Proposición no de Ley para el apoyo a la cadena de valor del sector del automóvil y despliegue del vehículo eléctrico y conectado de Galicia
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición no de Ley ante el Pleno
- Fechas
- Presentado el 25/01/2024 , calificado el 30/01/2024
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Socialista
- Estado Actual
- Aprobado con modificaciones
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 30/01/2024 hasta 02/02/2024
- Pleno desde 02/02/2024 hasta 06/02/2024
- Concluido - (Aprobado con modificaciones) desde 06/02/2024 hasta 15/02/2024
- Fecha de actualización
- 4/8/2025
Resumen
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, presentada como una Proposición no de Ley, buscaba apoyar la cadena de valor del sector del automóvil en Galicia y fomentar el despliegue del vehículo eléctrico y conectado. Su objetivo principal era fortalecer la competitividad industrial del sector, atraer inversiones y generar empleo, alineándose con las políticas nacionales y europeas de descarbonización y digitalización.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La Proposición no de Ley fue presentada por el Grupo Parlamentario Socialista. Durante su debate en el Pleno del Congreso, se discutieron diversos argumentos a favor y en contra, y se presentaron varias enmiendas. Destaca la presentación de una enmienda transaccional que fue aceptada por varios grupos. Finalmente, la iniciativa fue aprobada por el Pleno.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La Proposición no de Ley fue aprobada con una amplia mayoría: 292 votos a favor, 1 voto en contra y 51 abstenciones. La votación se realizó sobre una enmienda transaccional en la que participaron el Grupo Parlamentario Popular, el Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Al ser una Proposición no de Ley, su aprobación en el Pleno del Congreso implica que el Gobierno debe tener en cuenta las peticiones y recomendaciones contenidas en ella. No se convierte en ley directamente, pero sí es una manifestación de la voluntad del legislativo que el Ejecutivo debe considerar en sus políticas y acciones futuras.
Documentos
Publicaciones del 2/2/2024
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCG
Ver boletín original Núm. D-77 de 02/02/2024
Esta Proposición no de Ley, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, busca fortalecer la cadena de valor del sector del automóvil en Galicia, enfocándose en el despliegue del vehículo eléctrico y conectado. El objetivo principal es asegurar un ecosistema industrial competitivo que atraiga inversiones y genere empleo.
Los puntos clave de la propuesta incluyen:
- Inversiones estratégicas: Mantener y desarrollar inversiones en la cadena de valor del vehículo eléctrico y conectado en Galicia y otras regiones clave.
- Compromiso autonómico: Instar a la Xunta de Galicia a desarrollar programas propios para la transformación del sector y su alineación con la estrategia nacional de electromovilidad.
- Infraestructura energética: Reforzar las actuaciones en la red de alta tensión de 220 kW para potenciar el uso de energías renovables y atraer nuevas inversiones.
La iniciativa subraya la importancia estratégica del sector de la automoción para la economía española y gallega, y la necesidad de una transformación hacia la sostenibilidad y la digitalización, en línea con los fondos europeos PERTE VEC y las políticas de descarbonización.
Publicaciones del 6/2/2024
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesiones
Ver diario original Núm.21 de 06/02/2024
Este documento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados corresponde a una Proposición no de Ley (PNL).
Título oficial: Proposición no de Ley para el apoyo a la cadena de valor del sector del automóvil y despliegue del vehículo eléctrico y conectado de Galicia. Número de expediente: 162/000108
Resumen del debate:
La Proposición no de Ley (PNL) fue presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.
Argumentos a favor:
- El Grupo Parlamentario Socialista, a través de su representante, defendió la iniciativa argumentando que el sector de la automoción es estratégico para Galicia, aportando un 8,1% al PIB y generando el 9% del empleo. Se destacó que España es el segundo fabricante de automóviles de Europa y que Galicia produce uno de cada cinco vehículos fabricados en el país.
- Se mencionó que el Gobierno de España, en el marco de los fondos Next Generation EU, ha aprobado proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica del sector, con inversiones que ya benefician a Galicia.
- Se criticó la inacción de la Xunta de Galicia (PP) en este sector, contrastando con el apoyo del Gobierno central y del Ayuntamiento de Vigo.
- El Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR apoyó la iniciativa, aunque señaló que la PNL del PSOE era "demasiado genérica e inconcreta" y que se necesitaba un plan gallego de automoción más detallado, incluyendo una fábrica de baterías.
- El Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) se abstuvo, considerando la propuesta una "carta de intenciones" y señalando la necesidad de medidas más concretas y la ejecución adecuada de los PERTE.
- El Grupo Parlamentario Republicano señaló la ineficacia de las convocatorias de los PERTE y la necesidad de descentralizar la gestión de fondos europeos. También se destacó la baja demanda de vehículos eléctricos en España en comparación con la media europea y la falta de infraestructuras de recarga.
- El Grupo Parlamentario VOX presentó una enmienda para extender los beneficios propuestos para Galicia a toda España y criticó las políticas industriales del Gobierno, la Agenda 2030 y el modelo de Estado autonómico. Se opusieron a la prohibición de venta de motores de combustión en 2035.
- El Grupo Parlamentario Popular criticó la falta de autocrítica del PSOE y la gestión de los PERTE, señalando que muchos fondos no se habían adjudicado. Defendieron que la Xunta de Galicia sí había apoyado el sector con ayudas directas.
- El Grupo Parlamentario Socialista defendió las políticas del Gobierno central en infraestructuras, destacando la llegada de la alta velocidad a Galicia y la gratuidad de los abonos de tren. También criticaron la gestión del PP en infraestructuras y peajes.
Argumentos en contra o matices:
- El Grupo Parlamentario Popular criticó la iniciativa del PSOE por considerarla electoralista y poco rigurosa en las cifras, además de señalar la inacción del Gobierno central en la ejecución de los PERTE y en la planificación eléctrica.
- El Grupo Parlamentario VOX presentó una enmienda para extender los beneficios a toda España y criticó las políticas industriales del Gobierno, la Agenda 2030 y el modelo de Estado autonómico, oponiéndose a la prohibición de venta de motores de combustión en 2035.
- El Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) se abstuvo, considerando la propuesta una "carta de intenciones" y la necesidad de medidas más concretas y la ejecución adecuada de los PERTE.
- El Grupo Parlamentario Republicano señaló la ineficacia de las convocatorias de los PERTE y la necesidad de descentralizar la gestión de fondos europeos, además de la baja demanda de vehículos eléctricos y la falta de infraestructuras de recarga.
- El Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR apoyó la iniciativa, pero señaló que era "demasiado genérica e inconcreta" y que se necesitaba un plan gallego de automoción más detallado, incluyendo una fábrica de baterías.
- El Grupo Parlamentario Socialista defendió las políticas del Gobierno central, pero el Grupo Parlamentario Republicano y el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR señalaron la necesidad de mayor concreción y la ineficacia en la ejecución de los fondos.
Resultado de la votación:
- La Proposición no de Ley fue aprobada con 292 votos a favor, 1 en contra y 51 abstenciones, tras la aprobación de una enmienda transaccional presentada por el Grupo Parlamentario Popular, el Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR.
Votación 6/2/2024
Votación Del Grupo Parlamentario Socialista, para el apoyo a la cadena de valor del sector del automóvil y despliegue del vehículo eléctrico y conectado de Galicia.
Se vota en los términos de la enmienda transaccional presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, el Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR.
Ver votaciones en la web del congreso (6/2/2024)
Votación 6/2/2024
VotaciónDel Grupo Parlamentario Socialista, para el apoyo a la cadena de valor del sector del automóvil y despliegue del vehículo eléctrico y conectado de Galicia. Se vota en los términos de la enmienda transaccional presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, el Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 15/2/2024
Enmiendas
BOCG
Enmiendas
BOCG
Ver boletín original Núm. D-86 de 15/02/2024
Enmienda del Grupo Parlamentario Mixto (a instancia del BNG)
- Objeto: Modifica y añade puntos a la proposición original.
- Modificación(es):
- En el punto 1, se sustituye "Galicia" por "Galiza" y se añade la exigencia de que las inversiones aseguren "el aseguramiento del empleo".
- Se añade un nuevo punto 2 que insta a promover la instalación de una fábrica de baterías en el área de Vigo y, en colaboración con la Xunta de Galicia, impulsar un Plan Gallego por la Automoción para atraer nuevos actores industriales y garantizar la producción de componentes críticos de valor añadido.
- El punto original 2 se mantiene, pero se numera como punto 3.
- El punto original 3 se mantiene, pero se numera como punto 4, y se añade la exigencia de negociar y acordar una Planificación Eólica adaptada a la realidad de Galicia, garantizando el mínimo impacto en espacios naturales, patrimonio, núcleos de población y viviendas.
- Efecto: Amplía el enfoque geográfico a "Galiza", introduce medidas concretas para la industria de baterías y un plan gallego de automoción, y añade consideraciones ambientales y de planificación eólica a las infraestructuras de transporte.
Enmienda del Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR
- Objeto: Añade un nuevo punto a la proposición original.
- Modificación(es):
- Se añade un punto 4 que insta a asegurar una transición justa de la industria del automóvil hacia el vehículo eléctrico, apoyando tanto el empleo como las condiciones laborales en el conjunto del sector, incluyendo empresas de cabecera y la industria auxiliar.
- Efecto: Introduce la perspectiva de la "transición justa" y la protección del empleo y las condiciones laborales en toda la cadena de valor del sector automotriz.
Enmienda del Grupo Parlamentario VOX
- Objeto: Modifica varios puntos de la proposición original y añade nuevos.
- Modificación(es):
- En el punto 1, se sustituye "Galicia" por "Administraciones territoriales" y se añade la exigencia de "aseguramiento del empleo".
- En el punto 2, se sustituye "Xunta de Galicia" por "aquellas Administraciones territoriales con una significativa presencia de la Xunta de Galicia" y se mantiene el objetivo de crear un Hub Europeo de electromovilidad.
- En el punto 3, se especifica la red de alta tensión como "220 kV" y se añade la exigencia de cumplir los plazos comprometidos para la instalación en Balaídos (Vigo).
- Se añade un nuevo punto 4 que insta a mejorar la gestión de los PERTE, especialmente en lo referente a la ejecución presupuestaria del PERTE VEC.
- Se añade un nuevo punto 5 que insta a impedir que se fije el año 2035 como fecha de prohibición de motores diésel, gasolina e híbridos en la normativa europea y a adaptar la política española a los intereses nacionales.
- Efecto: Amplía el alcance geográfico del punto 1 a todas las administraciones territoriales, matiza la referencia a la Xunta de Galicia, introduce un plazo específico para la red de alta tensión en Vigo, añade la mejora de la gestión de los PERTE y plantea una postura contraria a la prohibición de motores de combustión en 2035 a nivel europeo.
Enmienda del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
- Objeto: Modifica varios puntos de la proposición original.
- Modificación(es):
- En el punto 1, se sustituye "El mantenimiento y desarrollo de inversiones" por "Garantizar el mantenimiento y el apoyo económico que favorezca el desarrollo de inversiones", se añade "Comunidades Autónomas" y se especifica "un empleo de calidad".
- En el punto 2, se sustituye "Recabar el compromiso de la Xunta de Galicia" por "Asegurar la colaboración entre todas las administraciones públicas" y se modifica el objetivo a "seguir apostando por proyectos industriales competitivos".
- En el punto 3, se sustituye "Afianzar las actuaciones sobre la nueva red de alta tensión de 220 kW" por "Garantizar que las actuaciones planificadas en la Red de Transportes" y se añade "así" para conectar la oportunidad de las renovables con el desarrollo de nuevas inversiones.
- Efecto: Refuerza la necesidad de apoyo económico y empleo de calidad, promueve la colaboración entre administraciones públicas y asegura que las actuaciones en la red de transportes favorezcan el desarrollo de inversiones.
Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas
Tras la aplicación de las enmiendas, la Proposición no de Ley se ha enriquecido y matizado significativamente. Se mantiene el objetivo central de apoyar la cadena de valor del sector del automóvil y el despliegue del vehículo eléctrico y conectado, con un enfoque particular en Galicia.
Los puntos clave modificados y añadidos son los siguientes:
- Ampliación del alcance geográfico y especificidad: Se ha ampliado la referencia a "Galicia" a "Galiza" en una de las enmiendas, y se ha matizado la implicación de las administraciones, pasando de "Xunta de Galicia" a "Administraciones territoriales" o "colaboración entre todas las administraciones públicas", buscando un marco de cogobernanza.
- Medidas concretas y planes específicos: Se han introducido demandas específicas como la promoción de una fábrica de baterías en Vigo y la creación de un Plan Gallego por la Automoción.
- Transición justa y empleo de calidad: Se ha incorporado explícitamente la necesidad de asegurar una "transición justa" que proteja el empleo y las condiciones laborales en toda la industria auxiliar y de cabecera, así como la garantía de un "empleo de calidad".
- Infraestructuras y planificación: Se ha reforzado la importancia de las actuaciones en la red de alta tensión, especificando la tensión (220 kV) y añadiendo la necesidad de cumplir plazos en Vigo. Además, se ha incluido la exigencia de una planificación eólica adaptada a la realidad de Galicia, minimizando el impacto ambiental y social.
- Gestión de PERTE y política europea: Se ha añadido la petición de mejorar la gestión de los PERTE, especialmente en su ejecución presupuestaria, y se ha planteado una postura de oposición a la prohibición de motores de combustión en 2035 a nivel europeo, buscando adaptar la política nacional a los intereses españoles.
- Apoyo económico y fomento de inversiones: Se ha enfatizado la necesidad de garantizar no solo el mantenimiento, sino también el "apoyo económico" para el desarrollo de inversiones y la atracción de nuevos proyectos industriales.
En conjunto, la iniciativa final busca un impulso más integral y coordinado del sector de la automoción, combinando el apoyo a la innovación y la electrificación con la protección del empleo, la mejora de infraestructuras, la consideración de aspectos ambientales y una participación activa en la definición de políticas industriales a nivel nacional y europeo.
Aprobación por el Pleno
BOCG
Aprobación por el Pleno
BOCG
Ver boletín original Núm. D-86 de 15/02/2024
Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno