Solicitud de comparecencia del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ante la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación, para informar sobre la propuesta de modificación del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC), los plazos estimados de tramitación y su aplicación
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Comparecencia del Gobierno en Comisión (art. 44)
- Fechas
- Presentado el 22/03/2024 , calificado el 02/04/2024
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
- Comisiones
-
- Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación
- Estado Actual
- Concluido
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación Mesa - Acuerdo desde 02/04/2024 hasta 07/10/2025
- Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación Celebración desde 07/10/2025 hasta 30/10/2025
- Concluido desde 30/10/2025
- Fecha de actualización
- 6/11/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa es una solicitud de comparecencia del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación para informar sobre la propuesta de modificación del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PEPAC), los plazos de tramitación y su aplicación. El Ministro compareció para explicar las propuestas de la Comisión Europea sobre las perspectivas financieras futuras para la agricultura y la pesca, y los retos que esto implica para España.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La solicitud de comparecencia fue presentada por el Grupo Parlamentario Popular. El Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, compareció ante la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación. Durante su intervención, expuso los puntos clave de la propuesta de la Comisión Europea, incluyendo la preocupación por el posible desmembramiento de las políticas comunes, el recorte de fondos y la posible cofinanciación. Los diferentes grupos parlamentarios expusieron sus argumentos, críticas y propuestas en relación con la propuesta de la Comisión y la gestión del Ministerio.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? Hubo un consenso generalizado en rechazar la propuesta de la Comisión Europea de recortar fondos para la PAC y la PPC y fusionarlos en un único fondo. La mayoría de los grupos parlamentarios expresaron su oposición a estos recortes y a la posible renacionalización de las políticas. Las divergencias surgieron en la atribución de responsabilidades y en la estrategia a seguir para defender los intereses españoles.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa, al ser una solicitud de comparecencia, ha cumplido su propósito con la celebración de la misma. El debate en la Comisión ha concluido, y las posturas de los diferentes grupos parlamentarios han quedado registradas.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Este debate es importante porque ha servido para que el Gobierno exponga su posición ante la propuesta de la Comisión Europea y para que los grupos parlamentarios manifiesten sus preocupaciones y demandas. La información y el debate generados en esta comparecencia son un paso previo y fundamental para la posterior negociación y toma de decisiones a nivel europeo sobre el futuro de la PAC y la PPC.
Documentos
Publicaciones del 30/10/2025
Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.432 de 30/10/2025 Contenido generado por IA
A continuación, se presenta un resumen imparcial del debate parlamentario sobre la solicitud de comparecencia del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, relativa a la propuesta de modificación del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC), los plazos estimados de tramitación y su aplicación, según el número de expediente 213/000275.
Resumen del Debate Parlamentario
Tipo de documento: Celebración de Comisión.
Iniciativa: Solicitud de comparecencia del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación para informar sobre la propuesta de modificación del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC), los plazos estimados de tramitación y su aplicación. La solicitud fue presentada por el Grupo Parlamentario Popular.
Intervención del Ministro: El Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, compareció para informar sobre las propuestas de la Comisión Europea relativas a las perspectivas financieras post-2027 para la agricultura y el sector pesquero. Señaló que la negociación será complicada y difícil, pero que España tiene bazas para obtener un resultado satisfactorio.
Destacó los retos a los que se enfrenta la Unión Europea, como la invasión de Ucrania, el cambio climático y la seguridad alimentaria, así como las dificultades presupuestarias. Explicó que la propuesta de la Comisión Europea sitúa las perspectivas financieras en el 1,14% del PIB comunitario, prácticamente el mismo nivel que el marco actual, a pesar de los retos mencionados.
El Ministro expresó su preocupación por la propuesta de la Comisión Europea en tres puntos clave:
- Desmembramiento de las políticas comunes: Considera que la Política Agrícola Común (PAC) y la Política Pesquera Común (PPC) han sido exitosas y no deben perder su identidad.
- Recorte de fondos: La propuesta implica una reducción de entre el 15% y el 22% en los fondos destinados a la PAC y la PPC, lo cual considera insuficiente para afrontar los retos actuales.
- Cofinanciación: Le preocupa la posibilidad de que elementos básicos de la propuesta financiera se sometan a cofinanciación, lo que podría romper el mercado interior.
El Ministro subrayó la importancia de la unidad de España en la defensa de sus intereses nacionales, habiendo alcanzado acuerdos con organizaciones agrarias, cooperativas, organizaciones pesqueras y comunidades autónomas sobre los objetivos a perseguir en la negociación.
Abordó también la situación del sector pesquero, destacando la necesidad de priorizar la rentabilidad y la sostenibilidad, y mostró optimismo sobre la posibilidad de lograr un buen resultado en las negociaciones.
Argumentos de los Grupos Parlamentarios:
Grupo Parlamentario Popular:
- Argumentos a favor de la comparecencia y en contra de la propuesta de la Comisión: Expresaron preocupación por el recorte del 22% en los fondos agrarios, la eliminación del segundo pilar de la PAC (desarrollo rural) y la posible liquidación de ayudas fundamentales. Cuestionaron la gestión del Ministerio en temas como los precios de los cereales, la defensa del olivar tradicional, la condicionalidad laboral y el bienestar animal. Solicitaron una comparecencia específica sobre bienestar animal y pidieron información sobre las acciones del Ministerio en prevención de incendios y ganadería extensiva.
- Posición sobre la propuesta de la Comisión: Rechazaron contundentemente cualquier recorte en los fondos agrarios y la eliminación del segundo pilar de la PAC. Pidieron al Ministro que impugnara la propuesta y pusiera la seguridad alimentaria por encima de las políticas de defensa.
- Temas adicionales planteados: Preguntaron sobre la aplicación de la ley de cadena alimentaria, la defensa del olivar tradicional, la condicionalidad laboral y la posibilidad de una comparecencia específica sobre bienestar animal. También abordaron la prevención de incendios y el papel de la ganadería extensiva.
Grupo Parlamentario Vasco (PNV):
- Argumentos a favor de la comparecencia y en contra de la propuesta de la Comisión: Defendieron una posición constructiva y proeuropea, basada en la subsidiariedad, la simplificación y la seguridad alimentaria. Rechazaron el recorte del 20% propuesto por la Comisión, considerándolo un error estratégico.
- Posición sobre la propuesta de la Comisión: Se opusieron al recorte presupuestario agrario y a la recentralización que implicaría la simplificación. Reivindicaron la aplicación del principio de subsidiariedad a nivel autonómico y la posibilidad de planes estratégicos regionales. En pesca, pidieron una revisión a fondo de la PPC, priorizando el pilar socioeconómico y redefiniendo la capacidad pesquera.
Grupo Parlamentario Junts per Catalunya:
- Argumentos a favor de la comparecencia y en contra de la propuesta de la Comisión: Criticaron la tendencia del Ministro a hablar de grandes cifras y debatieron sobre los problemas graves que enfrenta el sector, especialmente los pequeños agricultores, ganaderos y pescadores. Señalaron la crisis de sanidad ganadera (dermatosis nodular) y la situación límite del sector pesquero catalán, con flotas amarradas.
- Posición sobre la propuesta de la Comisión: Consideraron que las políticas europeas de protección de caladeros no protegen la actividad y son un desastre. Pidieron más días de pesca y menos limitaciones, así como una planificación a largo plazo. Exigieron que la PAC sirva para la supervivencia y competitividad del sector agrario catalán.
Grupo Parlamentario Republicano (ERC):
- Argumentos a favor de la comparecencia y en contra de la propuesta de la Comisión: Expresaron preocupación por la dermatosis nodular contagiosa en Cataluña, solicitando una comparecencia urgente del Ministro para presentar un plan concreto de actuación y apoyo. Manifestaron que la PAC defendida por su grupo es regionalizada, territorializada y justa, centrada en pequeños y medianos productores, mujeres rurales y ganaderos de montaña, y no en grandes terratenientes o lobbies.
- Posición sobre la propuesta de la Comisión: Consideraron que la propuesta de un plan único por Estado miembro y la posibilidad de cofinanciación por parte de los Estados rompen la igualdad y benefician a Madrid en detrimento de las regiones. Defendieron el mantenimiento de los dos pilares de la PAC, con el primero enfocado en "ser" (explotaciones ligadas al territorio y familiares) y el segundo en "hacer" (inversiones y prácticas ambientales).
Grupo Parlamentario SUMAR:
- Argumentos a favor de la comparecencia y en contra de la propuesta de la Comisión: Señalaron que la reducción de financiación y la reforma de la ejecución de la PAC socavan la soberanía alimentaria y pueden llevar a estándares alimentarios más bajos, peores condiciones de bienestar animal y mayor degradación ambiental. Criticaron el recorte presupuestario como financiación del rearme europeo y la eliminación del segundo pilar de la PAC.
- Posición sobre la propuesta de la Comisión: Coincidieron en la necesidad de aumentar el presupuesto de la PAC y transitar hacia la agroecología. Abogaron por poner el foco en las condiciones laborales y sociales, y en establecer reglas justas en los tratados comerciales. Cuestionaron la simplificación burocrática si se convierte en desregulación y la visión tecnocrática de la innovación. En pesca, consideraron inaceptable la reducción presupuestaria y la desaparición del FEMPA.
Grupo Parlamentario VOX:
- Argumentos a favor de la comparecencia y en contra de la propuesta de la Comisión: Acusaron a los partidos mayoritarios (PP y PSOE) de disolver los principios fundacionales de la PAC y de ser responsables de la reducción de su presupuesto. Consideraron que la propuesta de la Comisión supone una "gran traición" a agricultores y ganaderos.
- Posición sobre la propuesta de la Comisión: Pidieron rechazar explícitamente la propuesta de la Comisión de integrar la PAC en un fondo común y recortar su presupuesto. Abogaron por una PAC al servicio de agricultores y ganaderos, basada en la preferencia comunitaria, la estabilidad de renta y la seguridad alimentaria. Se opusieron a subordinar la PAC al Pacto Verde y a la Agenda 2030.
- Temas adicionales planteados: Preguntaron sobre la decisión del Congreso de los Diputados respecto al acuerdo de asociación con Marruecos y el trato arancelario preferente a cultivos del Sáhara Occidental.
Grupo Parlamentario Socialista:
- Argumentos a favor de la comparecencia y en apoyo a la gestión del Ministro: Defendieron una PAC y PPC fuertes, diferenciadas y con financiación suficiente, rechazando la fusión en un fondo único. Destacaron el liderazgo del Ministro en la defensa de los intereses españoles y la formación de alianzas con otros Estados miembros.
- Posición sobre la propuesta de la Comisión: Rechazaron la renacionalización que plantea la Comisión y exigieron mantener la estructura tradicional de los dos pilares de la PAC y una gestión diferenciada del sector agrario. Se opusieron a la cofinanciación nacional.
- Críticas a otros grupos: Señalaron que los grupos Popular y VOX intentan pasar la responsabilidad de la posible rebaja de fondos al Gobierno de España y a la única comisaria española progresista. Criticaron el voto en contra del PP a iniciativas del Gobierno que benefician al sector.
- Temas adicionales planteados: Mencionaron ayudas aprobadas para agricultores y ganaderos afectados por incendios forestales y la norma para la comercialización del aceite de oliva.
Grupo Parlamentario Popular (segunda intervención):
- Argumentos a favor de la comparecencia y en contra de la propuesta de la Comisión: Reiteraron el rechazo a la propuesta de la Comisión, calificándola de "destructiva" y solicitando al Gobierno que la vetara en el Consejo de la UE. Pidieron oponerse a la creación de un fondo único, proteger el segundo pilar de la PAC y el FEMPA, y blindar el POSEI para Canarias.
- Posición sobre la propuesta de la Comisión: Solicitaron al Ministro que se opusiera a la degresividad de las ayudas a explotaciones profesionales. Pidieron una "revolución" en la estrategia de relevo generacional con medidas reales y arriesgadas, y el aplazamiento indefinido del cuaderno digital.
- Críticas al Gobierno: Acusaron al Ministro de distorsionar la realidad, dar datos macroeconómicos alejados del campo y de no tener soluciones para el sector. Cuestionaron la política hidráulica y la gestión de la ley de cadena alimentaria.
- Temas adicionales planteados: Abordaron la dermatosis nodular contagiosa, la situación de la flota pesquera en el Mediterráneo, el problema de los motores de los buques, el consumo de pescado y la necesidad de un plan de renovación de la flota.
Acuerdo, Desacuerdo y Matices Relevantes:
- Acuerdo General: Hubo un consenso generalizado entre la mayoría de los grupos en rechazar la propuesta de la Comisión Europea de recortar los fondos de la PAC y la PPC y de fusionarlos en un único fondo, lo que implicaría una renacionalización de las políticas comunes. También hubo acuerdo en la necesidad de defender los intereses nacionales y la importancia de la soberanía alimentaria.
- Desacuerdo Principal: El principal punto de desacuerdo radicó en la atribución de responsabilidades por la propuesta de la Comisión y la estrategia a seguir. Mientras el Gobierno y el Grupo Socialista defendían una postura crítica pero constructiva y de negociación, otros grupos (PP, VOX, Junts, ERC) mostraron un rechazo más frontal y exigieron medidas más contundentes, acusando al Gobierno de falta de liderazgo o de no defender adecuadamente los intereses españoles.
- Matices Relevantes:
- Subsidiariedad y Regionalización: Varios grupos (PNV, Junts, ERC) enfatizaron la necesidad de una PAC regionalizada y adaptada a las especificidades territoriales, criticando la tendencia a la centralización en los Estados miembros.
- Pequeños Productores vs. Grandes Cifras: Grupos como Junts y ERC destacaron que las grandes cifras macroeconómicas positivas no reflejan la difícil situación de los pequeños agricultores, ganaderos y pescadores.
- Sanidad Animal: Se planteó la preocupación por la gestión de la dermatosis nodular contagiosa, con acusaciones de lentitud y falta de anticipación por parte del Gobierno.
- Pesca: Hubo un fuerte énfasis en la crítica a las políticas de reducción de días de pesca y cuotas, y en la necesidad de una reforma de la PPC que priorice la rentabilidad y la viabilidad del sector.
- Acuerdo con Marruecos: Se introdujo el debate sobre el acuerdo con Marruecos y su impacto en la agricultura española, con posturas encontradas sobre la posición del Gobierno.
En resumen, el debate evidenció una fuerte oposición a la propuesta de la Comisión Europea en cuanto a la financiación y estructura de la PAC y la PPC, pero divergencias significativas en cuanto a la estrategia de negociación, la atribución de responsabilidades y la urgencia de las medidas a adoptar.