Saltar al contenido principal

N° de exp.

Comparecencia de don José María Zabala Galán, médico de Salud Pública del Comité Vasco-Navarro de Sociedades Científicas, acordada por la citada Comisión, para informar en relación con el Proyecto de Ley de prevención del consumo de bebidas alcohólicas y de sus efectos en las personas menores de edad

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Otras comparecencias en Comisión
Fechas
Presentado el 12/09/2025 , calificado el 16/09/2025
Autor
  • Comisión de Sanidad
Comisiones
  • Comisión de Sanidad
Estado Actual
Concluido
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión de Sanidad Celebración desde 16/09/2025 hasta 16/09/2025
  • Concluido desde 16/09/2025
Iniciativas de origen
Fecha de actualización
29/9/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa es un Proyecto de Ley que busca prevenir el consumo de bebidas alcohólicas entre las personas menores de edad y mitigar sus efectos negativos.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? Se ha producido una comparecencia en la Comisión de Sanidad de don José María Zabala Galán, médico de Salud Pública del Comité Vasco-Navarro de Sociedades Científicas. Durante esta comparecencia, Zabala Galán expuso la necesidad de una ley estatal para proteger a los menores del alcohol, destacando la "inmersión alcohólica" en España. Presentó argumentos a favor de medidas como el control de la industria, la regulación de precios, la creación de espacios libres de consumo, el empaquetado neutro y la diferenciación de marcas. Diversos grupos parlamentarios expresaron sus opiniones, valorando la intervención y planteando preguntas sobre aspectos como la prevención ambiental, la invasión de competencias autonómicas, la eficacia del autocontrol de la industria, las buenas prácticas en otras normativas, el enfoque sancionador frente al educativo y familiar, y la inclusión de redes sociales.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? La intervención de don José María Zabala Galán fue valorada positivamente por varios grupos (Euskal Herria Bildu, SUMAR, Socialista) en cuanto a la necesidad de la ley y sus propuestas de mejora. Sin embargo, surgieron matices y preocupaciones: Junts per Catalunya expresó preocupación por la posible invasión de competencias autonómicas. VOX criticó el carácter excesivamente sancionador de la ley, abogando por un mayor enfoque en lo comunitario y familiar.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en trámite, habiendo pasado por una fase de comparecencias en comisión para recabar informes y opiniones de expertos y representantes de la sociedad civil.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Esta comparecencia es un paso dentro del proceso legislativo que permite a la Comisión de Sanidad escuchar a expertos y a la sociedad civil, recabar información y debatir sobre el contenido del Proyecto de Ley. Las opiniones y sugerencias recogidas pueden influir en futuras modificaciones o en la decisión final sobre la aprobación o rechazo de la propuesta.

Documentos

Publicaciones del 16/9/2025

Comisión de Sanidad - Celebración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario sobre el Proyecto de Ley de prevención del consumo de bebidas alcohólicas y de sus efectos en las personas menores de edad, centrado en la comparecencia de don José María Zabala Galán, médico de Salud Pública del Comité Vasco-Navarro de Sociedades Científicas.

Tipo de documento parlamentario: Comparecencia en Comisión.

Resumen de la comparecencia de don José María Zabala Galán:

Don José María Zabala Galán, en representación del Comité Vasco-Navarro de Sociedades Científicas, expuso la necesidad de una ley estatal para la protección de los menores frente al consumo de alcohol, a pesar de las posibles complejidades en la armonización de competencias. Destacó la "inmersión alcohólica" en España y la importancia de proteger a las generaciones futuras.

Argumentos principales y grupos que los defendieron:

  • A favor de la ley y de medidas contundentes:

    • Don José María Zabala Galán (Comité Vasco-Navarro de Sociedades Científicas): Subrayó la necesidad de la ley, la importancia del control de la industria, la regulación de precios y la creación de espacios libres de consumo. Criticó la ineficacia de la autorregulación de la industria y abogó por un órgano de control independiente. Propuso medidas como el empaquetado neutro para las bebidas alcohólicas y la diferenciación de marcas entre bebidas con y sin alcohol. También enfatizó la importancia de las sanciones finalistas destinadas a programas de prevención y la necesidad de armonizar la legislación.
    • Euskal Herria Bildu (Sra. Fullaondo): Valoró positivamente la ley y las aportaciones de Zabala, destacando la importancia de la prevención ambiental, además de la formación directa. Preguntó por otros factores de formación o prevención que no contemple la ley.
    • Junts per Catalunya (Sra. Calvo): Aunque en contra del consumo de alcohol en menores, expresó su preocupación por la invasión de competencias autonómicas que, a su juicio, la ley supone. Cuestionó la conclusión de que el autocontrol de la industria es ineficaz y preguntó si asociaciones como la Fundación Alcohol y Sociedad deberían quedar fuera de la prevención.
    • Grupo Plurinacional SUMAR (Sra. Recas): Elogió la intervención de Zabala y tomó nota de sus propuestas de mejora para la ley. Preguntó por la evidencia sobre el tránsito de bebidas 0,0 a alcohólicas y por buenas prácticas de otras normativas similares.
    • Grupo Parlamentario VOX (Sr. Fernández): Reconoció la labor de Zabala pero criticó el carácter excesivamente sancionador de la ley, abogando por un mayor acompañamiento comunitario y familiar. Cuestionó la suficiencia de la ley sin medidas educativas y de fortalecimiento familiar, y la falta de coordinación del sistema sanitario.
    • Grupo Parlamentario Socialista (Sra. Sainz): Reforzó la capacidad pedagógica de Zabala y la necesidad de lucha preventiva y punitiva. Subrayó la importancia de la formación de profesionales, la prevención ambiental y la necesidad de apoyar a las organizaciones sociales. Preguntó por la inclusión de redes sociales e influencers en la ley y por medidas para desnormalizar el consumo en celebraciones sociales.
    • Grupo Parlamentario Popular (Sra. Ramírez): Agradeció la intervención de Zabala y su compromiso. Preguntó por la adecuación de la ley a los riesgos de los jóvenes, la eficacia en municipios pequeños, el papel de campañas educativas y la viabilidad económica de las medidas.
  • Matices y preocupaciones:

    • Junts per Catalunya (Sra. Calvo): Expresó su desacuerdo con la ley tal como está planteada debido a la invasión de competencias autonómicas, a pesar de compartir el principio de "ni una gota de alcohol" para menores.
    • Grupo Parlamentario VOX (Sr. Fernández): Criticó el enfoque sancionador de la ley y la falta de acompañamiento comunitario y familiar.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Acuerdo general: Hubo un consenso generalizado en la necesidad de proteger a los menores del consumo de alcohol y en la importancia de la prevención.
  • Desacuerdo/Matices:
    • Competencias autonómicas: Junts per Catalunya y Esquerra Republicana (en la intervención de la Sra. Estrems, aunque no directamente a Zabala) manifestaron serias dudas sobre la invasión de competencias autonómicas por parte de la ley.
    • Enfoque de la ley: VOX consideró que la ley se centraba demasiado en el aspecto sancionador y echaba en falta un mayor énfasis en la prevención educativa y el fortalecimiento familiar.
    • Control de la industria: Si bien Zabala criticó la autorregulación de la industria, algunos grupos (como Junts) plantearon dudas sobre la exclusión de fundaciones financiadas por el sector.

En resumen, la comparecencia de don José María Zabala Galán aportó una perspectiva científica y de salud pública, enfatizando la gravedad del consumo de alcohol en menores y proponiendo medidas concretas para la ley, si bien surgieron debates sobre el enfoque de la misma, su encaje competencial y la implicación de la industria.