Comparecencia de doña Michelle Marie Muschett Zimmermann, Subsecretaria General de las Naciones Unidas, Administradora Auxiliar y Directora de la Dirección Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo - PNUD, acordada por la citada Comisión, para presentar el Informe Regional de Desarrollo Humano 2025
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 16/10/2025 , calificado el 21/10/2025
- Autor
-
- Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo
- Comisiones
-
- Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo
- Estado Actual
- Concluido
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo Celebración desde 21/10/2025 hasta 21/10/2025
- Concluido desde 21/10/2025 Nota: Comparecencia celebrada en la sesión de la Comisión del día 20/10/2025
- Fecha de actualización
- 24/10/2025
Resumen
Contenido generado por IA
1. ¿De qué trata la iniciativa?
La iniciativa consiste en la comparecencia de la Subsecretaria General de las Naciones Unidas, Michelle Marie Muschett Zimmermann, para presentar el Informe Regional de Desarrollo Humano 2025, titulado "Bajo presión. Recalibrando el futuro del desarrollo en América Latina y el Caribe". El informe analiza los desafíos que enfrenta la región, como la fragilidad de los avances, la vulnerabilidad de la población, la incertidumbre global, la brecha digital, la fragmentación social y la desconfianza en las instituciones. Se propone la resiliencia como eje central para el desarrollo y se busca integrar la cooperación multilateral, la banca de desarrollo y el sector privado para financiarlo.
2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite?
La iniciativa se materializó en una comparecencia ante la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Durante la sesión, la representante del PNUD presentó el informe y respondió a las preguntas y comentarios de los distintos grupos parlamentarios. Se debatieron los principales puntos del informe, las políticas de cooperación y la Agenda 2030.
3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió?
- Apoyos: Los grupos parlamentarios SUMAR, Socialista y Popular valoraron positivamente el diagnóstico del informe y la necesidad de abordar los desafíos del desarrollo humano en la región. Destacaron la importancia de la resiliencia, la cooperación internacional y el fortalecimiento de las instituciones.
- Rechazos: El Grupo Parlamentario VOX expresó un rechazo frontal a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, considerándolos una agenda globalista que atenta contra la soberanía nacional. Cuestionaron la eficacia de los programas de desarrollo y la gestión de fondos.
- Matices y críticas: SUMAR y el Socialista enfatizaron la necesidad de políticas públicas redistributivas y el fortalecimiento del Estado. El Popular, si bien apoyó el desarrollo humano, puso énfasis en la transparencia, la rendición de cuentas y la buena gobernanza, criticando la gestión del evento de Sevilla y la participación parlamentaria.
4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente?
La iniciativa se encuentra en el estado de comparecencia celebrada. No se trata de una iniciativa legislativa que requiera votación para su aprobación o rechazo, sino de un acto de presentación y debate de un informe.
5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo?
La importancia de este resultado radica en que ha servido para informar y debatir en el seno de la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo sobre la situación del desarrollo humano en América Latina y el Caribe, según el análisis del PNUD. Ha permitido conocer las diferentes perspectivas y enfoques de los grupos parlamentarios sobre la cooperación internacional y la Agenda 2030, lo cual puede influir en futuras decisiones políticas y legislativas en materia de cooperación al desarrollo.
Documentos
Publicaciones del 20/10/2025
Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.417 de 20/10/2025 Contenido generado por IA
A continuación, se presenta un resumen imparcial del debate parlamentario correspondiente a la comparecencia de doña Michelle Marie Muschett Zimmermann, Subsecretaria General de las Naciones Unidas, Administradora Auxiliar y Directora de la Dirección Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para presentar el Informe Regional de Desarrollo Humano 2025.
Tipo de documento parlamentario: Comparecencia.
Resumen del debate:
La comparecencia tuvo como objetivo principal la presentación del Informe Regional de Desarrollo Humano 2025, titulado "Bajo presión. Recalibrando el futuro del desarrollo en América Latina y el Caribe", por parte de Michelle Muschett Zimmermann, representante del PNUD.
Argumentos principales y grupos parlamentarios:
PNUD y el Informe Regional de Desarrollo Humano 2025:
- PNUD (Michelle Muschett Zimmermann): Presentó el informe destacando que el desarrollo en América Latina y el Caribe se encuentra "bajo presión" debido a una combinación de factores como la fragilidad de los avances logrados, la vulnerabilidad de una parte significativa de la población, la incertidumbre global, la rápida evolución tecnológica (con una brecha digital importante), la fragmentación social, la desconfianza en las instituciones y el avance del crimen organizado. Se enfatizó la necesidad de construir resiliencia como eje central para el desarrollo humano, revisando políticas, instrumentos e infraestructuras. Se presentó una "facility" para financiar el desarrollo humano resiliente en la región, buscando integrar la cooperación multilateral, la banca multilateral de desarrollo y el sector privado. Se subrayó la importancia de la gobernanza democrática y la relación entre democracia y desarrollo en la región. Se destacó el papel de España como socio estratégico y la importancia de la cooperación para el desarrollo humano.
Grupos parlamentarios y sus valoraciones:
Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Francisco Sierra Caballero):
- A favor: Valoró positivamente el carácter estratégico del PNUD como defensor de políticas públicas y no solo como gestor de ayuda. Destacó la importancia de la reducción de la desigualdad, la garantía de derechos básicos, la defensa de la soberanía nacional y la transición ecológica justa. Apoyó la necesidad de fortalecer el multilateralismo y la cooperación con CELAC, ALBA y MERCOSUR, evitando visiones neocoloniales. Felicitó al PNUD por su trabajo y abogó por una financiación europea que permita al programa avanzar.
- Matices/Críticas: Señaló debilidades en la cooperación, como la insuficiencia técnica, estratégica, de recursos humanos y financieros, y el limitado peso político. Reivindicó la creación de un banco público de cooperación al desarrollo y una reformulación institucional más ambiciosa de la AECID. Criticó la disociación entre la ambición del discurso y la limitación de los compromisos y la capacidad de acción material. Solicitó una acción decidida y firme de la AECID en favor del pueblo saharaui y la repatriación de personas en conflictos.
Grupo Parlamentario VOX (Reyes Romero Vilches y Francisco José Alcaraz Martos):
- En contra: Expresó un rechazo frontal a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, considerándolos una agenda globalista que pretende dirigir las naciones, destruir la soberanía y el orden mundial, y que es una forma de adoctrinamiento. Cuestionó la eficacia de los programas de desarrollo, señalando ejemplos de presunta mala gestión de fondos y la falta de control sobre su destino. Criticó que la cooperación se centre en temas ideológicos (como el LGTBI+) en lugar de abordar la persecución de cristianos en el mundo. Argumentó que la cooperación debería priorizar a los españoles, especialmente a los niños españoles, dado el liderazgo en pobreza infantil en Europa.
- Preguntas/Críticas: Preguntó cómo se garantiza el respeto a la soberanía nacional sin injerencia política o ideológica. Cuestionó la situación en Cuba y Venezuela, y la falta de pronunciamiento de la ONU ante el narcotráfico. Pidió una valoración sobre la reducción de la pobreza infantil en Argentina bajo el gobierno de Milei. Solicitó detalles sobre la eficacia y el impacto real de los fondos españoles en Hispanoamérica.
Grupo Parlamentario Socialista (Olvido de la Rosa Baena y María Luisa García Gurrutxaga):
- A favor: Felicitó a la Sra. Muschett por su exposición y trabajo. Destacó los lazos sólidos entre España y América Latina y el Caribe, y el fortalecimiento de estos lazos por parte del Gobierno progresista. Compartió el compromiso integral por el desarrollo humano, la resiliencia como núcleo estratégico, el fortalecimiento de instituciones democráticas, sistemas de protección social e infraestructuras. Valoró positivamente la Ley de Cooperación Española y el aumento del presupuesto de la AECID en la región. Subrayó la importancia de reducir la brecha de género, mejorar la igualdad, fortalecer la democracia y los derechos humanos, y el acceso a nuevas tecnologías.
- Preguntas/Matices: Preguntó cómo está afectando el complejo periodo internacional y la reducción de las políticas de cooperación estadounidenses a América Latina y el Caribe, y cómo España puede contrarrestar esta situación. Consultó si hay capacidad para seguir avanzando en el desarrollo humano en la región.
Grupo Parlamentario Popular (Gema Pérez Recuerda y Javier Noriega Gómez):
- A favor: Agradeció la presentación del informe y dio la bienvenida a la Sra. Muschett. Coincidió en el diagnóstico del informe sobre la desaceleración del progreso del índice de desarrollo humano, la pobreza, la vulnerabilidad, la falta de resiliencia, la brecha digital, la fragmentación social y el cambio climático. Apoyó la necesidad de poner la resiliencia en el centro de las políticas públicas y de fomentar la confianza. Reafirmó el apoyo a medidas que promuevan el desarrollo humano siempre que vayan acompañadas de transparencia, evaluación, rendición de cuentas y eficacia, guiadas por principios de buena gobernanza, derechos humanos y sostenibilidad real.
- Críticas/Matices: Señaló que el evento de Sevilla quedó eclipsado por casos de corrupción en torno al presidente del Gobierno. Criticó la participación de las Cortes Generales en la Conferencia de Sevilla como un "paripé" y una falta de respeto institucional, argumentando que el Gobierno privó al Parlamento de una mayor presencia. Cuestionó la falta de propuestas claras para el relevo generacional en la cooperación y la necesidad de mayor transparencia y trazabilidad del dinero. Pidió información sobre el papel de España en crisis humanitarias y criticó el silencio ante dictaduras en América Latina. Cuestionó la coherencia de la "cooperación feminista" ante la situación de mujeres en dictaduras y la ley del "solo sí es sí".
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Acuerdo general: Hubo un acuerdo generalizado en la valoración de la complejidad y los desafíos que enfrenta América Latina y el Caribe, así como en la necesidad de abordar la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad. También se coincidió en la importancia de la cooperación internacional y el desarrollo humano.
- Desacuerdo fundamental: El principal punto de desacuerdo se centró en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, rechazados categóricamente por VOX, mientras que el resto de los grupos los consideraron un marco fundamental para la cooperación.
- Matices y enfoques:
- SUMAR y Socialistas enfatizaron la necesidad de políticas públicas redistributivas, fortalecimiento del Estado, participación ciudadana y defensa de la soberanía.
- VOX criticó la ideologización de la cooperación y la falta de priorización de los ciudadanos españoles, además de cuestionar la eficacia de los fondos.
- El Partido Popular, si bien coincidió en el diagnóstico, puso énfasis en la transparencia, la rendición de cuentas, la buena gobernanza y la libertad individual como pilares del desarrollo, y criticó la gestión del evento de Sevilla y la participación parlamentaria.
- El PNUD y la Sra. Muschett defendieron su mandato de imparcialidad, independencia y el enfoque basado en la evidencia y la consulta con los Estados miembros, así como la importancia de la resiliencia y la gobernanza democrática.
En resumen, el debate reflejó diferentes visiones sobre el enfoque, los objetivos y la implementación de la cooperación internacional para el desarrollo, con un claro contraste entre los grupos que apoyan el marco multilateral y la Agenda 2030, y el grupo que la rechaza frontalmente.