Solicitud de comparecencia, a petición propia, del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ante la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación, para informar de las propuestas de la Comisión Europea y su repercusión sobre el sector agrícola, ganadero y pesquero
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Comparecencia del Gobierno en Comisión (arts. 202 y 203)
- Fechas
- Presentado el 22/08/2025 , calificado el 02/09/2025
- Autor
-
- Gobierno
- Comisiones
-
- Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación
- Estado Actual
- Concluido
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación Celebración desde 02/09/2025 hasta 30/10/2025
- Concluido desde 30/10/2025
- Fecha de actualización
- 6/11/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa consiste en la solicitud de comparecencia del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación ante la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación. El objetivo es que el Ministro informe sobre las propuestas de la Comisión Europea, especialmente en relación con las perspectivas financieras futuras (post-2027), y cómo estas propuestas podrían afectar a los sectores agrícola, ganadero y pesquero de España.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa se materializó en una sesión de la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación. En esta sesión, el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, compareció a petición propia. Su comparecencia se acumuló con otras solicitudes de diversos grupos parlamentarios que trataban temas similares, como la posición del Gobierno ante el Consejo de Agricultura y Pesca de la UE, la situación del sector agrario frente a la política europea, la modificación del Plan Estratégico de la PAC y la Política Pesquera Común. Durante el debate, el Ministro expuso la postura del Gobierno, detallando las dificultades de la negociación europea, las reducciones presupuestarias propuestas por la Comisión y la defensa de los intereses españoles. Los diferentes grupos parlamentarios presentaron sus argumentos, críticas y propuestas, abordando aspectos como la financiación de la PAC, la política pesquera, la sanidad animal (dermatosis nodular) y los acuerdos comerciales.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La propuesta de la Comisión Europea sobre las perspectivas financieras y la reforma de la PAC generó un rechazo generalizado entre la mayoría de los grupos parlamentarios presentes.
- El Grupo Parlamentario Popular criticó duramente la propuesta, calificándola de "destrucción" y solicitando al Gobierno que se opusiera.
- El Grupo Parlamentario VOX también expresó un fuerte rechazo, calificando la reducción de presupuesto como una "gran traición" y pidiendo defender los intereses nacionales.
- El Grupo Parlamentario Junts per Catalunya mostró preocupación por la falta de atención a los pequeños productores.
- El Grupo Parlamentario Republicano defendió una PAC "regionalizada" y criticó la propuesta de un fondo único.
- El Grupo Parlamentario SUMAR compartió la preocupación por la reducción de financiación y la posible bajada de estándares. Por otro lado, el Grupo Parlamentario Socialista defendió la necesidad de una PAC y una Política Pesquera Común "fuertes" y mostró confianza en la negociación del Ministro, aunque también rechazó la propuesta de la Comisión. El Ministro, por su parte, defendió la actuación del Gobierno y la necesidad de unidad nacional para negociar en Europa.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa, en cuanto a la solicitud de comparecencia, se ha completado con la celebración del debate en la Comisión. El resultado de la comparecencia es un debate donde se han expuesto las posturas de los diferentes grupos y del Ministro. La iniciativa legislativa concreta (las propuestas de la Comisión Europea) sigue su curso en el ámbito de la Unión Europea, y el Gobierno español, según lo expuesto en la comparecencia, está trabajando en la defensa de sus intereses.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La comparecencia ha servido para que el Gobierno informe al Parlamento sobre un asunto de gran relevancia para los sectores agrícola, ganadero y pesquero. Ha permitido conocer las posiciones de los distintos grupos políticos y del Ejecutivo ante las propuestas de la Comisión Europea. El resultado principal es la exposición pública y el debate parlamentario sobre estas propuestas, lo que subraya la importancia de la defensa de los intereses españoles en el contexto de la Unión Europea y sienta las bases para futuras acciones o negociaciones en este ámbito.
Documentos
Publicaciones del 30/10/2025
Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.432 de 30/10/2025 Contenido generado por IA
A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario sobre la solicitud de comparecencia del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, D. Luis Planas Puchades, ante la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación, para informar de las propuestas de la Comisión Europea y su repercusión sobre el sector agrícola, ganadero y pesquero (Número de expediente: 214/000082).
Resumen del Debate:
La sesión se centró en la comparecencia del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, a petición propia, para informar sobre las propuestas de la Comisión Europea relativas a las perspectivas financieras post-2027 y su impacto en los sectores agrícola, ganadero y pesquero. La comparecencia se acumuló con otras solicitudes de diversos grupos parlamentarios que abordaban temas similares, como la posición del Gobierno ante el Consejo de Agricultura y Pesca de la UE, la situación del sector agrario frente a la política europea, la modificación del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC), y la Política Pesquera Común.
Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:
Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación (D. Luis Planas Puchades):
- Posición: Comparece a petición propia para exponer las propuestas de la Comisión Europea para el periodo post-2027, calificando la negociación como "complicada, dura y difícil", pero con "bazos claros que jugar" para España.
- Preocupaciones: Destaca la complejidad de los retos actuales (invasión de Ucrania, cambio climático, seguridad alimentaria) y la situación presupuestaria. Señala que la propuesta de la Comisión implica una reducción de fondos para la PAC y la política pesquera común, y critica la estructura de los nuevos fondos, que considera que diluye la identidad de estas políticas. Subraya la importancia de mantener la estructura de dos pilares de la PAC, la dotación presupuestaria adecuada y evitar la cofinanciación de elementos básicos. Defiende la necesidad de unidad nacional y la defensa de los intereses españoles.
- Propuestas: Aboga por recuperar la identidad de la PAC y la política pesquera común, recuperar fondos, y evitar la cofinanciación de elementos básicos. Propone centrar la discusión en la estructura global de las perspectivas financieras antes de abordar los detalles de aplicación.
Grupo Parlamentario Popular (representado por D. Folch Blanc y Sra. Quintana Carballo):
- Posición: Critica duramente la propuesta de la Comisión Europea, calificándola de "destrucción del espíritu fundacional de la PAC" y de "desmantelamiento" con consecuencias "devastadoras". Solicitan al Gobierno que se oponga y bloquee la propuesta en el Consejo de la UE, rechace la creación de un fondo único, proteja las inversiones del segundo pilar de la PAC y el FEMPA, y blinde el POSEI para Canarias.
- Argumentos: Señalan un recorte del 22% en el presupuesto de la PAC y del 60% en la política pesquera común. Cuestionan la degresividad de las ayudas y la falta de ambición en la estrategia de relevo generacional. Critican la gestión del Gobierno en temas como la dermatosis nodular, la pesca (anchoa, caballa, Mediterráneo) y el consumo de pescado. Acusan al Gobierno de distorsionar la realidad y de no tener soluciones.
Grupo Parlamentario Socialista (representado por Sra. Otero Rodríguez y Sra. Faneca López):
- Posición: Defienden una PAC y una Política Pesquera Común (PPC) "fuertes, diferenciadas y con financiación suficiente", rechazando la fusión en un fondo único y la renacionalización de las políticas comunes. Muestran confianza en la capacidad de negociación del Ministro.
- Argumentos: Destacan el liderazgo de España en la defensa de una PAC sólida, impulsando una alianza con otros Estados miembros. Critican al PP y VOX por intentar trasladar la responsabilidad de los recortes al Gobierno español y a la comisaria progresista. Subrayan el rechazo a la propuesta de la Comisión, liderada por el Partido Popular Europeo, y la necesidad de unidad para evitar los recortes. Defienden las ayudas del Gobierno para el sector y la gestión de crisis.
Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (representado por D. Gavin i Valls):
- Posición: Critican la tendencia del Ministro a hablar de "grandes cifras" y "debates generalistas", enfocándose en los problemas de los "pequeños agricultores, ganaderos y pescadores" que están desapareciendo. Consideran que la política agraria comunitaria debe servir para la supervivencia y competitividad del sector.
- Argumentos: Expresan preocupación por la crisis de sanidad ganadera (dermatosis nodular) y cuestionan la lentitud y la falta de vacunación preventiva. Consideran "falso" y "barbaridad" que la política pesquera haya sido un éxito, señalando que la flota está amarrada. Exigen más días de pesca y menos limitaciones. Critican al PP por su posición contradictoria respecto a la PAC.
Grupo Parlamentario Republicano (representado por Sra. Jordà i Roura):
- Posición: Defienden una PAC "regionalizada, territorializada y justa", centrada en los pequeños y medianos productores y las mujeres del mundo rural, no en grandes terratenientes o fondos de inversión. Piden un plan concreto de actuación y apoyo para el sector ganadero catalán ante la dermatosis nodular.
- Argumentos: Señalan que los objetivos de la PAC no se han cumplido del todo y que la falta de renta pone en riesgo la continuidad del sector. Critican la propuesta de un plan único por Estado miembro, que consideran un "desmantelamiento de la UE" y una "centralización en Madrid". Defienden la necesidad de planes estratégicos singulares para cada territorio y el mantenimiento de los dos pilares de la PAC. Consideran el presupuesto propuesto como un "plegamiento a las demandas de los Estados Unidos".
Grupo Parlamentario SUMAR (representado por D. Valero Morales):
- Posición: Comparten la preocupación por la reducción de financiación y la reforma de la ejecución de la PAC, que consideran que socava la soberanía alimentaria y puede llevar a estándares más bajos. Defienden un aumento del presupuesto de la PAC y que esta ayude a transitar hacia la agroecología.
- Argumentos: Señalan la reducción de financiación y la eliminación del segundo pilar de la PAC. Critican la influencia de la "ultraderecha" en la Comisión. Coinciden con el informe del Parlamento Europeo en la necesidad de aumentar el presupuesto, poner foco en las condiciones laborales y sociales, y establecer reglas justas en tratados comerciales. Cuestionan la simplificación burocrática y la visión tecnocrática de la innovación. Critican el recorte presupuestario para la pesca.
Grupo Parlamentario VOX (representado por D. Chamorro Delmo y D. Fernández Ríos):
- Posición: Acusan a los partidos que han gobernado en la UE (PP y PSOE) de disolver los principios fundacionales de la PAC. Consideran que la reducción del presupuesto es una "gran traición" y el fin de la política agraria común. Piden rebelarse y defender los intereses nacionales.
- Argumentos: Señalan la reducción del 22% en la PAC y la dilución de la preferencia comunitaria. Critican los acuerdos de libre comercio (Ucrania, Mercosur, Marruecos) que perjudican al sector. Piden rechazar la propuesta de la Comisión de integrar la PAC en un fondo común y recortar su presupuesto. Cuestionan la modificación del acuerdo de asociación con Marruecos. En pesca, plantean problemas concretos sobre la merluza, la caballa y los motores de los buques.
Acuerdos, Desacuerdos y Matices Relevantes:
- Desacuerdo Generalizado con la Propuesta de la Comisión Europea: Existe un amplio consenso entre la mayoría de los grupos parlamentarios en cuanto a la oposición a la propuesta de la Comisión Europea sobre el marco financiero plurianual y la reforma de la PAC, especialmente en lo referente a la reducción de fondos y la estructura de los nuevos fondos.
- Unidad de Acción: El Ministro y varios grupos (PSOE, SUMAR, PNV, ERC) enfatizan la necesidad de unidad nacional y de defender los intereses españoles en Europa. El Ministro destaca la alianza con otros Estados miembros.
- Críticas al PP y VOX: El Grupo Socialista y otros grupos critican al PP y VOX por su posición, acusándolos de intentar trasladar la responsabilidad al Gobierno o de tener posturas contradictorias.
- Enfoque de la Negociación: El Ministro insiste en la importancia de centrar la discusión en la estructura global de las perspectivas financieras antes de abordar los detalles de aplicación.
- Temas Específicos:
- Dermatosis Nodular: Varios grupos (Junts, ERC, VOX) expresan preocupación por la gestión de la crisis sanitaria ganadera, cuestionando la anticipación y la disponibilidad de vacunas. El Ministro defiende la actuación del Gobierno y la Generalitat, y la importancia de la coordinación sanitaria.
- Pesca: Hay coincidencia en la necesidad de una revisión de la Política Pesquera Común, pero desacuerdo en la valoración de los resultados y las propuestas de reducción de días de pesca y cuotas.
- Relevo Generacional: Se reconoce la importancia del tema, pero hay diferencias en cuanto a las soluciones y la ambición de las propuestas.
- Acuerdo con Marruecos: VOX y SUMAR plantean posturas contrapuestas sobre la modificación del acuerdo de asociación, con VOX defendiendo la soberanía nacional y SUMAR la defensa del derecho internacional.
En general, el debate pone de manifiesto la complejidad de las negociaciones europeas y la preocupación de los diferentes actores políticos por el futuro de los sectores agrícola, ganadero y pesquero en España ante las propuestas de la Comisión Europea.