Comparecencia de don Francisco Botía, Director General del Comité Paralímpico Español, acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión relativa al Estatuto del Deportista
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 18/09/2025 , calificado el 23/09/2025
- Autor
-
- Comisión de Educación, Formación Profesional y Deportes
- Comisiones
-
- Comisión de Educación, Formación Profesional y Deportes
- Estado Actual
- Concluido
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Educación, Formación Profesional y Deportes Celebración desde 23/09/2025 hasta 23/09/2025
- Concluido desde 23/09/2025
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 29/9/2025
Resumen
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa busca establecer un Estatuto del Deportista. El propósito principal es definir y mejorar los derechos, deberes y condiciones de los deportistas, abordando aspectos como su salud, formación, derechos laborales, fiscalidad y representación. Se busca garantizar la igualdad y adecuar el marco legal a las realidades del deporte actual.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? Se han llevado a cabo comparecencias en la Comisión de Educación, Formación Profesional y Deportes. Han comparecido Francisco Botía, Director General del Comité Paralímpico Español, para informar sobre el Estatuto del Deportista en relación con el deporte paralímpico, y Marta Perarnau, presidenta de FUTPRO-Sindicato de Mujeres Futbolistas, para exponer las propuestas de su sindicato. Ambas comparecencias han servido para exponer las necesidades y reivindicaciones de diferentes colectivos de deportistas. Los grupos parlamentarios han planteado preguntas y solicitado concreciones sobre diversos temas.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? El documento proporcionado se centra en las comparecencias y los debates generados. No se detallan votaciones específicas ni resultados de apoyos o rechazos a propuestas concretas en este fragmento. Sin embargo, se observa un consenso general entre los grupos parlamentarios y los comparecientes sobre la importancia de elaborar un Estatuto del Deportista. Los grupos parlamentarios mostraron interés en las propuestas y solicitaron aclaraciones, indicando un proceso de discusión y profundización.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en fase de debate y recopilación de propuestas. Tras las comparecencias, se han identificado puntos de acuerdo general y áreas que requieren mayor profundización. El Director General del Comité Paralímpico Español se comprometió a elaborar un anexo con planteamientos concretos para la subcomisión, y la presidenta de FUTPRO se comprometió a enviar un documento detallado con sus propuestas.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Estas comparecencias son un paso fundamental en el proceso legislativo para la creación del Estatuto del Deportista. Han permitido escuchar directamente a los actores implicados, recoger sus demandas y visibilizar las diferentes perspectivas (deportistas paralímpicos, mujeres futbolistas, etc.). El resultado de estas discusiones y la posterior elaboración de documentos concretos serán la base para la redacción y posterior tramitación de una propuesta legislativa formal.
Documentos
Publicaciones del 23/9/2025
Comisión de Educación, Formación Profesional y Deportes - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Educación, Formación Profesional y Deportes - Celebración
Diario de sesiones
Ver diario original Núm.402 de 23/09/2025
El Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados recoge la comparecencia de don Francisco Botía, Director General del Comité Paralímpico Español, ante la Comisión de Educación, Formación Profesional y Deportes. El objetivo de la comparecencia es informar sobre el objeto de la Subcomisión relativa al Estatuto del Deportista.
Resumen de la comparecencia de don Francisco Botía:
El Director General del Comité Paralímpico Español expuso las principales temáticas que han formado parte de la agenda de trabajo de la institución, destacando los siguientes puntos:
- Derechos y deberes de las personas deportistas: Se refirió a las conclusiones del Libro Blanco del Deporte de Personas con Discapacidad, enfatizando la necesidad de adaptar las actividades deportivas a las personas con discapacidad, la importancia de programas pedagógicos en edad escolar y la inclusión de estas personas en actividades deportivas ya existentes. Mencionó logros como la incorporación a Centros de Alto Rendimiento, la consideración como deportistas de alto nivel y la igualdad en premios y becas. Sin embargo, señaló cuestiones pendientes como la eliminación de diferencias en criterios de acceso a deportista de alto nivel y ayudas del programa Team España Élite, así como la inclusión de deportistas de apoyo.
- Derechos colectivos: Destacó la importancia de la participación de los deportistas en la gestión del Comité Paralímpico, mencionando la creación del Consejo de Deportistas con voz y voto en el comité ejecutivo.
- Marco fiscal: Explicó la reivindicación histórica de considerar los premios por resultados en Juegos Paralímpicos como exentos o rendimiento irregular para evitar una carga fiscal elevada en un solo año. También señaló la necesidad de revisar las exenciones fiscales para ayudas a la formación de deportistas que no son de alto nivel.
- Formación permanente a nivel deportivo y laboral: Presentó el programa ADOP Empleo, destinado a mejorar la cualificación y preparar a los deportistas para su futuro profesional tras su carrera deportiva. Subrayó la importancia de la colaboración con empresas y otras entidades para facilitar la inserción laboral.
- Protección de la salud: Detalló el servicio médico multidisciplinar de atención directa al deportista y el principio de "tolerancia cero con el dopaje", mediante un convenio con la Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte (CELAD).
- Deporte y mujer: Mencionó el plan de conciliación puesto en marcha hace más de quince años, que permite a las deportistas mantener su nivel de pertenencia al Plan ADOP durante el embarazo y el posparto, incluyendo ayudas para la reincorporación.
Durante el turno de preguntas, los portavoces de los grupos parlamentarios (Plurinacional SUMAR, VOX, Socialista y Popular) mostraron interés en diversos aspectos, como los mecanismos para fomentar la práctica deportiva escolar en niños con discapacidad, las acciones afirmativas para mujeres deportistas con discapacidad, los obstáculos para la aceptación de propuestas del decálogo de agenda política, la representación obligatoria en órganos de gobernanza, la burocratización de ayudas, la equidad en el Plan ADOP, los avances en la agenda política, el tratamiento fiscal de los premios, el borrador de real decreto sobre deportistas de alto nivel y el plan de conciliación.
El Director General del Comité Paralímpico Español respondió a las preguntas, comprometiéndose a elaborar un anexo al documento presentado con planteamientos concretos para la subcomisión. Explicó la necesidad de trabajar en la sensibilización, formación e infraestructuras para la práctica deportiva escolar inclusiva. Abordó la brecha entre el interés por el deporte y la participación federada de las personas con discapacidad, así como la importancia de la formación de técnicos. Presentó el modelo de representación del Consejo de Deportistas y detalló el funcionamiento del Plan ADOP, reconociendo la necesidad de aumentar el número de deportistas beneficiarios y el objetivo de alcanzar el 50% de mujeres en la representación paralímpica. Explicó la reivindicación sobre el tratamiento fiscal de los premios como renta irregular y la colaboración con el Consejo Superior de Deportes en el borrador de real decreto.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Acuerdo general: Hubo un consenso general entre los grupos parlamentarios y el compareciente sobre la importancia de elaborar un Estatuto del Deportista que garantice la igualdad y mejore las condiciones de los deportistas.
- Matices y puntos de profundización: Los grupos parlamentarios plantearon preguntas y solicitaron concreciones sobre aspectos específicos, como la implementación de medidas, los obstáculos para su aceptación, la fiscalidad, la formación y la representación. El compareciente aportó detalles y compromisos para seguir trabajando en estas áreas.
Análisis de la comparecencia de doña Marta Perarnau, presidenta de FUTPRO-Sindicato de Mujeres Futbolistas:
Doña Marta Perarnau, presidenta de FUTPRO-Sindicato de Mujeres Futbolistas, compareció ante la Comisión de Educación, Formación Profesional y Deportes para exponer las propuestas de su sindicato para el Estatuto del Deportista. Su intervención se centró en la experiencia y necesidades de las futbolistas, organizando sus propuestas en seis bloques:
- Perspectiva de género: Propuso medidas específicas para la maternidad, como la regulación de ayudas y la opción de renovación de contrato. Solicitó la provisión de ropa y calzado adaptados, la igualdad en la difusión mediática del deporte femenino y la implantación de formación específica con perspectiva de género. Abogó por la investigación científica específica del deporte femenino y que el estatuto se denomine "estatuto de deportistas" para evitar lenguaje sexista.
- Salud integral: Demandó protocolos claros contra el acoso sexual, por razón de sexo, orientación sexual, acoso psicológico, discriminatorio o cualquier forma de violencia. Solicitó protocolos contra el acoso laboral y el abuso de poder, así como formación para técnicos. En salud mental, pidió protocolos de prevención, intervención y seguimiento, y medios informativos accesibles, destacando la falta de preparación psicológica para el alto rendimiento. Solicitó el reconocimiento de enfermedades profesionales con perspectiva de género.
- Formación y transición: Propuso considerar a las futbolistas de la Liga F y deportistas profesionales como de alto rendimiento para facilitar sus estudios. Sugirió convenios con universidades, becas específicas, cursos de transición a la vida laboral, y la figura del asesor de carrera dual. Abogó por una red de empresas con trabajo flexible para deportistas en transición o retirados y el reconocimiento de méritos generales en oposiciones a Función Pública.
- Derechos laborales: Solicitó la inclusión de otros profesionales del deporte en condiciones similares. Demandó la creación de una prestación por desempleo específica para deportistas adaptada a la intermitencia de su actividad. Pidió mayores esfuerzos en las condiciones de los desplazamientos y que se consideren horas laborables. Abogó por la regulación de la negociación de los derechos de imagen y el registro de las futbolistas de la Liga F y otras categorías en el estatuto. Propuso ayudas para la objeción de conciencia sin represalias.
- Fiscalidad y Seguridad Social: Propuso incentivos fiscales para empresas que apoyen el deporte y a los deportistas, similar al sector cultural. Solicitó la cotización de todos los deportistas profesionales en la Seguridad Social, el reconocimiento integral de la vida laboral con carácter retroactivo para deportistas retirados, medidas para la discontinuidad laboral y bonificaciones para clubes de categorías inferiores.
- Derecho sindical: Pidió favorecer y ayudar a la afiliación sindical de los deportistas, solicitando más ayudas para sindicatos y asociaciones, especialmente para aquellos que representan a sectores discriminados.
Durante el turno de preguntas, los portavoces de VOX, Socialista y Popular abordaron temas como la inclusión de hombres biológicos en competiciones femeninas, las becas de formación y maternidad, la objeción de conciencia, la cotización en la Seguridad Social, los derechos sindicales y la necesidad de un documento detallado con las propuestas.
La presidenta de FUTPRO respondió a las preguntas, indicando que no tenía información sobre la inclusión de hombres biológicos en competiciones femeninas, ya que no era un tema que las futbolistas le hubieran trasladado. Explicó que las becas de formación y maternidad buscan ayudar a un sector históricamente discriminado. Sobre la objeción de conciencia, reconoció la dificultad de abordarlo y lanzó la idea de buscar soluciones conjuntas. Confirmó la colaboración con el Consejo Superior de Deportes y la importancia de la unión de fuerzas para mejorar el bienestar de las deportistas. Se comprometió a enviar un documento detallado con las propuestas.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Acuerdo general: Hubo un claro acuerdo en la necesidad de abordar la perspectiva de género, la salud integral, la formación, los derechos laborales, la fiscalidad y la Seguridad Social, y el derecho sindical en el Estatuto del Deportista.
- Matices y puntos de profundización: Los grupos parlamentarios mostraron gran interés en las propuestas, solicitando concreciones y aclaraciones, especialmente en temas como la objeción de conciencia, la cotización retroactiva y la igualdad de género. La presidenta de FUTPRO enfatizó la necesidad de "discriminación positiva" para sectores históricamente discriminados.
No se menciona en este fragmento del Diario de Sesiones:
- Detalles específicos sobre el número de expedientes o páginas de donde provienen las intervenciones, más allá de la referencia general al Diario de Sesiones.
- Información sobre otros debates o temas no relacionados con la comparecencia de Francisco Botía o Marta Perarnau.
- El resultado final de la votación o aprobación de cualquier propuesta derivada de estas comparecencias, ya que el texto se centra en el debate y las exposiciones.