Saltar al contenido principal

N° de exp.

Comparecencia de don Joan Colom Farran, doctor experto en salud pública y exresponsable de Adicciones durante más de cuarenta años en la Generalitat de Cataluña, acordada por la citada Comisión, para informar en relación con el Proyecto de Ley de prevención del consumo de bebidas alcohólicas y de sus efectos en las personas menores de edad

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Otras comparecencias en Comisión
Fechas
Presentado el 18/09/2025 , calificado el 23/09/2025
Autor
  • Comisión de Sanidad
Comisiones
  • Comisión de Sanidad
Estado Actual
Concluido
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión de Sanidad Celebración desde 23/09/2025 hasta 23/09/2025
  • Concluido desde 23/09/2025
Iniciativas de origen
Fecha de actualización
29/9/2025

Resumen

Contenido IA

1. ¿De qué trata la iniciativa?

La iniciativa busca prevenir el consumo de bebidas alcohólicas y sus efectos negativos en personas menores de edad. El objetivo principal es proteger a los jóvenes de los riesgos asociados al alcohol, como problemas de salud, adicciones y consecuencias sociales.

2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite?

La iniciativa ha sido objeto de debate en la Comisión de Sanidad. En esta comisión, se ha producido una comparecencia de Joan Colom Farran, experto en salud pública y adicciones, para informar sobre el proyecto de ley. Durante la comparecencia, el experto expuso datos sobre el consumo de alcohol en menores, sus riesgos y propuso medidas de prevención basadas en evidencia científica. Posteriormente, diversos grupos parlamentarios expresaron sus opiniones, aportando matices y planteando preguntas sobre el enfoque de la ley, su alcance y su posible impacto.

3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió?

No se han registrado votaciones sobre la iniciativa en el fragmento proporcionado. Sin embargo, se observan diferentes enfoques y preocupaciones por parte de los grupos parlamentarios:

  • Apoyos generales: Existe un consenso general en la necesidad de proteger a los menores y prevenir el consumo de alcohol.
  • Matices y discrepancias:
    • Algunos grupos expresan preocupación por la posible invasión de competencias autonómicas.
    • Hay debate sobre el enfoque de la ley, si debe ser más preventivo-comunitario o más restrictivo.
    • Se discute la efectividad de las medidas de regulación publicitaria y la influencia de la industria.
    • Se plantean dudas sobre la participación de los jóvenes en el diseño de las políticas y la financiación de los programas.
    • Existen diferentes visiones sobre el consumo moderado de alcohol en adultos y su relación con la prevención en menores.

4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente?

La iniciativa se encuentra en fase de trámite en la Comisión de Sanidad, tras la comparecencia informativa. Aún no se han producido votaciones sobre el texto legislativo en sí.

5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo?

La comparecencia y el debate en la Comisión de Sanidad son pasos importantes en el proceso legislativo. Han servido para recabar información experta y para que los grupos parlamentarios expongan sus posturas. El resultado de esta fase determinará cómo se modifica o avanza el proyecto de ley antes de pasar a posibles votaciones y, posteriormente, a otras fases del proceso legislativo (como el Senado, si procede).

Documentos

Publicaciones del 23/9/2025

Comisión de Sanidad - Celebración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

A continuación, se presenta un resumen de la comparecencia de don Joan Colom Farran, doctor experto en salud pública y exresponsable de Adicciones durante más de cuarenta años en la Generalitat de Cataluña, en relación con el Proyecto de Ley de prevención del consumo de bebidas alcohólicas y de sus efectos en las personas menores de edad.

Resumen de la Comparecencia de Joan Colom Farran

Joan Colom Farran, experto en salud pública y con una larga trayectoria en el ámbito de las adicciones, compareció ante la Comisión de Sanidad para informar sobre el Proyecto de Ley de prevención del consumo de bebidas alcohólicas en menores.

Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:

  • Joan Colom Farran:

    • Subrayó que el alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida en todas las edades, con un patrón de consumo de riesgo especialmente elevado en jóvenes de 15 a 24 años.
    • Destacó que el consumo de alcohol en menores se inicia a edades muy tempranas (12-13 años) y está asociado a un mayor consumo de otras drogas.
    • Enfatizó que el alcohol es la principal causa de muerte relacionada con el alcohol en hombres y la segunda en mujeres, y que no existe un consumo seguro en relación con el cáncer.
    • Señaló que el alcohol es la droga más dañina para terceros, superando a otras sustancias como la heroína o el tabaco, y que causa un alto impacto sanitario, social y económico.
    • Criticó la facilidad de acceso al alcohol por parte de menores a pesar de las prohibiciones, la influencia de la publicidad y los patrocinios, y la presencia de marcas de alcohol en medios de comunicación y redes sociales.
    • Abogó por políticas eficaces basadas en la evidencia científica, como la regulación de la publicidad, el incremento de precios, la restricción de la venta y la dispensación responsable.
    • Mencionó la importancia de programas comunitarios, como el programa "Beber Menos" en Cataluña, y la intervención temprana en atención primaria.
    • Consideró que la ley debe ir más allá de lo punitivo, enfocándose en la prevención comunitaria, la educación y la sensibilización, y que debe respetar las competencias de las comunidades autónomas.
    • Expresó preocupación por la falta de referencia en el preámbulo de la ley al perjuicio del alcohol en todas las edades, la escasa participación de los jóvenes en las decisiones, la posible insuficiencia de la autorregulación de la industria, la exclusión de la venta online y la necesidad de considerar bebidas con bajo contenido alcohólico.
  • Grupos Parlamentarios:

    • Grupo Republicano (representado por la Sra. Estrems Fayos): Compartió el fondo de la ley pero expresó reticencias sobre la forma, considerando que invade competencias autonómicas. Abogó por una ley de bases que respete las competencias territoriales y que se centre en la formación, campañas de sensibilización y cooperación, con previsión de financiación.
    • Grupo SUMAR (representado por el Sr. Cofiño Fernández): Destacó la importancia de generar entornos protectores y la participación real de las poblaciones destinatarias en el diseño de campañas. Subrayó la influencia de los determinantes sociales en la salud pública.
    • Grupo VOX (representado por el Sr. García Gomis): Expresó preocupación por el "pasarse de frenada" en la ley y el riesgo de efectos contrarios a los deseados. Señaló la facilidad de acceso a drogas prohibidas a pesar de las restricciones y la necesidad de reforzar el control de la venta de alcohol a menores y los "botellódromos". Abogó por la educación, la prevención y la persecución de quienes violan la ley, así como por el acompañamiento a personas con alcoholismo.
    • Grupo Socialista (representado por la Sra. Soldevilla Novials): Subrayó la necesidad de un cambio cultural y una mayor percepción del riesgo. Preguntó por la importancia de las familias, la prioridad absoluta en las medidas para retrasar la edad de inicio y los indicadores para evaluar el éxito de la ley.
    • Grupo Popular (representado por el Sr. Madrid Olmo): Reconoció la trayectoria del compareciente y la necesidad de una respuesta integral. Preguntó sobre el equilibrio entre prevención y derechos individuales, mecanismos para garantizar la eficacia de las restricciones publicitarias, la implicación juvenil en políticas preventivas y los retos para la implicación de agentes educativos, sanitarios y sociales.
    • Grupo Plurinacional SUMAR (Sr. Cofiño Fernández, en una segunda intervención): Preguntó sobre cómo encontrar el equilibrio entre la cultura del alcohol y la salud pública, y sobre la participación de las personas destinatarias en el diseño de campañas.
    • Grupo VOX (Sr. García Gomis, en una segunda intervención): Reiteró la preocupación por la falta de medios y la necesidad de que la gente sepa dónde acudir. Preguntó sobre la entrada a edades más tempranas en conductas adictivas y si se está haciendo todo lo posible para atajar la venta de alcohol a menores.
    • Grupo Socialista (Sr. Sáez Cruz, en una segunda intervención): Agradeció la labor del tercer sector y la necesidad de la ley. Preguntó sobre la regulación de la publicidad, el ocio, el control en entornos escolares y la transversalidad entre servicios sanitarios, educativos y familiares.

Acuerdo, Desacuerdo y Matices Relevantes:

  • Acuerdo General: Existía un consenso generalizado en la necesidad de proteger a los menores del consumo de alcohol y en la importancia de la prevención. Todos los grupos parlamentarios reconocieron la gravedad del problema y la necesidad de abordar el consumo de alcohol en edades tempranas.
  • Desacuerdo y Matices:
    • Competencias Autonómicas: El Grupo Republicano y el Sr. Colom Farran señalaron la necesidad de respetar las competencias de las comunidades autónomas, sugiriendo que la ley estatal debería ser un marco de bases y no invadir las competencias territoriales.
    • Enfoque de la Ley: Mientras algunos grupos (SUMAR, Socialista) abogaban por un enfoque más centrado en la promoción de la salud y la creación de entornos protectores, otros (VOX) expresaron preocupación por un posible "pasarse de frenada" y un enfoque excesivamente punitivo o ideologizado.
    • Publicidad y Patrocinio: Hubo debate sobre la eficacia de las restricciones publicitarias y la necesidad de abordar la publicidad en redes sociales y plataformas digitales. El Sr. Olalla Marañón (Cerveceros de España) defendió la importancia del patrocinio para marcas de calidad y advirtió sobre posibles efectos indeseados de restricciones absolutas.
    • Consumo Moderado vs. Cero Consumo: El Sr. Estruch Riba presentó evidencia sobre los posibles beneficios del consumo moderado de bebidas fermentadas en adultos, lo que generó debate con posturas más restrictivas defendidas por otras sociedades científicas y grupos parlamentarios (SUMAR).
    • Participación Juvenil: Varios comparecientes y grupos parlamentarios (SUMAR, VOX, Sr. Colom) destacaron la importancia de la participación activa de los jóvenes en el diseño de las políticas preventivas.
    • Financiación: La falta de previsión de financiación específica para los programas de prevención fue señalada como una preocupación por varios grupos (Republicano, VOX, Popular).
    • Sanciones: El Sr. Colom Farran se mostró más partidario de medidas promocionales que de sanciones directas a los menores, mientras que VOX abogó por la persecución de quienes violan la ley.
    • Cerveza y Vino vs. Destilados: El Sr. Colom Farran y el Sr. García Gomis (VOX) observaron una tendencia de los jóvenes hacia los destilados en lugar de cerveza o vino en los botellones, lo que podría indicar la necesidad de enfocar las medidas preventivas.

En general, la comparecencia sirvió para aportar datos científicos y experiencias prácticas sobre el consumo de alcohol en menores, así como para poner de manifiesto las distintas sensibilidades y enfoques de los grupos parlamentarios respecto a la regulación y las medidas a implementar.