Comparecencia de don Francisco Javier Guillén Bedoya, Director General de Unipublic, acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión relativa al Estatuto del Deportista
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 03/04/2025 , calificado el 08/04/2025
- Autor
-
- Comisión de Educación, Formación Profesional y Deportes
- Comisiones
-
- Comisión de Educación, Formación Profesional y Deportes
- Estado Actual
- Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Educación, Formación Profesional y Deportes Celebración desde 08/04/2025 hasta 08/04/2025
- Concluido desde 08/04/2025 hasta 08/04/2025
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 29/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa busca debatir y mejorar el Estatuto del Deportista, con el objetivo de ofrecer una protección más completa a los deportistas profesionales y amateurs. Se centra en aspectos como sus derechos y deberes, la necesidad de una dedicación exclusiva, la cobertura de Seguridad Social, la financiación del deporte, la formación continua y la transición a la vida laboral tras su carrera deportiva.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? Se ha celebrado una comparecencia en la Comisión de Educación, Formación Profesional y Deportes. En ella, el Director General de Unipublic, Francisco Javier Guillén Bedoya, expuso la perspectiva de su organización sobre el Estatuto del Deportista. Durante la sesión, diversos grupos parlamentarios y representantes de organizaciones deportivas (como la UFEC y la CEOE) plantearon preguntas y aportaron sus puntos de vista sobre los temas clave. Se debatieron aspectos como la diferenciación entre tipos de deportistas, la financiación a través del patrocinio, la formación dual, la salud mental y la lucha contra el fraude deportivo.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? No se mencionan votaciones ni resultados de apoyos o rechazos específicos en este documento. La sesión descrita es una comparecencia para informar y debatir, no una votación sobre la iniciativa en sí. Sin embargo, se observa un amplio consenso general en la necesidad de mejorar la protección de los deportistas y la sostenibilidad del deporte.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en fase de debate y recopilación de información en el seno de la Comisión de Educación, Formación Profesional y Deportes. La comparecencia del Director General de Unipublic es un paso dentro de este proceso de discusión y análisis.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Esta comparecencia es un hito importante en el proceso legislativo porque permite a los parlamentarios escuchar directamente a un actor relevante del deporte profesional (Unipublic) y a otros representantes del sector. La información y las propuestas recogidas en esta sesión servirán para enriquecer el debate y fundamentar futuras decisiones o modificaciones sobre el Estatuto del Deportista.
Documentos
Publicaciones del 8/4/2025
Comisión de Educación, Formación Profesional y Deportes - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Educación, Formación Profesional y Deportes - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.308 de 08/04/2025 Contenido generado por IA
A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario correspondiente a la comparecencia de don Francisco Javier Guillén Bedoya, Director General de Unipublic, en la Comisión de Educación, Formación Profesional y Deportes, sobre el objeto de la Subcomisión relativa al Estatuto del Deportista (Número de expediente 219/000322).
Resumen de la Comparecencia del Director General de Unipublic
El Director General de Unipublic, Francisco Javier Guillén Bedoya, compareció ante la Comisión para informar sobre el Estatuto del Deportista, centrándose en su perspectiva desde el deporte profesional.
Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:
Derechos y Deberes del Deportista:
- Unipublic (Sr. Guillén): Subrayó la necesidad de que los deportistas profesionales tengan medios para dedicarse de forma exclusiva a su actividad, incluyendo sustento y cobertura de Seguridad Social. Destacó la importancia de dignificar a los deportistas y, en particular, la obligatoriedad de dar de alta en la Seguridad Social a las corredoras de equipos femeninos, a pesar del aumento de costes para los clubes.
- Grupo Mixto (Sr. Catalán): Coincidió en la necesidad de diferenciar entre deportistas amateurs y profesionales y la importancia de las coberturas sociales.
- Grupo Socialista (Sra. García López): Preguntó por modelos internacionales de protección social y destacó la importancia de la igualdad de derechos y la necesidad de abordar la mujer en el deporte y el deporte de personas con discapacidad.
- Grupo Popular (Sr. Merino): Preguntó qué incluiría el estatuto para proteger a los deportistas, especialmente a aquellos que han sido profesionales y se enfrentan a situaciones difíciles tras su carrera.
- Grupo Republicano (Sra. Estrems): Abogó por la inclusión del derecho a la objeción de conciencia y la autonomía de la voluntad para los deportistas, así como por la garantía de acceso a ayuda psicológica y la igualdad de derechos entre deportistas estatales y autonómicos.
- Grupo Socialista (Sr. Marqués): Subrayó la necesidad de sindicatos para deportistas no profesionales y la importancia de la carrera dual (deporte y formación/trabajo).
- Grupo Popular (Sr. Merino): Preguntó qué se debería incluir en el estatuto para reforzar la figura de los niños y niñas deportistas en el deporte base, considerando la compatibilidad con la vida adolescente y estudiantil.
- UFEC (Sr. Esteva): Solicitó la diferenciación de categorías de deportistas (amateur, profesional, etc.) y la inclusión del derecho deportivo autonómico. También pidió la actualización del Real Decreto de 1985, incluyendo la regulación de contratos, cláusulas antiabuso y la simplificación de la contratación femenina.
Derechos Colectivos y Sindicalización:
- Unipublic (Sr. Guillén): Consideró fundamentales los interlocutores y destacó la arraigada figura de los representantes de corredores en el ciclismo. Mencionó la importancia de los sindicatos de deportistas para la representación y el acompañamiento.
- UFEC (Sr. Esteva): Señaló la delicadeza de la regulación de los derechos colectivos y sindicales, advirtiendo sobre posibles incompatibilidades entre ser representante de deportistas y ocupar cargos en comités de árbitros o disciplinarios.
Financiación y Patrocinio:
- Unipublic (Sr. Guillén): Señaló que las vías de financiación del deporte son escasas y que sin ayuda pública no existiría. Abogó por más ayudas y sugirió la bonificación fiscal del patrocinio como incentivo.
- Grupo Mixto (Sr. Catalán): Preguntó si las ayudas al patrocinio y las exenciones fiscales son suficientes y si se podría profundizar en la cuestión. También consultó sobre la fiscalidad de los deportistas profesionales y si debería haber un tratamiento específico.
- Grupo VOX (Sr. Ramírez): Solicitó una comparación de la ley española de mecenazgo con la francesa para mejorar la financiación del deporte.
- CEOE (Sra. De Benito): Propuso la creación de cuentas satélite del deporte para medir su impacto económico y abogó por incentivos fiscales para empresas que contraten o formen a deportistas retirados. También sugirió modificaciones en la Ley de Mecenazgo para ampliar el alcance de los convenios de colaboración empresarial y crear un régimen fiscal especial para actividades de especial interés público.
- Grupo Mixto (Sr. Catalán): Preguntó si las medidas actuales son suficientes y con qué país se podría comparar España en cuanto a la potenciación del deporte.
- UFEC (Sr. Esteva): Afirmó que el patrocinio en el deporte amateur o de base "no existe" por falta de incentivos y propuso eliminar la figura de "eventos de especial interés" para dotar a todo el sistema de capacidad para atraer patrocinio.
- Grupo Socialista (Sr. Marqués): Subrayó la importancia de los programas de patrocinio en colaboración público-privada.
- Grupo Popular (Sr. Merino): Preguntó qué se debería incluir en el estatuto para que la financiación privada repercuta en el deporte español y qué pasos se deberían dar.
- Unipublic (Sr. Guillén): Explicó que no existe una ley que bonifique directamente el patrocinio y que los eventos de interés general son excepcionales.
Formación Permanente y Transición Profesional:
- Unipublic (Sr. Guillén): Consideró fundamental la formación permanente y laboral, distinguiendo entre deportistas de élite y otros. Destacó la conciencia de los deportistas sobre la vida posdeportiva y la importancia de la formación para la salud mental.
- CEOE (Sra. De Benito): Propuso programas nacionales de formación dual adaptada, una red estatal de empleabilidad y orientación profesional, incentivos para empresas que integren a deportistas retirados y apoyo al emprendimiento deportivo.
- Grupo Socialista (Sr. Mayoral): Preguntó por la opinión de Unipublic sobre la "doble carrera" (deporte y estudio/trabajo).
- UFEC (Sr. Esteva): Señaló la necesidad de garantizar la compatibilización de la carrera deportiva y la formación (dual career), criticando que las universidades no siempre están adaptadas. Propuso la creación de una "universidad del deportista".
- Grupo Socialista (Sr. Marqués): Consideró fundamental hacer compatible la carrera dual del deportista.
- Grupo Popular (Sr. Merino): Preguntó qué se debería hacer en el estatuto para reforzar la figura de los niños y niñas deportistas, considerando la compatibilidad con la vida adolescente y estudiantil.
Protección de la Salud y Lucha contra el Fraude:
- Unipublic (Sr. Guillén): Amplió el concepto de protección de la salud para incluir el fraude deportivo, el dopaje y los amaños de partidos. Calificó al deportista que se dopa como "tramposo" y abogó por políticas de sensibilización y dotación de medios para la persecución del fraude.
- Grupo SUMAR (Sr. González): Consideró interesante el tema del dopaje, el amaño y el fraude.
- Grupo VOX (Sr. Ramírez): Preguntó por la opinión de Unipublic sobre la agencia para la lucha antidopaje y los avances legislativos.
- Grupo Socialista (Sr. Mayoral): Mencionó la reciente salida de España de la lista de países bajo vigilancia de la Agencia Mundial Antidopaje.
- UFEC (Sr. Esteva): Señaló la problemática de las lesiones de por vida y la falta de prestaciones para deportistas retirados, así como la necesidad de incluir la salud mental.
- Grupo Republicano (Sra. Estrems): Abogó por garantizar el acceso a ayuda psicológica para deportistas en activo y retirados.
Acuerdos, Desacuerdos y Matices Relevantes:
- Consenso General: Hubo un amplio consenso en la necesidad de mejorar el Estatuto del Deportista para ofrecer una protección más integral a los deportistas, tanto en su carrera activa como en su transición a la vida posdeportiva. La importancia de la financiación, la formación dual y la protección social fueron puntos recurrentes.
- Diferenciación de Deportistas: Se coincidió en la necesidad de diferenciar y regular de forma específica a los distintos tipos de deportistas (amateur, profesional, de élite, autonómico, con discapacidad, etc.), ya que una regulación única no es suficiente.
- Financiación y Patrocinio: Si bien se reconoció la necesidad de mejorar la financiación, existieron matices sobre cómo lograrlo. Unipublic y CEOE apuntaron a la bonificación fiscal del patrocinio y la ley de mecenazgo, mientras que UFEC criticó el sistema actual de "eventos de especial interés" por considerarlo un "agujero negro" y abogó por una distribución más generalizada de los incentivos.
- Fiscalidad: La cuestión de una fiscalidad especial para los deportistas fue planteada como un tema complejo pero necesario, especialmente para retener talento y apoyar a deportistas con ingresos más bajos.
- Formación y Empleabilidad: La formación dual y la empleabilidad de los deportistas tras su carrera fueron puntos clave, con propuestas de CEOE para redes de empleabilidad y programas de mentoría, y la crítica de UFEC a la falta de adaptación de las universidades.
- Salud Mental: La salud mental de los deportistas, tanto en activo como tras su retirada, fue un tema emergente y de preocupación, con la solicitud de garantizar el acceso a ayuda psicológica.
- Deporte Femenino y Discapacidad: Se reconoció el impulso al deporte femenino y la necesidad de seguir avanzando en igualdad, así como la importancia de la inclusión y el apoyo a deportistas con discapacidad.
- Rol de las Federaciones: UFEC enfatizó el papel crucial de las federaciones autonómicas y clubes sin ánimo de lucro, y la necesidad de no sobrecargarles con obligaciones que no puedan financiar, sugiriendo medidas de apoyo presupuestario.
- Objeción de Conciencia: El Grupo Republicano planteó la necesidad de incluir el derecho a la objeción de conciencia para los deportistas en cuanto a su participación en convocatorias o competiciones en países que no respeten ciertos derechos, un punto que podría generar debate.
En general, la comparecencia de Unipublic sirvió para exponer la visión del sector profesional del deporte, destacando la necesidad de un marco normativo que reconozca la especificidad de la actividad deportiva, garantice los derechos de los deportistas y fomente la sostenibilidad del ecosistema deportivo.