Saltar al contenido principal

N° de exp.

Solicitud de comparecencia, a petición propia, de la Ministra de Igualdad, ante la Comisión de Igualdad, para informar sobre la propuesta de reforma constitucional para el reconocimiento de la libertad de las mujeres a interrumpir voluntariamente su embarazo, y sobre el desarrollo del Pacto de Estado contra la violencia de género en materia de violencia vicaria

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Comparecencia del Gobierno en Comisión (arts. 202 y 203)
Fechas
Presentado el 15/10/2025 , calificado el 21/10/2025
Autor
  • Gobierno
Comisiones
  • Comisión de Igualdad
Estado Actual
Concluido
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión de Igualdad Celebración desde 21/10/2025 hasta 27/10/2025
  • Concluido desde 27/10/2025
Fecha de actualización
30/10/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa consistió en la comparecencia de la Ministra de Igualdad ante la Comisión de Igualdad para informar sobre dos propuestas del Gobierno: una reforma constitucional para reconocer el derecho al aborto y un anteproyecto de ley para combatir la violencia vicaria.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La Ministra de Igualdad expuso las dos propuestas. La reforma constitucional se planteó para blindar el derecho al aborto, inspirándose en experiencias internacionales y buscando garantizar su ejercicio efectivo a través de la sanidad pública. El anteproyecto de ley sobre violencia vicaria busca definir y tipificar específicamente esta forma de violencia de género, modificando leyes y el Código Penal. Durante el debate, los grupos parlamentarios expresaron sus posturas, presentando argumentos a favor y en contra de ambas propuestas, y sugiriendo matices o mejoras.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? En cuanto a la reforma constitucional del aborto, los grupos PSOE y SUMAR mostraron apoyo, aunque SUMAR sugirió modificaciones. EAJ-PNV y ERC consideraron que no era necesaria ni oportuna. VOX se opuso frontalmente, y el PP indicó que el derecho ya estaba garantizado por ley y sentencia. Respecto a la violencia vicaria, hubo un consenso general en la necesidad de combatirla, aunque SUMAR señaló la necesidad de incluir a los menores como víctimas con derechos propios, VOX rechazó el término "violencia vicaria", y el PP consideró el anteproyecto "insuficiente".

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en fase de debate y discusión en la Comisión de Igualdad. La comparecencia de la Ministra ha servido para exponer las propuestas y recoger las opiniones de los grupos parlamentarios. No se han producido votaciones sobre las propuestas en sí mismas en este trámite, sino que se ha debatido la información proporcionada por la Ministra.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La comparecencia es un paso inicial en el proceso legislativo. Ha servido para que el Gobierno presente sus propuestas y para que los grupos parlamentarios manifiesten sus posiciones. El resultado de esta comparecencia determinará los siguientes pasos, como la posible tramitación de las propuestas como proyectos de ley o proposiciones de ley, y la necesidad de buscar acuerdos o mayorías para su aprobación.

Documentos

Publicaciones del 27/10/2025

Comisión de Igualdad - Celebración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Resumen del Debate Parlamentario: Solicitud de comparecencia de la Ministra de Igualdad

Iniciativa: Solicitud de comparecencia, a petición propia, de la Ministra de Igualdad, ante la Comisión de Igualdad, para informar sobre la propuesta de reforma constitucional para el reconocimiento de la libertad de las mujeres a interrumpir voluntariamente su embarazo, y sobre el desarrollo del Pacto de Estado contra la violencia de género en materia de violencia vicaria. (Número de expediente 214/000087).

Tipo de documento: Celebración de comparecencia en Comisión.

Resumen del Debate:

La Ministra de Igualdad, Ana Redondo García, compareció a petición propia ante la Comisión de Igualdad para exponer dos iniciativas del Gobierno:

  1. Propuesta de reforma constitucional para el reconocimiento de la libertad de las mujeres a interrumpir voluntariamente su embarazo.
  2. Desarrollo del Pacto de Estado contra la Violencia de Género en materia de violencia vicaria.

La Ministra argumentó que la reforma constitucional busca blindar el derecho al aborto, inspirándose en la experiencia de Francia y en resoluciones del Parlamento Europeo. Señaló que la Constitución debe garantizar este derecho, no solo reconocerlo, y que su ejercicio debe ser efectivo a través de la sanidad pública, abordando las disparidades territoriales existentes. Explicó que la reforma se tramitaría por el procedimiento ordinario (artículo 167 de la Constitución), que requiere mayorías cualificadas.

Respecto a la violencia vicaria, la Ministra presentó un anteproyecto de ley orgánica que define y tipifica específicamente esta forma de violencia de género, modificando la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y el Código Penal. Destacó la importancia de nombrar y reconocer esta violencia para poder prevenirla, sancionarla y repararla, y mencionó la necesidad de formación especializada para los operadores jurídicos.

Intervenciones de los Grupos Parlamentarios:

  • EAJ-PNV (Joseba Agirretxea Urresti): Discrepó en el fondo y la forma de la propuesta de reforma constitucional. Argumentó que el derecho al aborto ya está garantizado por sentencias del Tribunal Constitucional y que el problema real es el incumplimiento de la ley por parte de algunas comunidades autónomas. Consideró que cambiar la Constitución no es la solución y que hay cuestiones más prioritarias. Cuestionó la oportunidad de la propuesta y sugirió que se debería haber buscado el consenso antes de presentarla.

  • ERC (Pilar Vallugera Balañà): Expresó admiración por la Ministra, pero criticó la comparecencia por no abordar temas pendientes de su ministerio y por presentar una reforma constitucional que consideró inviable por falta de votos. Señaló que el aborto es un derecho, no una obligación, y que las sentencias del Tribunal Constitucional ya garantizan el derecho. Criticó la falta de interlocución con los grupos que apoyan al Gobierno y consideró que la propuesta sobre el aborto es un "marco impostado" y una distracción. Respecto a la violencia vicaria, compartió el objetivo pero señaló la ausencia de la violencia obstétrica e institucional.

  • SUMAR (Verónica Martínez Barbero y Esther Gil de Reboleño Lastortres):

    • Verónica Martínez Barbero: Apoyó la necesidad de reconocer constitucionalmente el derecho al aborto para blindarlo y garantizar su ejercicio efectivo, argumentando que la ley actual no lo garantiza plenamente debido a diferencias territoriales, derivaciones a centros privados, dificultades para mujeres migrantes y desinformación. Propuso mejoras en la redacción de la reforma constitucional, incluyendo la mención a "personas gestantes" y la autonomía corporal.
    • Esther Gil de Reboleño Lastortres: Reconoció la crueldad de la violencia vicaria pero cuestionó que el anteproyecto no incluyera a niños y niñas como víctimas con derechos propios. Expresó preocupación por la posible revictimización y la restricción de la libertad de expresión. Advirtió del riesgo de que la ley se vuelva contra las mujeres si no se blinda la perspectiva de género. También señaló la necesidad de escuchar a los menores en los procedimientos judiciales.
  • VOX (Reyes Romero Vilches): Criticó duramente al Gobierno, calificándolo de "corrupto y podrido". Consideró la propuesta de reforma constitucional sobre el aborto como una "medida suicida" y una "cultura de la muerte", argumentando que el embarazo no se interrumpe sino que se elimina una vida humana. Rechazó el término "violencia vicaria" por considerarlo ideologizado y sectario, y afirmó que el filicidio puede ser cometido por hombres y mujeres. Defendió la protección del "nasciturus" y criticó el uso de eufemismos.

  • PSOE (Lidia Guinart Moreno): Condenó los asesinatos machistas y elogió a España como referente internacional en políticas de igualdad y contra la violencia de género. Apoyó el anteproyecto de ley contra la violencia vicaria, destacando su carácter pionero y el cumplimiento del Pacto de Estado. Defendió la reforma constitucional del aborto como necesaria para blindar un derecho amenazado por la "ola involucionista" de la extrema derecha y la derecha, citando el ejemplo de Francia. Instó al Partido Popular a respetar el consenso social y constitucional.

  • PP (Patricia Rodríguez Calleja): Cuestionó la presencia de la Ministra tras haber sido reprobada y la acusó de anteponer los intereses de Pedro Sánchez a los de las mujeres. Criticó leyes anteriores como la del "solo sí es sí" y la ley trans. Consideró que la comparecencia era una "cortina de humo" para tapar escándalos de corrupción y que la propuesta sobre el aborto era un cálculo político. Calificó el anteproyecto de violencia vicaria de "insuficiente y poco ambicioso". Afirmó que el aborto ya está regulado y garantizado por ley y sentencia, y que el PP no participaría en una "campaña del miedo" ni reabriría debates del pasado.

Acuerdo, Desacuerdo y Matices Relevantes:

  • Reforma Constitucional sobre el Aborto:

    • Acuerdo: Los grupos del PSOE y SUMAR apoyaron la necesidad de blindar constitucionalmente el derecho al aborto, aunque SUMAR sugirió mejoras en la redacción.
    • Desacuerdo: El EAJ-PNV y ERC consideraron que la reforma no era necesaria ni oportuna, argumentando que el derecho ya está garantizado y que el problema es el incumplimiento de la ley. VOX se opuso frontalmente, defendiendo la "cultura de la vida". El PP afirmó que el derecho ya está garantizado por ley y sentencia, y que no participarían en la propuesta.
    • Matices: La Ministra defendió la necesidad de la reforma para garantizar la dimensión prestacional del derecho y la equidad territorial, y para protegerlo frente a la "ola reaccionaria".
  • Violencia Vicaria:

    • Acuerdo: Hubo un consenso generalizado en la necesidad de combatir la violencia vicaria y mejorar la protección de las víctimas, especialmente de los menores. El PSOE y el PP, a pesar de sus críticas al anteproyecto, manifestaron su compromiso en la lucha contra esta violencia.
    • Desacuerdo/Matices:
      • SUMAR (Esther Gil de Reboleño) señaló la necesidad de incluir a niños y niñas como víctimas con derechos propios y de evitar la revictimización.
      • VOX rechazó el término "violencia vicaria" y la perspectiva de género, argumentando que el filicidio puede ser cometido por hombres y mujeres.
      • El PP consideró el anteproyecto "insuficiente y poco ambicioso" y criticó la falta de medidas de prevención y protección de menores.
    • Matices: La Ministra defendió la técnica legislativa empleada en el anteproyecto, explicando las razones de la doble tipificación penal y la pena accesoria, y reconociendo la complejidad del debate.

En general, la comparecencia evidenció una profunda división en torno a la reforma constitucional del aborto, mientras que hubo un mayor grado de acuerdo en la necesidad de abordar la violencia vicaria, aunque con discrepancias sobre el enfoque y la ambición de las medidas propuestas.