Comparecencia de doña Begoña Brime Beteta, Directora del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, acordada por la citada Comisión, para informar en relación con el Proyecto de Ley de prevención del consumo de bebidas alcohólicas y de sus efectos en las personas menores de edad
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Comparecencia de autoridades y funcionarios en Comisión
- Fechas
- Presentado el 18/09/2025 , calificado el 23/09/2025
- Autor
-
- Comisión de Sanidad
- Comisiones
-
- Comisión de Sanidad
- Estado Actual
- Concluido
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Sanidad Celebración desde 23/09/2025 hasta 23/09/2025
- Concluido desde 23/09/2025
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 29/9/2025
Resumen
1. ¿De qué trata la iniciativa? El Proyecto de Ley tiene como objetivo prevenir el consumo de bebidas alcohólicas en personas menores de edad y mitigar sus efectos negativos en su salud y desarrollo.
2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa ha sido objeto de debate en la Comisión de Sanidad, donde se produjo la comparecencia de la Directora del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, doña Begoña Brime Beteta. Durante esta comparecencia, se presentaron datos sobre el consumo de alcohol en menores, la edad de inicio, los lugares de obtención y los riesgos asociados. Los diferentes grupos parlamentarios (SUMAR, VOX, Socialista y Popular) plantearon preguntas y expresaron sus puntos de vista sobre la efectividad de las medidas, el papel de la educación, la implicación familiar y las competencias autonómicas.
3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? La comparecencia no incluyó votaciones sobre el proyecto de ley en sí, sino que sirvió para recabar información y debatir aspectos del mismo. Hubo un acuerdo general sobre la gravedad del problema del consumo de alcohol en menores y la necesidad de abordarlo. Sin embargo, surgieron matices y puntos de debate respecto a la eficacia de ciertas medidas, el enfoque preventivo frente al punitivo, y la coordinación con las comunidades autónomas.
4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La información proporcionada se limita a una comparecencia en comisión. No se especifica si el proyecto de ley ha avanzado a otras fases del trámite legislativo (como votaciones en comisión o en el pleno, o su paso a otra cámara).
5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La comparecencia ha sido un hito importante en la fase de debate y análisis del proyecto de ley. Ha permitido a los legisladores obtener información técnica y científica relevante para la toma de decisiones, así como conocer las diferentes perspectivas de los grupos parlamentarios sobre las medidas propuestas. Este debate en comisión es un paso necesario para la posible aprobación y posterior tramitación de la iniciativa.
Documentos
Publicaciones del 23/9/2025
Comisión de Sanidad - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Sanidad - Celebración
Diario de sesiones
Ver diario original Núm.400 de 23/09/2025
A continuación, se presenta un resumen imparcial de la comparecencia de doña Begoña Brime Beteta, Directora del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, en relación con el Proyecto de Ley de prevención del consumo de bebidas alcohólicas y de sus efectos en las personas menores de edad.
Resumen de la Comparecencia de la Directora del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones
La Directora del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, doña Begoña Brime Beteta, compareció ante la Comisión de Sanidad para informar sobre el Proyecto de Ley de prevención del consumo de bebidas alcohólicas en menores.
Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:
Begoña Brime Beteta (Directora del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones):
- Presentó datos detallados sobre el consumo de alcohol en menores en España, basados en encuestas como ESTUDES y ESPAD, así como indicadores de urgencias hospitalarias y tratamientos.
- Destacó que el alcohol es la droga legal más consumida por los jóvenes, seguida del cannabis.
- Señaló que la edad de inicio del consumo de alcohol se sitúa en torno a los 14 años, siendo la droga que se empieza a consumir a menor edad.
- Subrayó la alta prevalencia del consumo en el último año (76% en estudiantes de 14 a 18 años) y la percepción de bajo riesgo entre los jóvenes (40% considera que no conlleva riesgo).
- Indicó que el alcohol se obtiene mayoritariamente en supermercados y bares, a pesar de la prohibición de venta a menores de 14 a 17 años.
- Mencionó que el consumo intensivo (botellón, binge drinking) ha disminuido o se mantiene estable, pero aún hay margen de mejora.
- Resaltó que el consumo de alcohol está fuertemente ligado al ocio y que afecta negativamente los resultados académicos, la memoria y la práctica de conductas de riesgo.
- Presentó datos preocupantes sobre el consumo en niños de 12 y 13 años (33% en el último año) y el inicio de tratamientos por consumo de alcohol en menores.
- Concluyó que se necesita una iniciativa unida para concienciar a la sociedad y proteger la salud de los jóvenes.
Grupo Plurinacional SUMAR:
- Preguntó sobre la posibilidad de incorporar indicadores relacionados con los entornos protectores de la salud (publicidad, venta) y el acceso a ocio positivo.
- Solicitó más información sobre el mayor consumo entre mujeres jóvenes en situaciones de depresión o alteraciones del estado de ánimo.
Grupo Parlamentario VOX:
- Agradeció el trabajo riguroso del Observatorio y la importancia de los datos para las políticas públicas.
- Cuestionó la efectividad de medidas como limitar la publicidad en sombrillas o entornos escolares para reducir el consumo en menores.
- Preguntó sobre el papel de la atención primaria y los servicios de salud mental infanto-juvenil en la detección precoz.
- Consideró si reforzar los programas educativos e integrar a los padres podría ser más efectivo que medidas legales punitivas.
Grupo Parlamentario Socialista:
- Subrayó la importancia de contar con datos exhaustivos y de calidad para la elaboración de la ley.
- Manifestó preocupación por la naturalización del consumo de alcohol y el binge drinking.
- Preguntó si se han considerado ampliar indicadores relacionados con campañas preventivas y la difusión de datos en medios instrumentales.
- Consultó sobre la incorporación de nuevos indicadores y la receptividad de las comunidades autónomas a estos datos.
Grupo Parlamentario Popular:
- Reconoció el trabajo del Observatorio como base científica imprescindible para la ley.
- Preguntó por medidas eficaces para evitar la normalización del consumo en edades tempranas y cómo involucrar a las familias.
- Cuestionó la efectividad de las competencias atribuidas a las administraciones locales sin financiación específica.
- Preguntó si las campañas deberían adaptarse a las diferencias por sexo y edad y si el observatorio puede ser un sistema permanente de seguimiento de la ley.
Acuerdo, Desacuerdo o Matices Relevantes:
- Acuerdo General: Todos los grupos parlamentarios y la compareciente coincidieron en la gravedad del problema del consumo de alcohol en menores y la necesidad de abordarlo con medidas efectivas. Hubo un consenso general en la importancia de la prevención y la educación.
- Matices y Puntos de Debate:
- Eficacia de las Medidas: Surgieron dudas sobre la efectividad de ciertas medidas propuestas en el proyecto de ley, como las restricciones publicitarias o las sanciones, y se planteó la necesidad de basarse en evidencia científica sólida.
- Rol de la Familia y la Educación: Se enfatizó la importancia de la implicación familiar y la educación en hábitos saludables desde edades tempranas, así como la necesidad de programas educativos adaptados.
- Competencias Autonómicas y Financiación: Se planteó la cuestión de cómo la ley estatal interactúa con las competencias de las comunidades autónomas y la necesidad de financiación específica para los programas de prevención.
- Enfoque Punitivo vs. Preventivo: Hubo un debate implícito sobre el equilibrio entre medidas restrictivas y punitivas frente a enfoques más preventivos y de promoción de la salud.
- Publicidad y Entornos Digitales: Se señaló la necesidad de abordar la publicidad en redes sociales y plataformas digitales, donde los jóvenes pasan gran parte de su tiempo.
La comparecencia sirvió para aportar datos y perspectivas fundamentales para el debate legislativo, destacando la complejidad del problema y la necesidad de un enfoque multifacético y basado en la evidencia.