Comparecencia de don Benjamín Climent Díaz, Presidente de la Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías (SOCIDROGALCOHOL), acordada por la citada Comisión, para informar en relación con el Proyecto de Ley de prevención del consumo de bebidas alcohólicas y de sus efectos en las personas menores de edad
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 12/09/2025 , calificado el 16/09/2025
- Autor
-
- Comisión de Sanidad
- Comisiones
-
- Comisión de Sanidad
- Estado Actual
- Concluido
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Sanidad Celebración desde 16/09/2025 hasta 16/09/2025
- Concluido desde 16/09/2025
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 29/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
La iniciativa, un Proyecto de Ley de prevención del consumo de bebidas alcohólicas y de sus efectos en las personas menores de edad, tiene como objetivo principal proteger a los menores de edad de los riesgos asociados al consumo de alcohol.
Durante su trámite, se ha producido una comparecencia en la Comisión de Sanidad de don Benjamín Climent Díaz, Presidente de la Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías (SOCIDROGALCOHOL). En esta comparecencia, el experto destacó la omnipresencia y normalización del consumo de alcohol en España, señalando que es una sustancia tóxica y adictiva con graves consecuencias para la salud, especialmente en menores, cuyo desarrollo neurológico se ve afectado. Climent Díaz abogó por una prevención integral y coordinada, criticando que la ley es "pequeña" y que aspectos como el precio, la publicidad o el consumo en vía pública quedan fuera de su alcance. Propuso medidas como el empaquetado neutro y la armonización de competencias.
Los grupos parlamentarios mostraron un acuerdo general en la necesidad de proteger a los menores, compartiendo el lema "ni una gota de alcohol para los menores". Sin embargo, surgieron desacuerdos y matices importantes. Varios grupos expresaron preocupación por una posible invasión de competencias autonómicas. Se debatió sobre el enfoque de la ley, con algunos grupos considerándola excesivamente sancionadora y otros abogando por reforzar las medidas preventivas y educativas. La necesidad de financiación adecuada para las medidas de prevención fue un punto recurrente. También se cuestionó la independencia de fundaciones financiadas por la industria del alcohol y se debatió sobre el alcance de la ley, que se centra en el alcohol y menores, pero no aborda otras sustancias o adicciones.
Actualmente, la iniciativa se encuentra en fase de debate en comisión, tras la comparecencia y las intervenciones de los grupos parlamentarios.
El resultado de esta fase de debate en comisión es crucial para el futuro de la iniciativa. Los acuerdos y desacuerdos que se manifiesten aquí influirán en las posibles enmiendas que se presenten y en la votación final en la comisión. Si la iniciativa supera este trámite, pasará a ser debatida y votada en el pleno del Congreso.
Documentos
Publicaciones del 16/9/2025
Comisión de Sanidad - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Sanidad - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.392 de 16/09/2025 Contenido generado por IA
A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario sobre el Proyecto de Ley de prevención del consumo de bebidas alcohólicas y de sus efectos en las personas menores de edad, centrado en la comparecencia de don Benjamín Climent Díaz, Presidente de la Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías (SOCIDROGALCOHOL).
Resumen de la Comparecencia de Don Benjamín Climent Díaz (SOCIDROGALCOHOL)
Contexto: La comparecencia se enmarca en el debate del Proyecto de Ley de prevención del consumo de bebidas alcohólicas y de sus efectos en las personas menores de edad.
Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:
Don Benjamín Climent Díaz (SOCIDROGALCOHOL):
- Argumentos a favor de la ley y la prevención:
- Subrayó la omnipresencia del alcohol en la sociedad española y la normalización de su consumo, lo que dificulta la prevención.
- Destacó que el alcohol es una sustancia tóxica, carcinogénica, teratogénica y adictiva, con hasta doscientas enfermedades asociadas.
- Enfatizó que el consumo de alcohol en menores es una puerta de entrada a otras drogas y que el daño neurológico en menores está científicamente demostrado, por lo que el consumo debe ser cero.
- Señaló la importancia de la perspectiva de género, ya que las mujeres y adolescentes metabolizan el alcohol de forma diferente y pueden sufrir daños más rápidos.
- Criticó la normalización y banalización del consumo de alcohol tanto en adultos como en menores, y la falta de transmisión del riesgo a la población.
- Abogó por una prevención integral y coordinada entre educación y sanidad, involucrando a todos los agentes sociales.
- Consideró que la ley es una "pequeña parcela" del problema global y que se necesitan medidas más amplias, como el control de la industria, el aumento de precios y la creación de espacios sin consumo.
- Propuso medidas concretas como el empaquetado neutro para el alcohol, la diferenciación de marcas para bebidas sin alcohol, la aplicación decidida de sanciones en programas de prevención y la armonización de competencias entre administraciones.
- Mencionó la importancia de la participación ciudadana y la prevención ambiental (factores que rodean al menor sin que se dé cuenta).
- Subrayó la necesidad de combatir el estigma asociado al trastorno por consumo de alcohol, considerándolo una enfermedad curable.
- Críticas y matices a la ley:
- Consideró que la ley es "pequeña" y que se quedan fuera aspectos importantes como el precio de las bebidas, la regulación de horarios de venta, el consumo en vía pública y la publicidad indirecta.
- Señaló la imprecisión en la regulación de la publicidad y la necesidad de una mayor definición.
- Apuntó a la falta de coordinación entre dispositivos asistenciales (urgencias, pediatría, atención primaria, salud mental, trastornos adictivos).
- Manifestó que la sociedad civil falla en transmitir la gravedad del problema, lo que lleva a la banalización y normalización.
- Argumentos a favor de la ley y la prevención:
Grupos Parlamentarios:
Euskal Herria Bildu (Sra. Fullaondo):
- Valoró positivamente las aportaciones de SOCIDROGALCOHOL, especialmente en prevención ambiental y la importancia de la formación.
- Preguntó por otros factores de formación o prevención que no contemple la ley.
Junts per Catalunya (Sra. Calvo):
- Compartió el principio de "ni una gota de alcohol para los menores".
- Denunció la invasión de competencias de Cataluña por parte de la ley, considerándola inaceptable tal como está planteada.
- Preguntó si la comunidad científica tiene conclusiones sobre la relación entre el consumo de dulces en niños y la posterior adicción al alcohol.
- Cuestionó si asociaciones como SOCIDROGALCOHOL deberían quedar fuera de la actividad de prevención.
Esquerra Republicana (Sra. Estrems):
- Compartió el fondo de la ley pero expresó dudas sobre la invasión de competencias.
- Subrayó la necesidad de que la ley vaya acompañada de financiación justa para la prevención.
SUMAR (Sra. Recas):
- Destacó la importancia de basarse en la evidencia científica.
- Preguntó por la evidencia sobre el tránsito de bebidas 0,0 a bebidas alcohólicas, especialmente en espirituosas.
- Solicitó información sobre buenas prácticas en otros países con normativas similares.
- Preguntó por el coste económico para el sistema sanitario derivado del consumo de alcohol.
- Agradeció la mención al estigma y la perspectiva de género.
VOX (Sr. Fernández):
- Reconoció la labor de SOCIDROGALCOHOL pero criticó la financiación de la fundación por parte de la industria del alcohol, lo que podría generar dudas sobre su independencia.
- Abogó por la neutralidad institucional y el respeto a las libertades de las familias y el sector económico.
- Consideró que la ley tiene un carácter sancionador excesivo y criticó la falta de acompañamiento comunitario y familiar.
- Preguntó si la ley sería suficiente sin medidas educativas y de fortalecimiento familiar, y si el sistema sanitario tiene recursos para abordar las adicciones.
- Cuestionó el enfoque exclusivo en el alcohol, sin abordar otras adicciones como el cannabis o las adicciones comportamentales.
Socialista (Sra. Andrés Añón y Sra. Sainz Martín):
- Reconocieron que, a pesar de los esfuerzos, el consumo de alcohol en menores sigue siendo un problema grave.
- Preguntaron por medidas preventivas dirigidas a la población adulta para reducir la permisividad parental.
- Destacaron la capacidad pedagógica del Dr. Zabala y la importancia de la prevención medioambiental.
- Preguntaron si la ley debería reflejar el apoyo a organizaciones sociales y la importancia de las redes sociales e influencers.
- Subrayaron la necesidad de consolidar estrategias de ocio alternativo y saludable para jóvenes.
Popular (Sra. Velasco y Sra. Vázquez Jiménez):
- Agradecieron la labor de SOCIDROGALCOHOL y su experiencia.
- Preguntaron por la incorporación de vías clínicas y conocimiento experto en el texto legal.
- Solicitaron propuestas para mejorar la capacitación de docentes, personal sanitario y trabajadores sociales en la detección temprana y formación sobre riesgos.
- Preguntaron por la viabilidad de implementar las medidas sin dotación económica suficiente y las prioridades del Gobierno.
- Preguntaron por la colaboración público-privada y su reflejo en la ley.
Acuerdo, Desacuerdo y Matices Relevantes:
- Acuerdo General: Hubo un consenso generalizado entre los comparecientes y la mayoría de los grupos parlamentarios en la necesidad de proteger a los menores del consumo de alcohol y en la importancia de la prevención. El lema "ni una gota de alcohol para los menores" fue compartido por la mayoría.
- Desacuerdo y Matices:
- Competencias Autonómicas: Un punto de fricción importante fue la invasión de competencias autonómicas que varios grupos (Junts per Catalunya, Esquerra Republicana) percibieron en el proyecto de ley. Se planteó la necesidad de armonizar la legislación para que sea una ley básica y no vulnere las competencias de las comunidades autónomas.
- Enfoque de la Ley: Mientras algunos grupos (VOX) consideraron que la ley era excesivamente sancionadora, otros (Socialista, SUMAR) abogaron por reforzar las medidas preventivas y educativas.
- Financiación: La necesidad de financiación adecuada para las medidas de prevención fue un tema recurrente, especialmente para Esquerra Republicana y el Grupo Popular.
- Papel de la Industria y Financiación de Fundaciones: El Grupo VOX planteó dudas sobre la independencia de fundaciones financiadas por la industria del alcohol, mientras que SOCIDROGALCOHOL defendió la cooperación público-privada y la necesidad de no ser excluidos por su financiación.
- Consumo Responsable en Adultos: Hubo debate sobre la interpretación del "consumo responsable" en adultos, con SOCIDROGALCOHOL insistiendo en que no hay evidencia científica que recomiende el consumo de alcohol para la salud y que "cuanto menos se consuma, mejor".
- Alcance de la Ley: Se señaló que la ley se centra en el alcohol y menores, pero que el problema es más amplio, incluyendo otras sustancias y adicciones comportamentales.
En resumen, la comparecencia de don Benjamín Climent Díaz aportó una visión experta sobre las consecuencias del consumo de alcohol, la necesidad de una prevención integral y la crítica a la normalización de esta sustancia. Los debates parlamentarios reflejaron un acuerdo en el objetivo de proteger a los menores, pero divergencias significativas en cuanto al enfoque de la ley, el respeto a las competencias autonómicas y la financiación de las medidas preventivas.