Comunicación de que la Comisión Europea ha informado que ha iniciado el plazo para emitir dictamen motivado sobre la vulneración del principio de subsidiariedad respecto de la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se modifican los Reglamentos (UE) 2016/679, (UE) 2016/1036, (UE) 2016/1037, (UE) 2017/1129, (UE) 2023/1542 y (UE) 2024/573 en lo que respecta a la ampliación de determinadas medidas de mitigación disponibles para las pequeñas y medianas empresas a las pequeñas empresas de mediana capitalización y otras medidas de simplificación COM (2025) 501, de conformidad con lo previsto en el Protocolo (número 2) anejo al Tratado de la Unión Europea y al Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea sobre la aplicación de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad, y asimismo, de la remisión de la citada iniciativa legislativa de la Unión Europea a las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 6.1 de la Ley 8/1994, de 19 de mayo
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Control de la aplicación del principio de subsidiariedad
- Fechas
- Presentado el 11/09/2025 , calificado el 16/09/2025
- Autor
-
- Comisión Mixta para la Unión Europea
- Comisiones
-
- Comisión Mixta para la Unión Europea
- Estado Actual
- Concluido - (Tramitado sin propuestas de resolución)
- Plazos
-
- Hasta: 29/09/2025 (18:00) Para emitir dictamen
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión Mixta para la Unión Europea Mesa - Acuerdo desde 16/09/2025 hasta 16/09/2025
- Comisión Mixta para la Unión Europea Informe desde 16/09/2025 hasta 25/09/2025 Nota: La Mesa, en su reunión con los Portavoces de 09/09/2025, acuerda que la iniciativa sea objeto de Informe.
- Concluido - (Tramitado sin propuestas de resolución) desde 25/09/2025
- Fecha de actualización
- 6/10/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa propone modificar varios reglamentos de la Unión Europea para extender medidas de simplificación y reducción de trámites, que actualmente benefician a las pequeñas y medianas empresas (pymes), a las "pequeñas empresas de mediana capitalización" (small mid-caps). El objetivo es evitar que estas empresas, al crecer, se vean sobrecargadas con nuevas obligaciones administrativas y facilitar su actividad económica.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La Comisión Mixta para la Unión Europea ha emitido un informe sobre esta propuesta de Reglamento de la UE. El debate se centró en si la propuesta se ajusta al principio de subsidiariedad (si la UE es el nivel adecuado para legislar). La Comisión Mixta aprobó la propuesta por asentimiento, lo que indica un acuerdo general. Sin embargo, durante el debate, se criticó al Gobierno de España por no haber transpuesto una directiva europea que actualiza los umbrales para definir el tamaño de las empresas, lo cual podría exponer a España a sanciones.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La propuesta de Reglamento fue aprobada por la Comisión Mixta para la Unión Europea por asentimiento, lo que significa que no hubo un rechazo formal. El Grupo Socialista, a través de su ponente, defendió la conformidad de la propuesta con los principios de subsidiariedad y proporcionalidad, aunque también señaló un incumplimiento por parte del Gobierno español en la transposición de normativa relacionada.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en el ámbito de la evaluación de la Comisión Mixta para la Unión Europea, que ha emitido un informe aprobando la propuesta por asentimiento. La comunicación indica que la Comisión Europea ha iniciado el plazo para emitir un dictamen motivado sobre la vulneración del principio de subsidiariedad, lo que sugiere que el proceso de evaluación a nivel europeo está en curso.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? El informe de la Comisión Mixta para la Unión Europea, al ser aprobado por asentimiento, indica que, desde la perspectiva de esta comisión parlamentaria española, la propuesta de Reglamento de la UE es adecuada y cumple con los principios de subsidiariedad y proporcionalidad. La mención a la posible vulneración del principio de subsidiariedad por parte de la Comisión Europea y la crítica al Gobierno español por retrasos en la transposición son aspectos relevantes que siguen el curso de la iniciativa legislativa europea.
Documentos
Publicaciones del 25/9/2025
Comisión Mixta para la Unión Europea - Informe de la Comisión. Aprobado
Diario de sesiones
Comisión Mixta para la Unión Europea - Informe de la Comisión. Aprobado
Diario de sesionesVer diario original DS. Cortes Generales Núm.109 de 25/09/2025 Contenido generado por IA
Informe de la Comisión Mixta para la Unión Europea sobre la Propuesta de Reglamento COM (2025) 501
Tipo de documento: Informe de la Comisión. Aprobado.
Resumen del debate:
La Comisión Mixta para la Unión Europea debatió la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se modifican varios reglamentos (UE) en lo que respecta a la ampliación de determinadas medidas de mitigación disponibles para las pequeñas y medianas empresas a las pequeñas empresas de mediana capitalización y otras medidas de simplificación (COM (2025) 501).
Argumentos principales y grupos que los defendieron:
A favor de la propuesta (conforme al principio de subsidiariedad):
- Grupo Socialista: La ponente, Sra. Delgado-Taramona Hernández, defendió que la propuesta se ajusta plenamente al principio de subsidiariedad. Argumentó que las obligaciones que se revisan derivan de reglamentos europeos de aplicación directa, por lo que solo puede actuarse a nivel europeo para evitar fragmentación del mercado interior. Señaló que materias como la protección de datos o la armonización del mercado interior requieren un tratamiento uniforme. Además, indicó que la política comercial es competencia exclusiva de la Unión, por lo que el principio de subsidiariedad no es de aplicación. Finalmente, destacó que la propuesta cumple el principio de proporcionalidad al introducir ajustes puntuales para equiparar el trato de las "small mid caps" a las pymes, evitando desincentivar el crecimiento o la inversión.
Críticas y matices:
- Grupo Socialista (Sra. Delgado-Taramona Hernández): Aunque defendió la conformidad de la propuesta con el principio de subsidiariedad, criticó la actitud del Gobierno de España por incumplir la obligación de transponer la directiva comunitaria que actualiza los umbrales para determinar el tamaño empresarial. Señaló que esta dejadez expone a España a sanciones y procedimientos de infracción ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
La Comisión Mixta aprobó la propuesta por asentimiento, lo que indica un acuerdo general sobre su conformidad con el principio de subsidiariedad. Sin embargo, se introdujo un matiz importante a través de la crítica del Grupo Socialista al Gobierno español por su retraso en la transposición de normativas europeas relacionadas con el tamaño empresarial, lo cual fue señalado como un incumplimiento que podría tener consecuencias legales para España.
Publicaciones del 6/10/2025
Informe de la Comisión
BOCG
Informe de la Comisión
BOCGVer boletín original BOCG. Sección Cortes Generales Núm. A-178 de 06/10/2025 Contenido generado por IA
Este informe de la Comisión Mixta para la Unión Europea analiza una propuesta de Reglamento de la UE que busca extender ciertas medidas de simplificación y reducción de trámites burocráticos, actualmente dirigidas a las pequeñas y medianas empresas (pymes), a las "pequeñas empresas de mediana capitalización" (small mid-caps).
El objetivo principal de esta propuesta es evitar que estas empresas, que han crecido más allá de la definición de pyme pero aún son de tamaño limitado, se enfrenten a un aumento desproporcionado de obligaciones y cargas administrativas. La propuesta modifica varios reglamentos existentes en áreas como protección de datos (RGPD), medidas antidumping y antisubvenciones, folletos informativos, baterías y gases fluorados.
La Comisión Mixta evalúa si esta propuesta cumple con el principio de subsidiariedad, es decir, si la Unión Europea es el nivel adecuado para legislar en esta materia. Concluye que, en general, la propuesta es conforme a dicho principio, ya que las modificaciones requieren una actuación a nivel europeo para mantener la uniformidad del mercado interior y evitar fragmentaciones. En el ámbito de la política comercial común, donde la UE tiene competencia exclusiva, se considera que la propuesta respeta el principio de proporcionalidad al realizar ajustes puntuales y necesarios.
En resumen, el informe considera que la propuesta de Reglamento es adecuada y respeta los principios de subsidiariedad y proporcionalidad, buscando facilitar la actividad económica de las pequeñas empresas de mediana capitalización en la UE.