Solicitud de comparecencia del Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en funciones ante el Pleno de la Cámara, para que exponga la valoración sobre el ataque terrorista que ha sufrido Israel, la situación en la que se encuentran los españoles en la región, las líneas de acción que tomará el Gobierno en funciones y cómo afecta a nuestra política exterior este conflicto
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Comparecencia del Gobierno ante el Pleno
- Fechas
- Presentado el 10/10/2023 , calificado el 25/10/2023
- Autor
-
- Gamarra Ruiz-Clavijo, Concepción (GP) y 135 Diputados
- Estado Actual
- Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Junta de Portavoces desde 25/10/2023 hasta 23/11/2023
- Pleno desde 23/11/2023 hasta 05/12/2023
- Concluido desde 05/12/2023 hasta 05/12/2023
- Iniciativas relacionados
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa consistió en una solicitud para que el Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación compareciera ante el Pleno del Congreso. El objetivo era que el Ministro expusiera la valoración del Gobierno sobre el ataque terrorista a Israel, la situación de los españoles en la región, las acciones que el Gobierno en funciones planeaba tomar y cómo este conflicto afectaba a la política exterior de España.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La solicitud de comparecencia se debatió en una sesión plenaria del Congreso de los Diputados. Durante el debate, se presentaron y discutieron los argumentos de los diferentes grupos parlamentarios y del propio Ministro. No se menciona en el documento que se haya producido una votación sobre la solicitud de comparecencia en sí, sino que la comparecencia tuvo lugar y se debatió.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? El documento detalla los argumentos y posturas de los distintos grupos parlamentarios (PSOE, SUMAR, PP, VOX, ERC, Junts per Catalunya, EH Bildu, EAJ-PNV, BNG, Coalición Canaria, UPN). Si bien hubo un consenso general en condenar el ataque terrorista de Hamás y reconocer el derecho de defensa de Israel (con matices), existieron profundas divisiones en la interpretación de los hechos, la crítica a la política exterior del Gobierno y las propuestas de solución. No se especifica una votación sobre la solicitud de comparecencia, sino el desarrollo del debate.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa, entendida como la solicitud de comparecencia y el debate posterior, se ha completado. El Ministro compareció y expuso la posición del Gobierno, y los grupos parlamentarios expresaron sus puntos de vista.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? El resultado de esta iniciativa es que se ha llevado a cabo un debate parlamentario sobre un tema de política exterior de gran relevancia. Ha servido para que el Gobierno exponga su postura y para que los grupos parlamentarios manifiesten sus opiniones y críticas, lo que contribuye a la función de control del Gobierno por parte del Congreso.
Documentos
Publicaciones del 5/12/2023
Pleno - Celebración
Diario de sesiones
Pleno - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.11 de 05/12/2023 Contenido generado por IA
Resumen del Debate Parlamentario sobre la Situación en Gaza, Israel y Oriente Medio
Iniciativa: Solicitud de comparecencia del Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en funciones ante el Pleno de la Cámara, para que exponga la valoración sobre el ataque terrorista que ha sufrido Israel, la situación en la que se encuentran los españoles en la región, las líneas de acción que tomará el Gobierno en funciones y cómo afecta a nuestra política exterior este conflicto (Número de expediente: 210/000001).
Tipo de documento: Celebración de sesión plenaria.
Resumen del Debate:
El Pleno del Congreso de los Diputados debatió la solicitud de comparecencia del Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares Bueno, para abordar la situación en Gaza, Israel y Oriente Medio, así como las acciones del Gobierno al respecto. La comparecencia se acumuló con otra solicitud del propio ministro sobre el mismo tema.
Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:
- Gobierno (PSOE y SUMAR): El Ministro Albares defendió la posición del Gobierno, condenando firmemente el ataque terrorista de Hamás, exigiendo la liberación de los rehenes y reconociendo el derecho de Israel a defenderse, siempre dentro del derecho internacional humanitario. Subrayó la necesidad de proteger a la población civil palestina, garantizar la entrada de ayuda humanitaria y abogó por la solución de dos Estados como la única vía para una paz duradera. Destacó el aumento de la ayuda española a Palestina y la labor diplomática del Gobierno en foros internacionales para impulsar una conferencia de paz.
- Partido Popular (PP): El portavoz, González Pons, criticó la política exterior del Gobierno, calificándola de "opinadora, sesgada y banal", y argumentó que ha generado descrédito y desprotección. Cuestionó la gestión del Gobierno, mencionando la retirada de embajadores por parte de Marruecos y Argelia, y la falta de felicitación al presidente electo de Argentina. Calificó de "anécdota" las declaraciones del Presidente Sánchez sobre los vídeos del ataque de Hamás y defendió el derecho de Israel a destruir las infraestructuras de Hamás, aunque reclamando que se haga sin daño a la población civil. Criticó la propuesta de reconocimiento unilateral del Estado palestino como una "censura" a Israel.
- VOX: La portavoz, Rodríguez de Millán Parro, acusó al Gobierno de situarse "con los verdugos en lugar de con las víctimas" y de elegir "el mal" y "arrastrar el buen nombre de nuestro país". Criticó la calificación de "anécdota" por parte del Presidente Sánchez sobre los vídeos del ataque de Hamás y relacionó la política migratoria del Gobierno con la generación de "sociedades paralelas" y el apoyo a Hamás en manifestaciones.
- Esquerra Republicana (ERC): El portavoz, Rufián Romero, habló en catalán y defendió que el conflicto no empezó el 7 de octubre, sino que es una "ocupación" y un "genocidio" por parte del gobierno israelí, al que calificó de "criminal de guerra". Criticó la pasividad de la comunidad internacional y la falta de condenas firmes a las acciones de Israel. Pidió el cese del comercio de armas con Israel y el reconocimiento del Estado palestino.
- Junts per Catalunya: La portavoz, Madrenas i Mir, condenó el ataque terrorista de Hamás y se solidarizó con las víctimas, reconociendo el derecho de Israel a defenderse dentro del derecho humanitario. Criticó la gestión del Gobierno español, calificándola de "incoherente" y "errática", y cuestionó la diplomacia del Presidente Sánchez en su visita a Israel.
- Euskal Herria Bildu (EH Bildu): El portavoz, Matute García de Jalón, presentó datos sobre las muertes y desplazamientos de palestinos, calificando la situación de "genocidio" y "crímenes de guerra" ante la "pusilanimidad" de la comunidad internacional. Reafirmó la solidaridad con el pueblo palestino y su derecho a un Estado libre.
- Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV): El portavoz, Legarda Uriarte, señaló la creciente deshumanización del adversario en el conflicto y criticó las posturas "maniqueas". Detalló la masacre de Hamás y la respuesta israelí, calificando la guerra de Gaza como "una guerra contra los niños". Abogó por el apaciguamiento y la búsqueda de una solución negociada basada en la fórmula de dos Estados.
- Grupo Mixto (BNG): El portavoz, Rego Candamil, calificó la situación de "masacre brutal" y "genocidio" ante la "complacencia cómplice" de la comunidad internacional. Criticó la actitud del Gobierno español como "tibia e inadecuada" y pidió el cese del comercio de armas con Israel.
- Grupo Mixto (Coalición Canaria): La portavoz, Valido García, destacó la "tremenda tragedia humanitaria" y la falta de contundencia de la comunidad internacional. Abogó por el cese de los ataques y la negociación, y recordó la importancia de la agenda canaria en las relaciones con Marruecos.
- Grupo Mixto (UPN): El portavoz, Catalán Higueras, criticó la falta de credibilidad de la política exterior del Gobierno y la alabanza recibida por Hamás. Defendió la necesidad de una política exterior basada en el consenso, la confianza y la prudencia.
- Partido Socialista Obrero Español (PSOE): El portavoz, Gutiérrez Prieto, criticó la "demagogia" y las "noticias falsas" del Partido Popular, defendiendo la posición del Gobierno como alineada con el consenso internacional. Recordó las posiciones previas del PP sobre el reconocimiento del Estado palestino y criticó su "patriotismo de hojalata".
Acuerdos, Desacuerdos y Matices Relevantes:
- Condena del ataque de Hamás: Hubo un amplio consenso en condenar el ataque terrorista de Hamás del 7 de octubre.
- Derecho de defensa de Israel: La mayoría de los grupos reconocieron el derecho de Israel a defenderse, aunque con matices importantes sobre el respeto al derecho internacional humanitario.
- Protección de civiles palestinos y ayuda humanitaria: Hubo un fuerte énfasis en la necesidad de proteger a la población civil palestina y garantizar la entrada de ayuda humanitaria, aunque con críticas a la lentitud y falta de contundencia de la comunidad internacional.
- Solución de dos Estados: La mayoría de los grupos parlamentarios apoyaron la solución de dos Estados como la vía para resolver el conflicto.
- Críticas a la política exterior del Gobierno: El Partido Popular, VOX y Junts per Catalunya criticaron duramente la política exterior del Gobierno, considerándola sesgada, oportunista y perjudicial para los intereses de España.
- Reconocimiento del Estado palestino: Hubo diferentes enfoques sobre el momento y la forma de reconocer el Estado palestino, con el Gobierno abogando por un impulso coordinado en la UE y otros grupos pidiendo un reconocimiento más inmediato o condicionado.
- Discursos del odio y antisemitismo: Se produjeron acusaciones cruzadas sobre la instrumentalización del conflicto y la propagación de discursos de odio, así como sobre el antisemitismo.
En general, el debate evidenció profundas divisiones entre los grupos parlamentarios respecto a la interpretación de los hechos, la atribución de responsabilidades y las propuestas de solución, si bien existió un marco común de condena al terrorismo y la necesidad de proteger a las víctimas.