Proposición de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, para penalizar las terapias de conversión dirigidas a eliminar o negar la orientación sexual, identidad sexual o expresión de género
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición de ley de Grupos Parlamentarios del Congreso
- Fechas
- Presentado el 06/06/2025 , calificado el 10/06/2025
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Socialista
- Comisiones
-
- Comisión de Igualdad
- Estado Actual
- Comisión de Igualdad Enmiendas
- Plazos
-
- Hasta: 18/09/2025 (18:00) Criterio del Gobierno sobre Proposición de Ley
- Hasta: 17/09/2025 (18:00) De enmiendas
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 10/06/2025 hasta 13/06/2025
- Gobierno Contestación desde 13/06/2025 hasta 17/06/2025
- Pleno Toma en consideración desde 17/06/2025 hasta 24/06/2025
- Mesa del Congreso Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración desde 24/06/2025 hasta 08/07/2025
- Comisión de Igualdad Publicación desde 08/07/2025 hasta 11/07/2025
- Comisión de Igualdad Enmiendas desde 11/07/2025
- Fecha de actualización
- 4/8/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa propone modificar el Código Penal para incluir como delito las llamadas "terapias de conversión", que son prácticas destinadas a eliminar o negar la orientación sexual, la identidad sexual o la expresión de género de una persona. Busca castigar a quienes apliquen estas terapias, especialmente si afectan la salud o integridad de la persona, e incluye agravantes para casos que involucren a menores, violencia, o fines lucrativos. También se contempla la responsabilidad de quienes consientan o promuevan estas prácticas sobre personas vulnerables y se prevén inhabilitaciones para ciertas profesiones.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La Proposición de Ley Orgánica fue presentada por el Grupo Parlamentario Socialista. Se debatió y se aprobó su toma en consideración en el Pleno del Congreso de los Diputados el 24 de junio de 2025. Tras esta aprobación inicial, se publicó en el Boletín Oficial de las Cortes Generales y se acordó su continuación en la tramitación, pasando a la Comisión de Igualdad para su estudio y la presentación de enmiendas por parte de los diputados.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? En la votación de toma en consideración, la iniciativa recibió un amplio apoyo: 311 votos a favor, 33 votos en contra y 1 abstención. Durante el debate, la mayoría de los grupos parlamentarios expresaron su apoyo a la penalización de estas prácticas, aunque algunos manifestaron críticas sobre la propuesta, considerándola "descafeinada" o menos completa que iniciativas anteriores, y señalando la ausencia de medidas de reparación o sanción a instituciones. Los votos en contra provinieron principalmente de los Grupos Parlamentarios Popular y VOX, quienes argumentaron diferentes motivos, incluyendo la defensa de la libertad de los padres y profesionales, y críticas a la orientación política del Grupo Socialista.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra actualmente en trámite en la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados, tras haber sido aprobada su toma en consideración en el Pleno.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La aprobación de la toma en consideración significa que la proposición de ley ha superado su primer obstáculo y se considera que tiene suficiente relevancia como para ser debatida y estudiada en detalle. Ahora, la iniciativa continuará su camino legislativo en la Comisión, donde se podrán presentar y votar enmiendas, antes de volver al Pleno para su aprobación definitiva o rechazo. Si se aprueba en el Congreso, pasaría al Senado para su tramitación.
Documentos
Publicaciones del 13/6/2025
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. B-240-1 de 13/06/2025 Contenido generado por IA
Esta Proposición de Ley Orgánica busca penalizar las 'terapias de conversión' dirigidas a modificar la orientación sexual, identidad o expresión de género de las personas, elevando estas prácticas a la categoría de delito en el Código Penal.
Los puntos clave incluyen:
- Penalización: Se introduce el artículo 173.bis, que castiga con prisión de seis meses a dos años a quienes apliquen estas terapias, especialmente si afectan la salud o integridad de la persona.
- Agravantes: Las penas se incrementan si la víctima es menor, si hay violencia, o si se cometen con fines lucrativos o en el seno de organizaciones.
- Responsabilidad de tutores: Se sanciona a quienes consientan o promuevan estas prácticas sobre menores o personas vulnerables.
- Inhabilitaciones: Se contemplan inhabilitaciones especiales para profesiones relacionadas con menores y ámbitos educativos, deportivos y de ocio.
Publicaciones del 24/6/2025
Pleno - Debate de toma en consideración
Diario de sesiones
Pleno - Debate de toma en consideración
Diario de sesionesVer diario original Núm.126 de 24/06/2025 Contenido generado por IA
Este documento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados corresponde a un Debate de toma en consideración de una Proposición de Ley Orgánica.
Iniciativa: Proposición de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, para penalizar las terapias de conversión dirigidas a eliminar o negar la orientación sexual, identidad sexual o expresión de género (Expediente 122/000201).
Resumen del debate:
La proposición de ley, defendida por el Grupo Parlamentario Socialista, busca penalizar las llamadas "terapias de conversión", definidas como prácticas que pretenden modificar la orientación sexual, identidad o expresión de género de una persona.
Argumentos a favor:
- Grupo Parlamentario Socialista (Sr. Gutiérrez Santiago): Se argumentó que estas prácticas constituyen una forma de violencia y tortura que causa un sufrimiento extremo, llegando a destrozar vidas. Se destacó la necesidad de elevar estas conductas a la categoría de delito para proteger a las víctimas, especialmente a los menores y jóvenes vulnerables, ya que las leyes autonómicas y la ley trans previa no han sido suficientes para erradicarlas por completo. Se señaló que las víctimas a menudo no denuncian por miedo a sus familias y que los hechos pueden prescribir. Se criticó la inacción de algunas comunidades autónomas y la ineficacia de las sanciones administrativas. Se hizo hincapié en que estas "terapias" son una forma de tortura y no una ayuda, y que el Partido Socialista tiene un firme compromiso con los derechos LGTBI.
- Grupo Parlamentario Mixto (Sr. Rego Candamil y Sra. Santana Perera): Se coincidió en que estas prácticas son torturas y violaciones de los derechos humanos, que intentan eliminar una parte fundamental de la identidad de las personas. Se recordó que la homosexualidad fue retirada de la clasificación de enfermedades mentales en 1990 y la transexualidad en 2019. Se señaló que, aunque la ley trans ya prohibía estas terapias como infracción administrativa grave, faltaba la tipificación penal. Se criticó que la propuesta socialista fuera "descafeinada" en comparación con una anterior presentada por la organización "No es Terapia", que incluía medidas de reparación y protección a las víctimas, así como sanciones a instituciones cómplices.
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) (Sr. Agirretxea Urresti): Se defendió la dignidad de las personas en libertad y se afirmó que nadie puede imponer cómo debe ser otra persona o qué debe sentir. Se consideró que las terapias de conversión son una aberración que solo causa daño y traumas, y que, aunque la ley trans las prohibía, siguen realizándose en entornos religiosos. Se señaló la necesidad de tipificar penalmente estas conductas, aunque se recordó el principio de intervención mínima del derecho penal.
- Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (Sra. Fullaondo la Cruz): Se enumeraron los gravísimos riesgos para la salud psíquica y física de las personas que sufren estas prácticas, calificándolas de tortura y no de terapia. Se citó la coincidencia de la comunidad científica en que son inútiles y dañinas, ya que la diversidad sexual y de género no son patologías. Se destacó que, según expertos de Naciones Unidas, son inherentemente humillantes, denigrantes y discriminatorias, violando derechos humanos. Se criticó la ineficacia de las leyes existentes, que solo contemplan infracciones administrativas, y se apoyó la penalización como única solución. Se mencionó una proposición de ley anterior presentada por su grupo junto a otros, que incluía medidas de protección y reparación a las víctimas, y que sorprendentemente no fue suscrita por el Grupo Socialista.
- Grupo Parlamentario Republicano (Sra. Jordà i Roura): Se hizo hincapié en la responsabilidad política y se describieron estas prácticas como tortura psicológica y emocional que busca borrar la identidad de las personas. Se señaló que no siempre se necesitan electroshocks, ya que existen terapias silenciosas y encubiertas. Se criticó la falta de reacción del PSOE ante una proposición anterior y se calificó la propuesta actual de "oportunidad perdida", "calculada" y "descafeinada", por rebajar penas y omitir ayudas económicas. Se comparó la estrategia del PSOE con la de la prostitución, con grandes anuncios en fechas simbólicas que luego caen en el olvido.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Sra. Andala Ubbi): Se coincidió en que la ley es crucial y de apoyo a las víctimas, pero se echó de menos la presencia del Grupo Socialista en una iniciativa anterior más garantista. Se criticó el relato de la extrema derecha que desvía la atención de la responsabilidad de esta Cámara y de las instituciones. Se recordó el voto en contra del PP a avances LGTBI y a la penalización de las terapias de conversión. Se señaló la necesidad de enmiendas para incluir formación específica, protocolos de atención a la salud mental, acceso prioritario a vivienda pública y campañas de sensibilización, ya que el Código Penal no lo arregla todo.
- Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (Sra. Aizpurua Arzallus): Se solicitó el fin de la impunidad y el inicio del camino hacia la verdad, la justicia y la reparación para Germán Rodríguez y las víctimas de los sanfermines de 1978. Se recordó la actuación policial desproporcionada y premeditada. Se criticó la falta de responsabilidad judicial, política e institucional durante 47 años y la ineficacia de las querellas. Se instó a la desclasificación de documentos y al cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Sr. Martínez Hierro): Se defendió la necesidad de verdad, justicia y reparación, y se afirmó que no se puede construir una democracia sobre el silencio, la impunidad o el olvido. Se recordó la vulneración brutal de derechos humanos por parte del Estado en el proceso de transición. Se hizo un paralelismo con la "matanza del 3 de marzo de 1976" en Vitoria-Gasteiz. Se pidió el cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática y la desclasificación de documentos.
- Grupo Parlamentario Republicano (Sr. Álvaro Vidal): Se votaría a favor por ser un caso de injusticia, silencios oficiales e impunidades. Se comparó con el "Bloody Sunday" en Irlanda del Norte, donde el Estado británico investigó y pidió perdón, algo que el Estado español no ha hecho. Se criticó la Ley de Memoria Democrática por ser "papel mojado" y se cuestionó la utilidad de la Fiscalía de Memoria si no actúa. Se abogó por la autonomía estratégica europea y la desvinculación de la OTAN.
- Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Sra. Fullaondo la Cruz): Se apoyaría la toma en consideración, pero se señaló que la proposición socialista era más completa que la suya, ya que incluía medidas de protección y reparación a las víctimas, además de medidas penales. Se criticó que la propuesta socialista se limitara a medidas penales y no abordara la responsabilidad institucional ni el compromiso con las entidades.
Argumentos en contra o con matices:
- Grupo Parlamentario Popular (Sr. De los Santos González): Se defendió que en la Comunidad de Madrid se protegió a los menores y se capacitó a médicos y padres para opinar sobre la transición de género. Se acusó al Grupo Socialista de utilizar la ley para dificultar la labor de los jueces y de tener una deriva ultra, recortando sus propias leyes. Se criticó la falta de memoria y la hipocresía del Grupo Socialista, acusándoles de pactar con quienes no condenan el terrorismo y de blanquear a Bildu. Se afirmó que el Partido Popular no abandona a los médicos ni a las criaturas que necesitan apoyo.
- Grupo Parlamentario VOX (Sra. Ruiz Solás): Se afirmó que VOX no está en contra de las personas homosexuales y que lucha contra culturas que maltratan a estas personas. Se dijo estar en contra de las terapias de conversión si se entienden como tratamientos forzados, pero se calificó la propuesta de "aberración" que busca mandar a la cárcel a personas inocentes y cercenar derechos fundamentales. Se acusó al PSOE de comprar los argumentos del lobby LGTBI y de atacar la libertad individual, de pensamiento y religiosa. Se criticó la vaguedad del concepto de "terapias de conversión" y se afirmó que se busca criminalizar a quienes no piensan como ellos. Se defendió la libertad de los padres y profesionales de la educación, la psicología y la medicina. Se acusó al PSOE de mirar para otro lado ante la inmigración que discrimina a los homosexuales y de no perseguir mezquitas o imanes.
- Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Sra. Fullaondo la Cruz): Aunque se apoyó la toma en consideración, se señaló que la proposición socialista era "descafeinada" y menos completa que una anterior presentada por la organización "No es Terapia", que incluía medidas de reparación y protección a las víctimas, así como sanciones a instituciones cómplices.
- Grupo Parlamentario Republicano (Sra. Jordà i Roura): Se criticó la propuesta socialista por ser "descafeinada", rebajar penas, omitir ayudas económicas a las víctimas y evitar señalar a las instituciones cómplices. Se calificó la reacción del PSOE como "oportunidad perdida" y "calculada", más que valiente.
Resultado de la votación:
La proposición de ley orgánica fue aprobada en su toma en consideración por 311 votos a favor, 33 en contra y 1 abstención.
Acuerdo:
Se tomó en consideración la proposición de ley, lo que significa que se abre el debate y la posibilidad de presentar enmiendas en las siguientes fases de tramitación.
Votación 24/6/2025
Votación Proposición de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, para penalizar las terapias de conversión dirigidas a eliminar o negar la orientación sexual, identidad sexual o expresión de género.
Ver votaciones en la web del congreso (24/6/2025)
Votación 24/6/2025
VotaciónProposición de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, para penalizar las terapias de conversión dirigidas a eliminar o negar la orientación sexual, identidad sexual o expresión de género.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 30/6/2025
Toma en consideración
BOCG
Toma en consideración
BOCGVer boletín original Núm. B-240-2 de 30/06/2025 Contenido generado por IA
La Proposición de Ley Orgánica para penalizar las terapias de conversión ha sido admitida a trámite, siendo el Grupo Parlamentario Socialista su autor.
Publicaciones del 11/7/2025
Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración
BOCG
Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración
BOCGVer boletín original Núm. B-240-3 de 11/07/2025 Contenido generado por IA
Se ha aprobado la tramitación de una propuesta de ley para prohibir las "terapias de conversión" que buscan cambiar la orientación sexual o identidad de género. La propuesta pasará a la Comisión de Igualdad para su estudio y se abre un plazo para que los diputados presenten enmiendas.