de contratación pública. Mostró sorpresa por la baja cifra de denuncias de fraude y corrupción (7,24%) y solicitó su detalle en futuros informes. Coincidió en la necesidad de una única fuente de datos de contratación para mejorar la publicidad y transparencia. Señaló deficiencias en el cumplimiento de la publicación de programaciones contractuales y la ausencia de reflejo documental de la fase de ejecución. Abogó por una reforma profunda de la contratación pública que elimine la fragmentación, el uso abusivo de contratos menores, apueste por la transparencia, introduzca cláusulas de preferencia nacional, impulse a las pymes y cree una plataforma centralizada.
- Grupo Parlamentario Socialista: Valoró positivamente la presentación de la memoria y el contexto global de incertidumbre. Destacó la evolución positiva en medios y recursos humanos, el nuevo plan estratégico y el mapa de riesgos. Subrayó la importancia de la calidad del dato y la inteligencia artificial. Preguntó por la valoración de las denuncias respecto al total de cifras de contratación y la diferenciación entre sectores público local, autonómico y estatal en las propuestas de mejora. Consideró importante introducir las diputaciones y los criterios económicos, sociales y estratégicos, así como la publicidad y transparencia.
- Grupo Parlamentario Popular: Agradeció la presencia y el informe, pero consideró que no se profundiza en la corrupción. Señaló la escasez de personal y la falta de perfiles y presupuesto. Preguntó por la independencia de la oficina y su supervisión de contratos concretos, mencionando el caso del túnel de Belate y contratos de Paradores o derivados de la COVID-19. Cuestionó si se han acabado las prácticas corruptas. Lamentó la escasa mención a los fondos europeos y preguntó por el conocimiento de la oficina sobre el caso del Barcelona Supercomputing Center. Solicitó mayor publicidad de la OIReScon por parte del Ministerio de Hacienda.
- Grupo Parlamentario SUMAR (segunda intervención): Lamentó que el PP hiciera perder tiempo a la presidenta con la cuestión de Huawei, contrastando la preocupación del PP por China con los aranceles de EE.UU. y la presión para comprar armas. Mencionó la colaboración de presidentes autonómicos del PP con Huawei y la contratación de esta empresa por ayuntamientos y la Diputación de Alicante. Cuestionó la coherencia del PP al criticar al Partido Comunista chino mientras tiene un acuerdo con él.
- Grupo Parlamentario VOX (segunda intervención): Criticó la intervención del portavoz de SUMAR y reiteró su preocupación por los contratos con Huawei, extrañándose de que la OIReScon no mencione incidencias al respecto. Cuestionó si la oficina ha hecho su trabajo y dónde están las incidencias. Preguntó por las restricciones de la UE o la OTAN sobre Huawei y la transparencia del Gobierno en este tema.
- Grupo Parlamentario Socialista (segunda intervención): Lamentó que la comparecencia se viera afectada por la prensa y la solicitud del PP sobre Huawei. Señaló que la Secretaria de Estado de Seguridad ya había dado la información solicitada y que la legislación española y europea protege adecuadamente. Criticó la estrategia del PP de centrar la comparecencia en Huawei y el Partido Comunista chino.
- Grupo Parlamentario Popular (segunda intervención): Discrepó con la presidenta sobre las competencias de supervisión de la oficina, argumentando que en su origen sí incluían la inspección. Enmarcó la cuestión de Huawei en una competencia entre civilizaciones y modelos políticos, económicos y sociales, citando declaraciones de la presidenta Von der Leyen y el Senado francés. Cuestionó la financiación europea a empresas de terceros países que no cumplen estándares y la prohibición de contratación con empresas tecnológicas chinas. Preguntó por medidas concretas para alinear la estrategia nacional con la europea, directrices para las administraciones, evaluación del impacto de las medidas europeas sobre Huawei, recomendaciones a las administraciones, aplicación del principio de reciprocidad y la ponderación de factores cualitativos en la contratación.
Respuesta de la Presidenta de la OIReScon:
- Medios y Recursos Humanos: Reconoció que ningún organismo tiene recursos suficientes, pero destacó el crecimiento del personal y la dificultad de fichar perfiles cualificados debido a la escasez de profesionales especializados en contratación pública. Informó sobre concursos en marcha para cubrir vacantes y consolidar plantilla.
- Datos e Información: Señaló que se ha avanzado en la incorporación de campos de datos abiertos y reutilizables, y que la Estrategia Nacional de Contratación Pública busca compartir datos.
- Oficinas Antifraude: Explicó que la OIReScon no es una agencia antifraude y no investiga denuncias, pero colabora estrechamente con ellas y traslada los casos a los organismos competentes.
- Entidades Locales: Destacó la proximidad con la Administración local a través de la ONE y la colaboración con la FEMP en formación.
- Regulación y Normativa: Indicó que la oficina no tiene iniciativa normativa, pero emite informes sobre proyectos normativos. Señaló que la Ley de Contratos del Sector Público está en proceso de evaluación a nivel europeo y que la OIReScon ha participado en consultas públicas, proponiendo mejoras en criterios estratégicos, participación de pymes, profesionalización e integridad.
- Competencias y Expedientes Concretos: Reiteró que la OIReScon no revisa expedientes concretos ni niveles de administración, sino que supervisa la aplicación general de la legislación. Explicó que esta función es distinta a la de los órganos de control interno y externo. Aclaró que la oficina no tiene competencias para investigar expedientes específicos como los de Huawei, y que la información sobre estos temas se maneja a nivel de la Secretaria de Estado de Seguridad y el Ministerio del Interior.
Acuerdo, Desacuerdo o Matices Relevantes:
- Consolidación de la Oficina: Hubo un acuerdo general entre la mayoría de los grupos (SUMAR, Socialista) en valorar positivamente la consolidación institucional y el trabajo de la OIReScon.
- Recursos Humanos: Si bien se reconoció el crecimiento, los grupos SUMAR y Popular señalaron la insuficiencia de personal y la dificultad para cubrir plazas, mientras que la Presidenta reconoció la limitación de recursos pero destacó la dificultad de encontrar perfiles cualificados.
- Corrupción y Fraude: Hubo preocupación generalizada (SUMAR, VOX, Popular) por las bajas cifras de denuncias y la necesidad de combatir la corrupción. VOX solicitó mayor detalle en los informes.
- Transparencia y Datos: Hubo consenso en la importancia de la transparencia y la unificación de datos (SUMAR, VOX, Socialista). La Presidenta señaló avances en este sentido.
- Contratación Estratégica y Criterios Sociales/Ambientales: Los grupos SUMAR, Socialista y Popular abogaron por una mayor aplicación de criterios estratégicos, sociales y ambientales. El PP y SUMAR también mencionaron la necesidad de incluir criterios de derechos humanos y la prohibición de contratar con empresas implicadas en ocupación ilegal de territorios.
- Contratos con Huawei: Este fue un punto de intenso desacuerdo y debate político, especialmente entre el PP y SUMAR/PSOE. El PP insistió en la preocupación por la seguridad nacional y la influencia china, mientras que SUMAR y el PSOE criticaron la estrategia del PP, defendieron la legislación existente y la actuación del Gobierno, y señalaron la hipocresía del PP en este tema. La Presidenta de la OIReScon reiteró su imposibilidad de pronunciarse sobre expedientes concretos y su falta de competencia para ello, remitiendo a la Secretaria de Estado de Seguridad.
- Entidades Locales: Hubo acuerdo en la necesidad de apoyar a las entidades locales, dada su importancia en el volumen de contratación y sus limitaciones de medios (SUMAR, Socialista).
- Reforma Legislativa: Los grupos SUMAR y VOX abogaron por reformas legislativas, mientras que la Presidenta señaló que la OIReScon no tiene iniciativa normativa y se mueve en el marco legal existente.
En resumen, la comparecencia sirvió para presentar el informe anual de la OIReScon, destacando sus avances y desafíos, y para un intenso debate político sobre la contratación pública, la corrupción y, de forma destacada, la contratación con empresas chinas, donde la Presidenta de la OIReScon mantuvo una postura de estricta adhesión a sus competencias legales.