Proposición no de Ley relativa al aumento de la indemnización por despido improcedente
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición no de Ley ante el Pleno
- Fechas
- Presentado el 28/11/2024 , calificado el 03/12/2024
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu
- Estado Actual
- Rechazado
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Mesa del Congreso Calificación por Mesa sin reunión desde 03/12/2024 hasta 03/12/2024
- Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 03/12/2024 hasta 05/12/2024
- Pleno desde 05/12/2024 hasta 19/12/2024
- Concluido - (Rechazado) desde 19/12/2024 hasta 16/01/2025
- Fecha de actualización
- 4/8/2025
Resumen
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, presentada por Euskal Herria Bildu, buscaba que el Gobierno incrementara la indemnización por despido improcedente. El objetivo era proteger mejor a los trabajadores, disuadir a las empresas de despidos injustificados y revertir los recortes de indemnizaciones de reformas laborales anteriores, especialmente la de 2012, para que la compensación reflejara mejor el daño real al trabajador.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La proposición fue presentada y debatida en el pleno del Congreso de los Diputados el 17 de diciembre de 2024. Durante el debate, se presentaron enmiendas, destacando una de Junts per Catalunya que ampliaba el alcance de la iniciativa. Esta enmienda proponía no solo revisar la indemnización por despido improcedente para adecuarla a la media de la UE y garantizar seguridad jurídica, sino también revisar la flexibilidad en la contratación, el absentismo, la incapacidad temporal, la productividad, la movilidad laboral y las políticas de empleo. Tras el debate, la iniciativa fue sometida a votación.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? En la votación del 19 de diciembre de 2024, la proposición no de ley fue rechazada. Obtuvo 165 votos a favor, 172 votos en contra y 12 abstenciones.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa fue rechazada y, por lo tanto, archivada.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? El rechazo de la proposición no de ley significa que el Congreso de los Diputados no ha aprobado la solicitud de instar al Gobierno a aumentar la indemnización por despido improcedente ni a realizar las revisiones laborales más amplias propuestas en la enmienda. La iniciativa no continuará su tramitación y no se convertirá en una recomendación vinculante para el Gobierno.
Documentos
Publicaciones del 5/12/2024
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCG
Ver boletín original Núm. D-249 de 05/12/2024
Esta Proposición no de Ley, presentada por Euskal Herria Bildu, insta al Gobierno a incrementar la indemnización por despido improcedente. El objetivo es asegurar una protección efectiva para los trabajadores y establecer un efecto disuasorio para las empresas, alineándose con las recomendaciones del Consejo de Europa. Se busca revertir los recortes indemnizatorios introducidos por reformas laborales previas, especialmente la de 2012, para que la compensación refleje el daño real y las circunstancias individuales del trabajador afectado. La iniciativa responde a una denuncia previa de UGT y a dictámenes del Consejo Europeo de Derechos Sociales.
Publicaciones del 17/12/2024
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesiones
Ver diario original Núm.89 de 17/12/2024
El Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, en su número 89 de la XV Legislatura, correspondiente a la sesión plenaria del martes 17 de diciembre de 2024, incluye la Proposición no de Ley relativa al aumento de la indemnización por despido improcedente (Número de expediente: 162/000382), presentada por el Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu.
Resumen del debate:
Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (proponente): Defendió la proposición argumentando que la reforma laboral de 2012, y las reformas laborales anteriores desde 1980, han recortado sistemáticamente los derechos de los trabajadores y sus condiciones laborales, incluyendo la reducción de las indemnizaciones por despido improcedente. Señalaron que la propuesta busca revertir esta tendencia, recuperar la dignidad de las condiciones laborales y alinearse con las recomendaciones del Consejo de Europa y el Comité Europeo de Derechos Sociales, que instan a España a revisar y aumentar dichas indemnizaciones para que sean más adecuadas, disuasorias y reflejen el daño real causado a los trabajadores.
Grupo Parlamentario Junts per Catalunya: Presentó una enmienda y señaló que, si bien comparten la necesidad de revisar la indemnización por despido improcedente para proteger a los trabajadores y disuadir a las empresas, consideran que cualquier modificación debe ser acotada, realista, aportar seguridad jurídica y ajustarse a las indemnizaciones de otros países de la Unión Europea. Advirtieron que una revisión parcial sin abordar otros retos del mercado laboral (flexibilidad, absentismo, productividad, etc.) podría generar desequilibrios.
Grupo Parlamentario Mixto (BNG): Apoyó la proposición, recordando que la reforma laboral de 2012 fue regresiva y antisocial, abaratando el despido y desprotegiendo a los trabajadores. Señalaron que la reforma laboral de 2021, impulsada por el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos, no derogó completamente la reforma del PP y que la proposición de ley presentada por Euskal Herria Bildu, junto con otras formaciones, busca recuperar los derechos perdidos. Mencionaron la recomendación del Consejo de Europa como motivo para actuar y criticaron la lentitud del Gobierno en este sentido.
Grupo Parlamentario Podemos: Manifestó su apoyo a la proposición, afirmando que no se puede actuar a medias en la defensa de los derechos laborales. Reconocieron la reforma laboral de 2021 como un avance, pero insuficiente, y criticaron que no se recuperaran las indemnizaciones de 45 días por año trabajado. Señalaron la desigualdad estructural del sistema laboral actual, donde el despido es el único contrato que no se indemniza en su totalidad a la parte perjudicada, y se comprometieron a seguir trabajando para revertir la precariedad.
Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Expresaron su apoyo a la iniciativa, aunque señalaron la complejidad de la cuestión. Mencionaron que la indemnización vigente es consecuencia de la reforma laboral de 2012 y que el Comité de Derechos Sociales rechaza los topes de indemnización por despido improcedente, sugiriendo que las compensaciones deberían variar según las circunstancias personales del trabajador (edad, antigüedad, situación familiar, etc.). Advirtieron sobre posibles desventajas como la dualidad en las empresas o la discriminación en la contratación si la indemnización se vuelve incierta. Plantearon la necesidad de un mayor análisis y rigor para regular de forma eficaz y eficiente.
Grupo Parlamentario Socialista: Celebraron la apertura del debate y recordaron que el Gobierno tiene como prioridad la protección de las personas y los empleos, y que la reforma laboral de 2021 supuso un avance, creando empleo y aumentando el salario mínimo. Señalaron que la reforma del PP de 2012 destruyó empleo, redujo prestaciones y abarató el despido, incumpliendo la Carta Social Europea. Manifestaron la voluntad del Gobierno de modificar este punto, incluyendo la cuestión en el Plan Anual Normativo y buscando el diálogo social y la seguridad jurídica.
Grupo Parlamentario Popular: Criticaron la iniciativa de Euskal Herria Bildu, calificándola de poco creíble y señalando que el partido busca destruir la unidad de España y no se preocupa por el progreso de los españoles. Argumentaron que la propuesta introduce mayor rigidez en el mercado laboral, dificulta el acceso al empleo y que un sistema de indemnización tasado aporta mayor seguridad jurídica. Cuestionaron la credibilidad del Gobierno socialista y de SUMAR, señalando su incoherencia al no haber reformado el Estatuto de los Trabajadores en la reforma laboral de 2021. Afirmaron que la reforma laboral de 2012, impulsada por el PP, sirvió para recuperar empleo y flexibilizar el mercado.
Grupo Parlamentario VOX: Denunciaron la "verborrea vil y abyecta" de Euskal Herria Bildu, calificándolo de "engendro de la política separatista" y heredero de quienes tienen las manos manchadas de sangre. Acusaron a Bildu de utilizar la causa de los trabajadores para lavar su imagen y de priorizar sus juegos de poder y pactos con el Gobierno. Argumentaron que la verdadera defensa de los trabajadores pasa por defender los sectores productivos, la soberanía industrial y un proyecto de España fuerte y próspera.
Acuerdo/Desacuerdo:
El debate muestra un desacuerdo generalizado entre los grupos parlamentarios. Mientras que los grupos de izquierda (Euskal Herria Bildu, Podemos, BNG, Grupo Republicano, Grupo Socialista) apoyan la necesidad de aumentar las indemnizaciones por despido improcedente, coincidiendo en la crítica a la reforma laboral de 2012 y en la necesidad de alinearse con las recomendaciones europeas, el Grupo Popular y VOX se oponen a la iniciativa, defendiendo la reforma de 2012 y criticando la propuesta por considerarla perjudicial para el mercado laboral y las empresas. Junts per Catalunya y el PNV muestran una posición más matizada, apoyando la idea de revisar las indemnizaciones pero con cautela y pidiendo un análisis más profundo y un enfoque integral del mercado laboral.
No se menciona en este fragmento del Diario de Sesiones si hubo un acuerdo final o votación sobre esta proposición no de ley.
Publicaciones del 19/12/2024
Votación 19/12/2024
Votación Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu, relativa al aumento de la indemnización por despido improcedente.
Ver votaciones en la web del congreso (19/12/2024)
Votación 19/12/2024
VotaciónProposición no de Ley del Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu, relativa al aumento de la indemnización por despido improcedente.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 30/12/2024
Enmiendas
BOCG
Enmiendas
BOCG
Ver boletín original Núm. D-262 de 30/12/2024
Enmienda de Junts per Catalunya
- Objeto: Modificación de la Proposición no de Ley original.
- Modificación(es):
- Sustituye la expresión "Aumentar" por "Revisar".
- Añade la condición de que la indemnización por despido improcedente se adecue a las existentes en la Unión Europea.
- Incorpora la revisión de la flexibilidad laboral en materia de contratación y temporalidad.
- Establece la necesidad de medidas efectivas para mejorar el absentismo y reducir las altas tasas de incidencia de incapacidad temporal.
- Propone medidas normativas para la mejora de la productividad.
- Introduce mecanismos de movilidad laboral interna.
- Sugiere la mejora de la inversión en políticas activas de empleo para reducir la tasa de desempleo.
- Efecto: Amplía significativamente el alcance de la iniciativa original, pasando de una solicitud de aumento de la indemnización por despido improcedente a una revisión integral del mercado laboral que incluye la indemnización, pero también la contratación, el absentismo, la incapacidad temporal, la productividad, la movilidad interna y las políticas de empleo. El objetivo de la indemnización se matiza para que se adecue a la media de la UE y garantice seguridad jurídica.
Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas
La Proposición no de Ley, tras la enmienda presentada, se transforma de una solicitud específica para aumentar la indemnización por despido improcedente a una propuesta de revisión integral del mercado laboral. La iniciativa insta al Gobierno a revisar la indemnización por despido improcedente, asegurando que sea disuasoria para el empresario y se adecue a los estándares de la Unión Europea, recuperando la suficiencia previa a la reforma laboral de 2012. Paralelamente, se solicita una revisión de la flexibilidad en la contratación y la temporalidad, la implementación de medidas para combatir el absentismo y la incapacidad temporal, la mejora de la productividad, la introducción de mecanismos de movilidad laboral interna y un incremento en la inversión en políticas activas de empleo. El enfoque se desplaza hacia un análisis más amplio de la eficiencia y eficacia del mercado laboral, buscando un equilibrio y seguridad jurídica en las modificaciones propuestas, y evitando que el incremento de los costes de despido supere la media de los países de la UE.